• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

José Donoso : los cuentos y su primera novela

Cerezo, María del C. January 1975 (has links)
No description available.
2

José Donoso : los cuentos y su primera novela

Cerezo, María del C. January 1975 (has links)
No description available.
3

LA TECNICA DEL PUNTO DE VISTA EN JOSE DONOSO

Miller, Loyd Arthur January 1980 (has links)
This dissertation studies the four major works of Jose Donoso which belong to what could be termed his "Chilean cycle" of novels. This cycle comprises Coronacion, Este domingo, El lugar sin l(')imites, and El obsceno pajaro de la noche. The purpose of the study is to determine the structure of the point of view of the narrator. The research is based on semiotic theories of language, particularly those of Boris Uspensky, and includes much of the contemporary French theories of semiotic criticism. The dissertation attempts to construct a format for the study of the point of view of the narrator, basing itself on, but not restricting itself to, the theories of Uspensky. In every respect the dissertation endeavors to restrict its approach to an entirely intrinsic method, based on the idea that the novel exists apart from the man whose name appears on the cover. For the purpose of this study, the novel has been examined on four partially theoretical levels: the spatio-temporal, the phraseological, the psychological and the ideological. This method presupposes an additional distinction between what could be termed the "surface level," that which is immediately and physically observable, and the "deep structure," comprising the ideological level or "world view" basic to each novel. It could be stated that we find the "point of view" of the narrator in the surface structure of the first three levels and the "perspective" or world view in the "deep structure." The first chapter discusses in detail the history of the study of point of view in the novel as a genre, the various theories, including those of Uspensky, and sets forth the methods and procedures used. Each of the following chapters is dedicated to an individual novel, each novel being studied on all four of the levels mentioned. While the works of Donoso have often been studied with respect to their dedication of the deterioration of a particular society, this dissertation deals more specifically with following the process of destruction of the narrator himself. This process can be observed by means of a detailed examination of the structure and function of the point of view in each separate novel. The various stages of development can be observed clearly begining with Coronacion and culminating in El obsceno pajaro de la noche. In Coronacion and Este domingo we can observe the deterioration of the point of view of the narrator. In the former novel, the deterioration of the point of view is linked with the conflict between past and present; in the latter novel we see this dichotomy expanded to include two basic narrators. In El lugar sin límites there is a schism within the personality, and therefore the point of view, of the main character. The El obsceno pajaro de la noche we are confronted with an "open" novel in which the reader must participate. Here we see the complete destruction of the point of view of the narrator and, in effect, the destruction of the narrator himself. It is this process of destruction that this dissertation describes and studies.
4

Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso

Landa Rojas, Luis Enrique 04 August 2011 (has links)
El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tienen injerencia significativa tanto en la estructura y forma de la narración, como en la interpretación de los temas y el contenido de las obras. La máscara es la metáfora desde la que se plantea la forma de ocultar y de revelar aspectos relacionados con la identidad y los roles que poseen los personajes en determinados universos narrativos. De tal manera que los elementos que sirven como agentes del enmascaramiento y que se estructuran alrededor de la máscara son: la perspectiva de observación del personaje, la disposición de la trama, la voz narrativa, la naturaleza de la identidad del personaje, los roles y el significado de los sobrenombres de los personajes, aspectos internos y externos que configuran al personaje, la deliberada ambigüedad narrativa, el carácter polifónico del universo narrativo, el significado simbólico de los conceptos bajtinianos de “carnaval” y “polifonía”, el carácter realista y fantástico del universo narrativo, las transformaciones e inversiones en diferentes órdenes, los temas fundamentales como las relaciones de poder, el humor y la ironía, la autorreferencia y la metaficción. Orquestados por José Donoso, estos elementos caracterizan la constitución de los procesos que analizamos en nuestro trabajo a partir de un corpus de cinco obras representativas. Estas cinco narraciones sólo se abordan en función de un personaje o una pareja de personajes para mostrar el enmascaramiento y desenmascaramiento. Por otro lado, nuestro trabajo está organizado en dos partes principales. En la primera, planteamos el estado de la cuestión y las nociones teóricas fundamentales para sostener nuestros argumentos. De tal manera que, en primer lugar, revisamos el concepto de “máscara” y sus posibilidades connotativas de significado. Luego, explicamos el sentido de la técnica del enmascaramiento. Y, en tercer lugar, abordamos conceptos importantes estrechamente ligados a nuestra tesis: la identidad, la alteridad, los conceptos de “carnaval” y de novela “polifónica”, propuestos por Mijaíl Bajtín, y el rol del lector en la decodificación de los textos. En la segunda parte, desarrollamos la propuesta teórica en cinco ejemplos. La novela Este domingo presenta el enmascaramiento del personaje Chepa en función del deterioro y la posesión del otro. El lugar sin límites ofrece un proceso de enmascaramiento en “La Manuela” vinculado a la noción de “carnaval”. El obsceno pájaro de la noche permite observar en “El Mudito” las complejas posibilidades de enmascaramiento más allá de la verosimilitud realista y fantástica, para concentrar su significado en una moderna consideración de la anulación de la identidad y una aproximación a la esencia del vacío. Mediante Tres novelitas burguesas nos aproximamos a un proceso de enmascaramiento del personaje Sylvia que excede los límites de una sola trama y se expande indirectamente en las tres narraciones a partir de las relaciones de poder, la inversión de roles y el juego de estereotipos. Por último, la novela El jardín de al lado se aborda en la pareja Julio-Gloria para explicar las posibilidades de enmascaramiento en relación con la metaficción y la dualidad. Como sustento de estas observaciones nuestro trabajo se cierra con un acápite de Conclusiones y Bibliografía revisada para este estudio. / Tesis
5

Crónicas sobre la obra y pensamiento del escritor chileno José Donoso

González G., Andrea 01 1900 (has links)
Memoria para optar al titulo de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Un buen caballero talquino” diría Enrique Lafourcade para definir a uno de los más destacados narradores de Hispanoamérica del último siglo. José Donoso fue un testigo de su tiempo y sus declaraciones muestran claramente cual era la línea que se seguía en la época. No fue un gran polemizador - incluso sus críticos lo acusaban de tibio- pero también fue calificado de neurótico, intelectural burgués, crítico e inaccesible. El, risueño simplemente decía “creo que todas las definiciones que se han dado de mí son ciertas. No veo qué pueda hacer, ya no puedo cambiar” . Se autodefinía como un animal literario, un ente volante, alejado de la contingencia política y de los idearios sociales de los años sesenta. A pesar de ello, su obra está calificada dentro del boom literario latinoamericano, del cual comparte sus temas e influencias comunes. Donoso describe a nuestro Chile, a veces abyecto y patético, otras más humorístico y lúcido, pero terriblemente reconocible. Lucidez es un extraño concepto para explicarlo, ya que precisamente su obra no establece correspondencias exactas con la realidad, la alegoría y lo ambiguo fueron su mejor arma. Pablo Neruda creía que José Donoso debía escribir la gran novela social de Chile. Donoso no hizo caso a este anuncio porque no se consideraba el elegido, pero después de todo él fue encargado de mostrar uno de los mejores retratos del Chile del siglo XX, dando fin al criollismo en la novela social chilena. El mismo novelista, recuerda a Manuel Rojas indicándole el camino a seguir, y declaraba “Él me dijo que yo era el heredero de la tradición realista chilena, cosa que me dio mucho miedo. Yo no quería ... y por eso me fue de Chile”. El siguiente trabajo busca indagar sobre temas específicos. Primero, ahondar acerca de su posición frente al boom literatio latinoamericano de los años sesenta, luego entregar una sinopsis de los grandes temas que conformaron su obra. Y por último, dar una mirada a su pensamiento crítico frente a la sociedad chilena y también proporcionar un resumen de los últimos años de su vida. Todas las citas que aparecen en este texto han sido extractadas de libros y entrevistas realizadas a su persona, o en su defecto, a crónicas y trabajos cuyo principal tema ha sido su biografía y obra
6

El discurso de al lado : las verdaderas motivaciones del discurso de marginación y fracaso del personaje Julio Méndez en la novela El jardín de al lado de José Donoso

Nassi P., Bruno 26 October 2011 (has links)
Tesis
7

Esquirlas: una reflexión sobre “el peso de la noche” y la puesta en escena de la supresión en “El obsceno pájaro de la noche”

Sampieri Le-Roux, Sebastían January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / Sebastián Sampieri mediante la confrontación entre la novela “El obsceno pájaro de la noche” de José Donoso y cierta historiografía chilena tradicional, se harán preguntas, disquisiciones e hipótesis referentes al tópico que se desprende de tal relación, es decir, la noche. El comienzo de este trabajo parte de una de las alegorías de la carta de Diego Portales a Tocornal: “El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche”. Se trata de mostrar, por lo tanto, como se ha realizado un “campo textual agrupado” a partir de la diseminación de esta frase. En otro sentido, se quiere señalar como en el texto de José Donoso se produce una especie de ritornelo respecto a toda la tradición interpretativa hecha, a partir, de la alegoría escrita en la carta de Portales. Se intenta, por lo tanto, demostrar los cortes que se dejan expuestos en el quehacer historiográfico, y cómo estas supresiones pasan a formar parte de otro archivo, consignado a su vez en el corpus literario chileno. La necesidad de retro-traer tales contenidos hacia el campo historiográfico, estará dada por la puesta en escena de otro tipo de registro (esquirla) representante verosímil de aquellas instancias suprimidas que se creen presentes en la obra de Donoso.
8

La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso

Ferrada Aguilar, Héctor January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Nuestro objeto de estudio se centra en la configuración de la ciudad en la producción cronística de José Donoso. Para dicho efecto se abordará una selección de artículos que examinan el tema de la ciudad con el fin de determinar los modos en que el autor realiza una lectura del espacio urbano, constituyendo al mismo tiempo una crítica de la vida cotidiana asociada a este espacio, principalmente en la ciudad de Santiago. Los momentos en que se lleva a cabo esta configuración de la ciudad, permitiendo su legibilidad discursiva, son las décadas del sesenta y del ochenta en un contexto de consolidación de los proyectos modernizadores en las ciudades latinoamericanas. En Santiago estos proyectos adoptarán matices vinculados a una fallida aspiración de corte industrial, fracaso que irá a la par con planes que intentarán racionalizar la fisonomía de la ciudad a través de su ordenamiento urbano. En un segundo momento, y ya entrada la década del ochenta, la modernización de la ciudad será resultado de una transformación más amplia que abarca el conjunto de la sociedad, y que encuentra sus fuentes ideológicas en la introducción de políticas neoliberales. Su impacto en las humanidades y la vida cultural del país no escapará la atención de Donoso.
9

El obsceno pájaro de la noche: identidad y cuerpo. Novela chilena contemporánea: Vanguardia y Postmodernidad.

González Pulgar, Jeannette January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
10

Fragmente sin corporalizar, o, Un ensayo de reescritura del Obsceno pájaro de la noche

Abara, Francisca January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0494 seconds