• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de estándares internos en metodologías para determinar drogas de abuso en una matriz biológica, como la orina

Saldaña Rivas, Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de esta práctica prolongada fue implementar estándares internos deuterados tales como: metilenedioximetilanfetamina (MDMA) d5, cocaína d3, codeína d3, THC-COOH d9, benzoilecgonina d3 y nordiazepam d5, a las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas en orina en el Laboratorio Corthorn Quality, lo que implica además revalidar las metodologías. La técnica de análisis instrumental utilizada fue de cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Inicialmente fue necesario conocer y realizar ambas metodologías para desarrollar la parte experimental, las que de manera general, implican procesos de extracción, purificación y finalmente reconstitución para traspasar a un vial e inyectar por el equipo HPLC-MS/MS. Luego se hicieron infusiones para cada uno de los 5 estándares internos en el espectrómetro de masas MS/MS 3200, y con los parámetros óptimos obtenidos, se realizaron pruebas de extracción de estándar interno, y se evaluó la linealidad de la curva de fortificados siguiendo las metodologías establecidas en Corthorn Quality, para verificar las señales del estándar interno. Finalmente se procedió con las revalidaciones para las metodologías analíticas THC-COOH en orina y screening de drogas. En el caso de la primera se analiza solo un analito y en el caso del screening de drogas en orina 16 analitos. Las revalidaciones de cada uno de los analitos se desarrollaron de acuerdo al Instructivo de Validación de Métodos de Corthorn Quality, donde se verificó: rango lineal, rango de trabajo, límite de detección y cuantificación, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, exactitud, tiempos de retención y relación de iones
2

El Estado frente a las drogas, la construcción de un problema: 1990-2014

Comigual Munson, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Procesos políticos y postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
3

Facilitación del comercio y narcotráfico : caso Chile

García Pina, Adalid January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo / Como parte del comercio internacional, los actores involucrados han trabajado en la eficacia de todos los procesos que involucran los movimientos comerciales. Derivado de ello ha sido la facilitación del comercio como un concepto que ha sido prioridad en las agendas de autoridades públicas y privadas. La facilitación del comercio pretende agilizar los despachos entrada y salida de mercancías. Sin embargo junto con el comercio legítimo y toda su infraestructura convive el comercio ilegal de drogas, uno de los negocios de mayor lucro en la actualidad y el cual pudiera estar tomando ventaja de las herramientas de facilitación del comercio legítimo para su beneficio afectando la seguridad en las cadenas logísticas.
4

Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas

Muñoz Almazan, Jimena Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que a continuación se presenta, está orientado a introducirse en la Epidemiología y Etiología de estas nuevas tendencias de la criminalidad femenina. En lo primero, se ha trabajado en base a datos estadísticos proporcionados por Gendarmería de Chile, con todos los inconvenientes e imprecisiones que conlleva el análisis de ellas, en especial por lo que dice relación con la cifra negra de la criminalidad por drogas, sin duda más alta que en los delitos tradicionales. No obstante, la orientación que ellos nos proporcionan resulta suficiente para los objetivos que nos hemos trazado.
5

Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes estudiantes de pregrado de la Universidad de la Frontera de Temuco

Velásquez Oyarzo, Víctor Hernán 13 October 2004 (has links)
Sociólogo / El fenómeno del consumo de drogas es actualmente un tema de gran contingencia en nuestro país, en tanto se presenta como una problemática psicosocial que representa elevados costos humanos, económicos y sociales para la comunidad en su conjunto. El consumo de drogas constituye una problemática de gran complejidad que inscrita en un contexto sociocultural, aparece sujeta a una gran variabilidad de mitos y significaciones tanto para el individuo como para el grupo social del cual forma parte. Si bien el uso y abuso de drogas es un tema de larga data, la situación de consumo dentro de la población universitaria se describe como un problema social emergente, dado el aumento progresivo de estudiantes consumidores en la última década. Diversos estudios, entre ellos el realizado por Conace (2002), revelan que es precisamente en este segmento de la población donde se concentran las tasas más altas de consumo de drogas. La temática de uso y abuso de sustancias en jóvenes universitarios, adquiere relevancia al establecer los riesgos que conlleva para la salud física y mental el consumo de drogas, tanto para los alumnos, como para la comunidad universitaria en su conjunto; además de las implicancias sociales que conlleva, entre otras; deserción escolar, fracaso educativo, violencia, delincuencia, y pérdida de los proyectos de vida para los jóvenes. Si bien existen variadas investigaciones que abordan la temática del consumo de drogas, aún son escasos los estudios respecto del abuso de drogas en el ámbito universitario, siendo frecuente que las investigaciones en torno al consumo de drogas en la población general se hagan extensivas a la población universitaria. Se encuentran por tanto, pocas cifras que permitan dar cuenta de la realidad del consumo de drogas en las universidades, situación que resulta de vital importancia al momento de explicar los fenómenos de uso y abuso de drogas en los estudiantes universitarios, así como para diseñar políticas de prevención, programas de tratamiento y de reinserción para dichos jóvenes. Bajo tales consideraciones, la presente investigación se abocará a describir la magnitud y las características asociadas al consumo de drogas en una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera de Temuco. A objeto de poder contar con información relevante respecto tanto de la gravedad o el alcance de este fenómeno en las universidades, como así también respecto a una serie de variables o factores asociados al contexto universitario, y que preliminar y eventualmente podrían determinar ciertos cursos o líneas de acción a seguir en torno a la temática de la prevención del consumo de drogas en las universidades.
6

Estudio comparado y propuestas de gestión para el análisis de drogas ilícitas en Chile

Grandón Parra, Jorge Lientur Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En este trabajo se hace un examen a la gestión de la labor de análisis de identificación de drogas ilícitas que actualmente realiza la red de salud, principalmente a través del Instituto de Salud Pública. La forma en que se realiza el proceso de análisis de drogas ilícitas en Chile presenta varios inconvenientes, entre los que se destacan la demora en los tiempos respuesta, alta centralización y pérdida de decomisos. Lo anterior en un contexto donde existe un aumento sostenido en la cantidad de droga decomisada. En consideración a esta realidad, el objetivo central es proponer medidas para modernizar y hacer más eficiente el sistema de análisis de drogas ilícitas en Chile. Este estudio se ha realizado a través de un análisis comparativo de la experiencia de cuatro países (Colombia, Argentina, Uruguay y los Estados Unidos) que permiten tener una visión de los factores de éxito y requerimientos para llevar adelante esta labor. Los aspectos que aparecen como deficitarios a partir del análisis realizado son: La labor de análisis y destrucción de drogas radicada en el Ministerio de Salud, rol que no es reconocido como propio de sus funciones, la particular disposición de determinación de pureza de drogas, centralización de los análisis en un único laboratorio, bajo número de funcionarios en proporción al volumen de incautación de drogas, ausencia de investigación en el área, insularidad y falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el proceso (principalmente el ISP, Servicios de Salud y Sistema Judicial). A partir del análisis realizado se sugiere trasladar la función de análisis y destrucción de drogas a las fuerzas de seguridad (PDI y Carabineros) y al Servicio Médico Legal, eliminar la determinación de pureza de las drogas, instaurar un sistema obligatorio de pesquisa de consumo y exposición a sustancias ilícitas en todo el personal y establecer formalmente formas coordinación entre las unidades de análisis, el poder judicial, el SENDA y el Ministerio del Interior. Se espera que con estos cambios se desconcentre territorialmente el análisis y destrucción de sustancias ilícitas, además una mejora la eficiencia de esta labor y el fortalecimiento en la seguridad en la cadena de custodia.
7

Ellos no querían morir : relatos de las víctimas del caso Aysén

Bustamante Castro, José Manuel, Sasso Valenzuela, Felipe José 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Roberto Lagos Flores deseaba ir a vivir a Chiloé con su madre, Víctor Fabián Díaz quería realizar el Servicio Militar, Paulina Gómez se había propuesto terminar su colegio, Víctor Hugo Barría estaba contento porque iba a estudiar Acuicultura en Temuco y Rodrigo Barichivich salió a comprar pan para tomar desayuno con su madre. Ninguno de estos jóvenes pudo cumplir sus deseos. Todos aparecieron muertos en Puerto Aysén en extrañas circunstancias y la Justicia determinó que se habían suicidado. Estos decesos, junto a casi una decena de otras muertes, formaron parte del llamado Caso Aysén, polémico y emblemático puzzle policial que conmocionó a la opinión pública desde 1997 hasta 2002. Chile aún no sabía de la desaparición de Jorge Matute Johns ni de los terribles asesinatos cometidos en Alto Hospicio por Julio Pérez Silva, sin embargo, y al igual que en los crímenes acontecidos en la Región de Tarapacá, las humildes familias de las víctimas de Aysén también sintieron la indiferencia y el desprecio de las autoridades. Pasaron dos Gobiernos de la Concertación y ninguno de ellos mostró voluntad para resolver las muertes. De hecho, en algún momento, esa falta de interés se convirtió en algo ofensivo: En el período de Ricardo Lagos, los familiares de las víctimas demandaron reunirse con la entonces primera dama, Luisa Durán, pero a cambio, la asistente de la esposa del ex Presidente ofreció regalarle a las familias tres tortas. En un comienzo, el polémico juez Carlos Klapp estuvo a cargo del caso. En la ciudad, el magistrado era famoso por su excesivo gusto por las fiestas, el alcohol y las drogas. De hecho, en varias ocasiones el funcionario habría llegado a trabajar ebrio. Todas estas acusaciones llegaron a su punto más alto cuando fue fotografiado desnudo y drogado compartiendo con prostitutas. La imagen fue portada en varios diarios nacionales y motivó a la Comisión de Ética y Control Disciplinario del Poder Judicial a trasladar al juez a Castro, en Chiloé. Además, en la ciudad se hablaba de la existencia de un polémico video donde aparecían, aparte de Klapp, varias autoridades importantes de la zona, tales como funcionarios del Poder Judicial, trabajadores de la Municipalidad y miembros de Carabineros realizando una fiesta en un conocido prostíbulo de Puerto Aysén. Quien supuestamente tenía el registro audiovisual en su poder apareció muerto de forma sorpresiva y su fallecimiento fue catalogado como suicidio por la Justicia. Pero Klapp no fue el único funcionario con un actuar reprochable. Alicia Araneda, ministra en visita a cargo del caso, incluso llegó a asegurar que el Puente Presidente Carlos Ibáñez había sido el culpable de los decesos de los jóvenes al ejercer una suerte de atracción fatal sobre ellos y propuso, como una medida innovadora, poner rejas a la estructura. Las autoridades y la prensa nacional y local parecían estar de acuerdo con esta teoría. Sin embargo, el resto de los aiseninos nunca se conformó y aún asegura que hay algo detrás de estas muertes.
8

Revisión y análisis de criterios judiciales aplicados en la interpretación de la expresión pequeñas cantidades del artículo 4o. de la Ley 20.000 en la Región de Coquimbo entre los años 2005 y 2009

Narvaez Candias, Pedro Arturo January 2010 (has links)
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal) / Esta actividad formativa equivalente a tesis forma parte de las exigencias académicas requeridas para optar al título de Magister en Derecho Penal de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile, y su objetivo general es establecer los criterios judiciales que han utilizado en la Cuarta Región del país la respectiva Corte de Apelaciones y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de La Serena y Ovalle, en la interpretación de la expresión ”pequeñas cantidades” utilizada por el tipo penal previsto y sancionado en el artículo 4° de la ley 20.000 denominado doctrinaria y judicialmente “microtráfico”. De acuerdo a estas premisas el esquema del presente trabajo se estructura en 3 partes principales, con sus respectivos capítulos o apartados, más la introducción y las conclusiones. La primera parte contiene la evolución histórica del establecimiento del delito, que comprende la historia fidedigna del artículo 4° de la Ley 20.000 e incluye los comentarios relevantes al contenido del mensaje presidencial y al proyecto de la ley 20.000 enviado en su momento al Congreso Nacional, citando los aspectos más importantes de su tramitación y discusión en el parlamento, información que permitirá conocer las razones político-sociales y jurídico penales tenidas en cuenta, tanto por el Ejecutivo para proponer la tipificación de este delito y las que tuvo en consideración el legislador para introducir cambios al texto propuesto y para su aprobación final. Varias obras nacionales y la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional resultaron de gran utilidad y aporte en esta parte de la investigación. La segunda parte está destinada al análisis y comentario de la estructura típica de la norma del artículo 4° de la ley 20.000, que se inicia con comentarios previos al artículo y una referencia al derecho comparado que se estimó ilustrativo, especialmente la legislación peruana y española que establecen un tratamiento legal similar para el tráfico menor de drogas. Se analizan todos los aspectos dogmáticos y elementos normativos fundamentales del delito de microtráfico, donde hay puntos comunes con los del delito de tráfico ilícito tales como el bien jurídico protegido, la naturaleza jurídica y el objeto material entre otros. Aquí tuvo mucha utilidad no sólo las obras nacionales, sino también las obras y artículos de la literatura española que cuenta con un avanzado desarrollo del tema vinculado al tráfico en general. La tercera y última parte se refiere al análisis dogmático y jurisprudencial del concepto “pequeña cantidad”, base principal de esta actividad y que incluye un análisis tanto de la jurisprudencia nacional como de la 4° región, lo que permitirá hacer un contraste entre ambas experiencias judiciales. Se contiene aquí un desarrollo y análisis detallado de cada uno de los distintos criterios que se han utilizado en la región de Coquimbo para determinar el elemento pequeña cantidad, en base a las sentencias recogidas en la zona ordenadas cronológicamente dentro de cada criterio analizado. Asimismo, se estimó conveniente en dicho análisis efectuar conclusiones preliminares a medida que se avanzaba en el trabajo como una manera de ir consolidando las que serían las conclusiones finales, lo que permite tener una visión de conjunto de esta parte de la actividad. Aquí los trabajos nacionales de Cisternas Velis, Luciano y Navarro Dolmestch, Roberto resultaron muy útiles por el contenido y los comentarios que realizaron de sentencias de otras regiones del país. A continuación de la tercera parte se encuentran las conclusiones, el índice de la bibliografía, el índice general, un índice sistematizado de las sentencias utilizadas y citadas en la investigación ordenadas por criterios y finalmente las 79 fichas en que fueron resumidas las sentencias recogidas en la 4° región del país, según formato predeterminado.
9

Análisis criminológico del microtráfico en la sexta región

Gana Rojas, Sergio Alfonso January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El desarrollo del presente trabajo fue estructurado en tres grandes áreas, que dieron origen a los capítulos titulados: 1.- Marco conceptual y legal; 2.- Criminología y microtráfico en la VI Región, y 3.- Determinación del injusto penal por el sentenciador. En aras de lograr nuestros objetivos, resultó primordial describir la Sexta Región, en forma amplia pero detallada. Recurrimos a datos estadísticos recogidos en diversas fuentes de información y en la experiencia de este redactor como habitante de la capital regional. Superficie, organización administrativa, población, distribución de la misma entre sectores urbanos y rurales, principales ciudades, implementación de servicios públicos, fuentes económicas, características de las jornadas laborales mineras, agroindustriales, agrícolas de temporadas y del comercio establecido como del comercio ilegal. El éxodo masivo de los campamentos mineros a la ciudad de Rancagua, el impacto habitacional que esto originó, las consecuencias de la creación de viviendas sociales de emergencia en el sector nororiente de Rancagua y la erradicación de los campamentos de la periferia de Santiago. En los sectores rurales aledaños a la capital regional, el impacto social que ha significado la actividad agroindustrial, en relación con el trabajo agrícola tradicional. El lugar de privilegio que ocupan la Sexta y Séptima Región, en el decomiso de plantas de cannabis sativa. Causas judicializadas en esta materia en nuestros Tribunales e implementación penitenciaria en la Sexta Región.
10

Construcción y crítica de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile desde la perspectiva de la justicia terapéutica

Fredes Morales, Claudio Javier January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es, por una parte, estudiar el modelo chileno de tribunales de tratamiento de drogas desde el contexto teórico, sociopolítico e institucional en el cual se encuentra inserto; y, por la otra, realizar un análisis crítico de este modelo desde la perspectiva de la teoría de justicia terapéutica, análisis que a su vez tiene por objeto no sólo ayudar a entender el trasfondo y los objetivos del modelo de tribunales de tratamiento de drogas sino además plantear perspectivas a futuro de mismo, haciendo especial defensa de rehabilitación con un foco en las fortalezas y necesidades humanas de los sujetos infractores de la ley, en contraste con nuestro actual sistema, cuyo foco principal se encuentra exclusivamente en la evitación de la reincidencia delictiva. Palabras clave: Justicia terapéutica, rehabilitación con base en las fortalezas, tribunales de tratamiento de drogas, modelo situacionista de justicia, criminología positiva.

Page generated in 0.0573 seconds