• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 137
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 362
  • 80
  • 70
  • 59
  • 53
  • 48
  • 45
  • 44
  • 42
  • 41
  • 40
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Documental "Divertimento"

Atala Gatica, Rodrigo, Meza Soto, Diego January 1998 (has links)
Memoria audiovisual para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El guión original de este documental no existe. El tiempo del origen es un espacio intermedio, inexistente. Deambulamos solitarios, como peregrinos. No importa el origen cómo principio, sí como concepto originario. Nunca guardamos una copia del primer guión, hicimos los cambios sobre la marcha. Este guión fue el que dirigió la búsqueda. La fotografía, el sonido directo, la banda de sonido, las animaciones. Todo debía buscar el espíritu de la historia que se quería contar, porque de eso se trata, de contar historias. Desde el punto de vista de la realización, lo importante es poder encauzar las técnicas diversas (las aproximaciones de cada persona, el ojo, el oído; la película que cada uno quiere hacer) y buscar la coherencia de la historia, sin la solución explícita. El guión recibió las influencias de la investigación y de la misma filmación. Rodamos en dos oportunidades, tras esto, y por razones de trabajo, se entrevistaron a los personajes cada cierto tiempo. Todo se hizo muy lento, sin recursos. En ese espacio el guión siguió cambiando. La primera visualización del material ayudó a delimitar la búsqueda, por lo tanto el guión que fuimos construyendo influyó en las entrevistas posteriores y éstas al guión elaborado en el montaje. El documental se construye en dinámica permanente. El cambio, la sensación de que la realidad desborda la idea bruta, originaria, nos lleva a pensar cuál es la importancia que le asignamos al guión. Un guión no trabaja, como se podría pensar, con la materia inicial, sino, más bien con un espacio de verosimilitud que se encuentra en disputa: los sentidos, lo mítico, lo histórico. Lo histórico se cuenta con la dinámica del trayecto, un espacio nebuloso, donde la memoria toma distancia del documento y transforma el olvido en un excitante espacio de búsqueda y de indefinición (los documentales son la historia del olvido). En este espacio, el guión establece las líneas de búsqueda, tanto en lo mítico como en lo histórico. Los sentidos nos llevan a un espacio que debemos delimitar en el cuadro, es decir el tipo de plano por el que optamos, su movimiento interno, la luz. Lo mítico es la ensoñación, el conjunto de visiones que no son capaces de unificarse por si solas, por lo que va asumiendo gran fuerza durante el montaje; el espacio físico del ensamble. Estos tres elementos buscan aproximarse y traducir esencias. El guión es indispensable para establecer un vaso comunicante entre los sentidos, la historia y el espacio mítico. Todos influyéndose, permanentemente, hasta encontrar el equilibrio. El material que adjuntamos no es la memoria, la película es la memoria. Las películas no se explican, esa es labor de los críticos. Estas páginas tienen como objetivo mostrar parte del material que utilizamos de apoyo para la realización de este documental. Este documento escrito acompaña al texto audiovisual con el objetivo de informar los distintos aspectos que estuvieron involucrados en la dirección y la producción de “Divertimento”, junto al guión del mismo.
32

Desentierro

Ruiz Contreras, Camila Ignacio January 2015 (has links)
Memoria Audiovisual para optar al título de Periodista / El siguiente Proyecto de Memoria de Título de la Universidad de Chile, de modalidad documental, y realizado entre los años 2011 y 2015, es una obra audiovisual con fuerte arraigo en el cine de autor, el ensayo fílmico, y la crónica audiovisual. Es, por sobre todo, un relato de carácter intimista y evocativo, que explora de manera introspectiva una temática universal, incursionando en una narrativa que no encuentra lugar en los medios convencionales del país. Por lo mismo, esta obra fue concebida desde sus inicios no como un contenido para masas en el sentido tradicional de la noción, y que busca promover este tipo de trabajos y formato dentro de la Universidad, para de esta forma enriquecer el abanico de lenguajes y posibilidades creativas de los futuros egresados, así como imprimir un carácter propio e íntimo a la obra. “Desentierro” fue filmado en Curanilahue, en la VII región, y es un vistazo al álbum fotográfico de una familia de clase media, una intromisión en la vida privada de cinco personas tras unos pocos años de mudarse del pueblo a la capital, y cómo esto impacta sus vidas. Al mismo tiempo, el filme pretende indagar en la idea de familia como una institución inconclusa, mediante un dispositivo autoexploratorio. Como telón de fondo está la historia reciente, la superación de las condiciones materiales y la posdictadura, un Chile obcecado con la idea de progreso, que fue entrenado para aspirar a más, poniendo en crisis la idea de una identidad tradicional, una noción propia de la vida en pueblo. Como hojeando a través de un gran álbum, la cinta explora eventos y etapas familiares desde dentro, a través de material de archivo muy íntimo, no sólo de corte cotidiano, sino también que acusa la época de mi propia niñez. Para estos fines, el modo de trabajo significó una gran experiencia de aprendizaje, pero al mismo tiempo una gran dificultad. Diarios, revistas, boletines zonales de corte socialista de las décadas de los 80 y 90, proyectos sociales en los que trabajaron mi padre y madre durante el llamado “retorno a la democracia”, la historia fotográfica y audiovisual del pueblo de entonces y de mi primera infancia; todo este material fue revisado durante incontables horas de edición hasta desarrollar apenas un lenguaje que permitiera plasmar la textura que la película retrata.
33

Dimensiones del "nuevo documental chileno": aproximaciones en perspectiva socio-cultural (2001-2010)

Cornejo Sierra, Camila January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
34

Voces por Yungay: Informe del documental

Goeppinger Herrera, Consuelo, Hidalgo, Felipe January 2010 (has links)
Uno de los barrios más tradicionales y representativos de la cultura popular chilena está desapareciendo. Frente a esto, residentes y miembros de agrupaciones culturales luchan por conservar el espíritu y materialidad de este espacio emblemático, amenazado por la modernidad. Un destacado poeta del barrio ha encarnado estas reivindicaciones en poemas y canciones que nos ofrecen una singular mirada de resistencia y conservación.
35

La tarea: construcción de una memoria ausente

Otero Rivas, Cecilia, Ramírez Vergara, Tania, Garrido González, Felipe 11 1900 (has links)
Memoria para la obtención de título de Realizador de Cine y Televisión / Desde la idea inicial hasta su concreción “La Tarea” ha sido un documental atravesado por múltiples líneas temáticas y formales que se entrelazan y se dan sentido unas con otras dentro de la película. “La Tarea” se plantea como una exploración en la relación con mi padre fallecido antes de mi nacimiento a través de la comparación con otras relaciones filiales. Sin embargo esta pregunta por la ausencia está envuelta en varias capas que dotan de sentido los personajes y las temáticas que mueven el documental. Mi papá era un guerrillero internacionalista, apasionado por la ideas de izquierda, repartió su juventud entre la política y los proyectos personales. Alfonso también fue guerrillero, internacionalista, a diferencia de mi padre él volvió y ha criado a sus hijos. La pregunta por la identidad está envuelta en el contexto político que circunda a los personajes. Cómo es el hijo de este padre guerrillero, qué refleja de él, cómo reacciona ante la historia de su padre. Paralelamente cómo se va forjando la relación – qué son las relaciones- con el padre ausente y por lo tanto la identidad personal. El siguiente texto pretende hacer una cartografía por todas las líneas temáticas y conceptuales que cruzan “La Tarea” en diálogo con mis reflexiones como directora desde la experiencia del proceso creativo. La imagen de lo ausente, la pregunta por la identidad, lo político, la autoetnografía y el uso de found footage y el Súper 8. Son puntos a trazar en este mapa, puntos que se cruzan y se justifican entre si tanto en el proceso de filmación como en el montaje del documental. ¿Cuál es la imagen de la ausencia? Aquellos intersticios entre los seres que solo pueden ser revelados por el cine. Las imágenes filmadas en otro tiempo vuelven para retratar fantasmas del presente. “La primera vez que vi a mi padre en movimiento fue en un video filmado por un amigo en Cuba” Es así como la imagen paternal se va revelando en la textura de la cinta Súper 8 el tratamiento estético de este soporte tiene directa relación con la forma en que recuerdo* (un recuerdo construido) a mi padre. El imaginario que circunda su figura está basado en imágenes tomadas por otros, de las cuales me he apropiado y he re significado para construir en una primera instancia la figura paternal que me permita hacer una exploración de mi misma. Siguiendo esta línea hay en “La Tarea” un fuerte sentido autoetnográfico, exponer parte de mi historia personal más que un sentido contemplativo es una exploración de la sociedad a través de las relaciones que hay entre los personajes, su vida política y las imágenes que han rodeado su vida. Por lo tanto me pregunto por la imagen que ha rodeado toda mi vida, esa imagen es mi padre, mi padre es una imagen, un recuerdo de una imagen. A lo largo del proceso creativo de la película el uso del archivo ha sido dirigido hacía una búsqueda. La fragmentación, el re encuadre, la ralentización, la mirada incisiva sobre una fotografía. No basta con la imagen de los soldados disparando, se trata de encontrar un sentido, aquellos sentimientos que embargan a los cuerpos dispuestos a la guerra. Una visión de la política desde la intimidad del relato. No basta con usar el archivo para generar memoria, se trata de preguntar, cuestionar dentro de todas las capas de lectura que nos ofrece una imagen la memoria que estamos generando. Cómo miramos el pasado y cómo nos miramos a nosotros.
36

Lecciones para principiantes

Alvarez Sandoval, José Manuel, Vallejos Baccelliere, Magdalena Paz, Serrano Aramburú, Joan Manuel, Santibañez Zebrak, Leftaro Mijail, Rivera Espinoza, Isidora Paz, Capetanópulos Galán, Alexia Talia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Realizador de Cine y Televisión / El siguiente informe de tesis corresponde a los informes escritos referentes a las memorias de título de los realizadores del cortometraje de ficción “Lecciones para principiantes”, obra de egreso que responde a la obtención del título profesional de Realizador de Cine y Televisión, de la generación 2008.
37

El canto del Zorzal

Carrillo, Antonio, Salazar, Diego January 2015 (has links)
Memoria audiovisual para optar al título de Periodista / Nuestra memoria es un documental cuyo tema central es la música disidente a la dictadura militar, ejemplificada en el Canto Nuevo, movimiento musical que surgió durante la dictadura. La duración del filme es de 45 minutos y está orientado tanto a cine como a televisión.
38

Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú

Barraza Eléspuru, Ernesto, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 27 July 2015 (has links)
El cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Partiendo de la premisa de que el periodismo audiovisual se inició en el cine y que, al pasar a la televisión, dejó atrás muchos de los alcances a nivel de imagen que había desarrollado, este trabajo reflexiona sobre aquello que el periodismo audiovisual perdió cuando dejó de ser cine y se volvió televisión. En el primer capítulo se analizan, a manera de antecedentes, los momentos más importantes de la historia del cine, en los que éste ha servido como herramienta periodística, tanto para informar como para desinformar. En el segundo capítulo, se hace un recuento histórico del cine documental peruano, a fin de determinar de qué manera las conclusiones e interrogantes planteadas en el primer capítulo se aplican a la historia de nuestro cine. Finalmente, en el tercer capítulo se discuten casos específicos de cineastas nacionales que de una u otra manera han impulsado el desarrollo de lo que se podría llamar la prensa cinematográfica peruana. A lo largo del trabajo queda claro que existe un estrecho vínculo entre el oficio del documentalista y el periodista y se recomienda que en pos de una mejor prensa televisiva, los periodistas audiovisuales tomen conciencia del origen cinematográfico de su trabajo.
39

Transición y postransición: Apuntes sobre los nuevos desplazamientos de la fotografía chilena contemporánea

Rojas Corradi, Monserrat January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La siguiente tesis investigación pretende abordar los distintos desplazamientos y rupturas de la fotografía chilena durante periodo de la transición y postransición (1990-2011). Para esto se plantea periodizar, insertar y comprender la fotografía desde los sucesos políticos, geográficos y culturales acontecidos del país en los últimos años 20 años, insertos en las políticas de la concertación, asunción del gobierno de derecha de Sebastián Piñera, terremoto del 2011 y la ebullición del Movimiento Estudiantil Secundario y Universitario. Los cambios que sufre en su simbología icónico, representación y desplazamiento que se visualizan en las nuevas propuestas están los relatos y creaciones una nueva manera de fotografiar, principalmente se enfoca a la negación del territorio e historia del país, teniendo como centro el yo fotográfico, su cotidianidad y el entorno mas próximo. Esta investigación pretende señalar los hitos mas importantes que contribuyeron a los cambios producidos en estos últimos años en la fotografía chilena.
40

Experiencia fotográfica: Deportes y NatGeo

Ramos, Mauricio 11 September 2020 (has links)
Mes de la fotografía 2020, un evento correspondiente a la Carrera de Comunicación y Fotografía, que reúne a especialistas en la fotografía desde nacionales a internacionales. Este 2020, nuestro formato será online, contando con diferentes actividades como exposiciones fotográficas, fotografía documental, publicitaria, investigación fotográfica, entre otros. / Experiencia fotográfica: Deportes y NatGeo. El único lugar donde tus sueños son imposibles es tu propia mente.

Page generated in 0.0709 seconds