• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 19
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propiedad estatal de los bancos y desigualdad de ingresos

Calderón Guajardo, Diego 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor, no envía autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas / A pesar de que existen distintas visiones te oricas sobre el nexo entre desarrollo nanciero y desigualdad de ingresos, poca investigaci on emp rica se ha realizado en la literatura. Asimismo, poco se ha estudiado sobre qu e tipo de desarrollo fi nanciero afecta la desigualdad de ingresos. Este estudio va un paso m as all a y estudia el efecto que tiene la banca p ublica en la desigualdad de ingresos para 56 pa ses entre 1960 y 2005. Como el cr edito privado es end ogeno, se utilizan variables instrumentales de la literatura sobre leyes, fi nanzas y crecimiento. Se encuentra que existe una relaci on negativa entre el desarrollo de la banca p ublica y la desigualdad de ingresos (reduce la desigualdad). En particular, se encuentra que si la propiedad de los bancos estatales aumenta en 10 puntos porcentuales, el crecimiento del coe- ciente de Gini cae en un 0.09% por a~no, entregando evidencia que respalda la hip otesis cl asica de que la banca p ublica opera en el margen extensivo del desarrollo fi nanciero.
12

Retorno salarial al origen socioeconómico entre los ingenieros comerciales

Gutiérrez del Campo, Roberto January 2003 (has links)
El presente artículo examina la existencia de desigualdad de ingresos entre Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile asociado a diferencias en el origen socioeconómico de los individuos. Se realiza el estudio de este posible foco de “discriminación” haciendo uso de modelos econométricos tradicionales (Probit Ordenado, M.C.O.), para luego realizar una medición de ésta a través de la metodología de Oaxaca-Ramson. Por medio de Bootstrap se pretende corroborar la significancia estadística de dicho efecto. Este retorno atípico, plantea la interrogante de si es producto de discriminación por parte del empleador, productividad o quizás ambas. Éste artículo no encuentra evidencia de discriminación del empleador, por lo que el retorno al origen socioeconómico puede ser genuina productividad y/o discriminación en otros ámbitos, pero que afecten la productividad laboral de los individuos desde el punto de vista del empleador.
13

Una nueva perspectiva sobre la desigualdad en Chile : evolución de la distribución de ingresos del gran Santiago (1987-2006)

García Saavedra, Loreto., Truan Saxton, Stephanie January 2011 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCION ECONOMIA / Mejorar la distribución de ingresos en Chile, es la gran tarea pendiente, ya que aún cuando en las últimas décadas se ha conseguido aumentar considerablemente el PIB per cápita, y reducir la pobreza a menos de la mitad de lo que se tenía en la década del 60; la distribución parece ir en sentido contrario, ya que durante el mismo tiempo, fue empeorando, de modo que hoy es mucho peor que al inicio de la década del 60. Es por esto, que el objetivo de este estudio es presentar nueva evidencia que permita analizar en profundidad cuál ha sido la evolución de los índices de inequidad en el período comprendido entre 1987 y el 2006. Para ello utilizamos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cada diez años. La principal ventaja de esta información, es que tiene un menor grado de sub declaración de ingresos debido a que el hecho de insertar previamente un ítem de gasto, obliga a las personas a justificar con su nivel de ingresos. Por su parte, la metodología del estudio, en una primera etapa, consiste en la estimación de los Coeficientes de Gini y la Razón RAZ, tanto para los Ingresos Totales del Hogar, como para el Ingreso Per Cápita y para cada una de las Partidas de Ingreso presentes en la encuesta: Ingreso Trabajador Dependiente, Ingreso Trabajador Independiente, Rentas de Propiedad, Transferencias Corrientes. Luego, para poder evaluar la significancia y consistencia de las variaciones presentes en la distribución de ingresos se utilizará la técnica del Bootstramping. Así mismo, se verá cuál es el impacto de cada Fuente de Ingreso en el Ingreso Total, estudiando el porcentaje de cada fuente de ingreso y la correlación que tiene cada fuente con éste. Finalmente, pudimos concluir que los principales avances en mejoras de distribución de ingresos se han producido en el período 1987‐1996, ya que en el período 1996‐2006 han permanecido más bien constantes.
14

El efecto del salario mínimo en Chile sobre la distribución del ingreso familiar : 1990-2006

Aguirre Melo, Carlos January 2008 (has links)
Seminario para optar al titulo de Ingeniero Comercial con mención en Economía / Chile se ha caracterizado por tener grandes desigualdades en los niveles de ingreso en comparación con el resto del mundo. La utilización del salario mínimo como herramienta distributiva ha sido escasamente estudiada y con resultados ambiguos, ya que ninguno de estos trabajos concluye sobre la relación que pudiese tener el salario mínimo sobre esta desigualdad. En este trabajo se demuestra que la mejor forma de medir la relación entre el salario mínimo y la distribución de ingresos es utilizando la brecha entre el salario medio de mercado y el salario mínimo como variable explicativa de la desigualdad. Para esto se realizó un Panel que comprende los años 1992-2006 de una muestra a nivel nacional, siendo la variable dependiente los ingresos familiares per cápita. Los resultados muestran que cuando la variación porcentual del salario mínimo fijado en un año, es mayor que la variación porcentual del salario medio de mercado de ese mismo año, la distribución del ingreso, medida como la razón entre el quintil 1 y 5 (Q5/Q1), disminuye. Esto se debe a que la disminución de los ingresos familiares que provoca el salario mínimo en el quintil más rico es mucho más grande que en el quintil más pobre, lo que permite disminuir la desigualdad, pero no de la forma que hubiésemos deseado.
15

La influencia del liberalismo en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en cuanto a la disminución de la pobreza y redistribución del ingreso

Barría Chateau, Paula January 2011 (has links)
No description available.
16

Impuesto negativo al ingreso : marco conceptual y simulaciónes para Chile

Arancibia Núñez, Carlos January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se investiga acerca del Impuesto Negativo al Ingreso, una medida que busca garantizar ingresos mínimos que puedan solventar las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestimenta de los sectores más vulnerables de la población. Analizamos la evolución de la pobreza y desigualdad en Chile, junto con los programas de Gasto Social que actualmente emplea el Gobierno en la lucha contra la pobreza. Nos damos cuenta de que los esfuerzos son muy bajos todavía en comparación al gasto de países OECD. Se describe el método en que funciona el Impuesto Negativo, mediante transferencias monetarias incondicionales a los individuos que tengan ingresos bajo un límite determinado. Analizamos los posibles efectos positivos de esta medida, mayor dinamismo de la economía, mayor emprendimiento, menor fraude y abuso de programas de gobierno, reducciones de burocracia, pero además abarcamos dos posibles desventajas como la inflación y desincentivos laborales, en este sentido mostramos evidencia real de que es muy probable que los efectos no sean tan grandes como los detractores de este tipo de medidas argumentan. La revisión de bibliografía nos aporta experiencias internacionales en programas de ingresos garantizados, desde los años 1980 hasta el 2013, mostrando los efectos producidos en los individuos que tuvieron acceso a este tipo de ayudas. La literatura muestra grandes mejoras en la calidad de vida, y poco efecto en los desincentivos a trabajar. Finalmente realizamos un ejercicio de simulación para calcular el costo de una medida de este tipo para Chile, basándonos en datos de la CASEN 2009, concluimos que en este año un gasto de 3,3% del PIB hubiese dejado a todos los adultos del país sobre la línea de la pobreza, lo que no luce tan extravagante dada las reformas que se han impulsado últimamente como la reforma tributaria que recaudará 3% del PIB en 2015. Los alcances de este trabajo son limitados al ser un análisis estático, pero buscan reflejar una solución diferente a como se abordan este tipo de problemas hoy en día.
17

Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y Chile

Urrutia Chacón, Cynthia Andrea January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres, industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias, como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros. Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
18

Movilidad Intergeneracional de Ingresos y Asociación de Parejas: Evidencia para Chile

Sánchez Montesinos, Cristián January 2009 (has links)
En el presente trabajo desarrollo un modelo que une las literaturas de movilidad intergeneracional y assortative mating. Dicho modelo me permite analizar la elasticidad de ingresos padre-hijo desde una perspectiva un poco más amplia y más completa de lo que hasta ahora se ha hecho en Chile. Con datos de la Encuesta CASEN para los años 1990 y 2006, estimo un coeficiente para la correlación intergeneracional de ingresos de entre 0.5 y 0.69. Al mismo tiempo, estimo un coeficiente de correlación intrageneracional de ingresos de alrededor de 0.6, que coincide con el parámetro de assortative mating en educación estimado. El conjunto de los resultados obtenidos me permite concluir dos cosas: Primero que, tal como evidencian trabajos anteriores, el grado de movilidad intergeneracional en Chile es extremadamente bajo; y segundo que, así como la posición económica de los padres es importante para predecir aquélla de sus hijos, las características socioeconómicas del cónyuge y de su familia lo son también, y en un nivel comparable
19

El uso de marching para la estimación de la elasticidad intergeneracional del ingreso

Polanco Necochea, Diego January 2012 (has links)
Esta investigación estudia la magnitud de la movilidad intergeneracional del ingreso para Chile, a través de una metodología de matching, nunca antes ocupada para estudios de este tipo. Ocupando la encuesta de Caracterización Socioeconomica Nacional en dos periodos distintos, 1992 y 2009, proponemos alternativas para dos limitaciones de la metodología que es ocupada usualmente por el concierto internacional, Variables Instrumentales en 2 Muestras: 1. imputar un ingreso para los padres de manera que ´estos tengan una distribución bien comportada y 2. tener una metodología que permita solucionar para cualquier tipo de variables el problema de no tener bases intergeneracionales, lo que es frecuente en países en desarrollo como Chile. Las estimaciones para la elasticidad intergeneracional del ingreso se registraron entre 0.56-0.75, valores cercanos a los registrados a través de la metodología VI2M en estudios realizados anteriormente para nuestro país.
20

Análisis de las variaciones espacio-temporales de la pobreza: Chile 1990-2006

Torres Arellano, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo tiene dos objetivos esenciales y a la vez complementarios. Por una parte se cuantifica la influencia del crecimiento, la redistribución del ingreso y las variaciones de los subsidios monetarios en las diferencias a nivel regional, según zona geográfica urbana y rural de la incidencia de la pobreza en el tiempo, en Chile, entre 1990 y 2006, separando los períodos 1990-2000 y 2000-2006. El segundo objetivo consiste en la determinación del efecto que ejercen las diferencias de los ingresos medios, su desigualdad, los subsidios monetarios y la línea de pobreza, en las variaciones de la incidencia de pobreza observadas entre las regiones chilenas, separadas por zonas urbana y rural, en el año 2006. El marco de análisis está basado en el valor de Shapley de la teoría de juegos cooperativa, para su empleo en la descomposición de las diferencias de los índices de pobreza a través del tiempo y el espacio. Los análisis del trabajo se basan en microdatos provenientes de las encuestas CASEN de los años de estudio. Esta información es utilizada para la determinación de los factores de variación de la pobreza, mediante un método que prescinde de las parametrizaciones econométricas usualmente empleadas en este tipo de descomposiciones. Los resultados del trabajo en su dimensión temporal, apuntan a que en el período 1990-2000, la disminución de la incidencia de pobreza a nivel nacional se basó principalmente en el crecimiento económico en las zonas urbanas, pero que en las zonas rurales fue la disminución de la desigualdad, la causa primordial de la merma en la incidencia de pobreza. En el período 2000-2006, el descenso de la incidencia de pobreza en el país, se explica primordialmente por la disminución de la desigualdad, factor predominante en las zonas urbanas, pero secundario en las zonas rurales del país, donde predominó el aumento de los ingresos reales. Los subsidios monetarios muestran ser un factor trascendente en la reducción de la incidencia de pobreza debido a su papel en el incremento del ingreso de los hogares más pobres y a su rol redistributivo, explicando en gran parte, la disminución de la incidencia de pobreza que existió en el país entre 1990 y 2000 debida a razones redistributivas. La descomposición espacial efectuada para el año 2006, identifica a las diferencias de las desigualdades interterritoriales de los ingresos como el factor principal de las diferencias en las incidencias de pobreza en las subregiones urbanas; sin embargo los ingresos muestran poseer una menor importancia que las variaciones de desigualdad en las zonas rurales para explicar las diferencias territoriales en la incidencia de pobreza. La mayor cantidad de subsidios monetarios que perciben las zonas rurales, son la principal causa de que éstas hayan presentado menores niveles de incidencia de pobreza que las zonas urbanas en 2006. Al considerar los ingresos nominales de las zonas rurales, se determina que, la existencia de una menor línea de pobreza y el menor nivel de ingresos autónomos que perciben estos territorios, son los factores primordiales y contrapuestos de las diferencias de incidencia de pobreza en estas zonas del país, con respecto a las urbanas. Los resultados de las descomposiciones señalan la existencia de un trade-offentre las componentes relacionadas con el ingreso y la distribución de éstos; los factores de descomposición relacionados con estas variables tienden correlacionarse inversamente en las descomposiciones tanto temporales como espaciales. No obstante esta correlación se ve aminorada, en su dimensión temporal, al emplear lapsos más amplios de tiempo.

Page generated in 0.1077 seconds