321 |
Estrategias para la mejora de la gestión en Epsel LambayequeGastelo Risco, José Roberto, Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca, Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca, Gastelo Risco, José Roberto January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El objetivo de esta tesis es plantear estrategias que permitan la mejora de la gestión de la empresa pública Epsel SA, la misma que se dedica a los servicios de provisión de agua y saneamiento. Para lograr el objetivo, se realizó un análisis del entorno y del interno de la empresa, se extrajeron estrategias mediante un análisis FODA y se validaron con las matrices BCG, IE y GE. La propuesta de estrategias de mayor impacto se obtuvieron con la matriz DE, las mismas que fueron evaluadas con la matriz cuantitativa de planeamiento (MCPE). Un proceso final es que las estrategias elegidas son relacionadas con los objetivos de largo plazo, con la matriz de ética y se plantean indicadores de logro de las mismas. Los resultados indican que el entorno de la empresa es favorable por cuanto la demanda de viviendas está creciendo y el PBI regional también. En este entorno sin embargo hay limitantes como la provisión del agua, la falta de cobertura del servicio y una población donde existen relativos niveles de pobreza y débil calidad de vida sobre todo rural o urbano marginal. El análisis interno señala que la empresa tiene debilidades de gestión financiera, por cuanto ha perdido rentabilidad y liquidez, debido a elevar las cuentas por cobrar, mayor nivel de inventarios, además de un mayor gasto de ventas y cuentas por pagar crecientes. Las estrategias de mayor impacto son en primer lugar, planear inversiones para el crecimiento de las redes, pozos y reemplazo de las conexiones antiguas. En segundo lugar tenemos el rediseño de los procesos operativos y comerciales, para asegurar una mayor facturación, menores pérdidas no técnicas y mejorar el trato al cliente tanto en reclamos como en facturación.
|
322 |
Aplicación de un modelo de excelencia operacional en las organizaciones. Caso: Empresa CANELSAMiranda Cárdenas, Enrique Alejandro January 2016 (has links)
Aborda la relación de un modelo de excelencia operacional en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones de empresas de bienes y servicios de Lima Metropolitana. El estudio se lleva a cabo en la empresa CANELSA. Una idea clave en esta concepción del modelo es que tanto la rentabilidad, como la satisfacción del cliente, son fundamentales para una empresa. Es por ello que para asegurar el atributo de excelencia operacional es necesario establecer mediciones de manera regular y periódica que permitan identificar aquellas brechas a mejorar o aquellas prácticas implementadas que estén en peligro de perderse, de manera que se pueda garantizar el ciclo regular de mejora continua. De esta se desglosan los principios rectores y la metodología en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. El nivel de investigación es explicativo porque buscamos conocer los factores que relacionan las dos variables que enmarcan el problema de investigación. El diseño básico de esta investigación es no experimental – transaccional, explicativo correlacional. La investigación utilizó como técnica de recolección de datos la técnica del cuestionario. / Tesis
|
323 |
ADRs y el valor de la empresaPacheco Mexzon, Raimundo Renaun January 2008 (has links)
La globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capitales es hoy en día un fenómeno totalmente generalizado en el mundo, por esta razón no hay lugar para aislamiento de los distintos mercados incluyendo el mercado de valores y en el caso del mercado peruano no se escapa a esta realidad.
Los ADRs son instrumentos financieros norteamericanos, cuyo objetivo es permitir que las empresas de países extranjeros puedan en la Bolsa de Valores de New York (NEW YORK STOCK EXCHANGE: NYSE) colocar sus acciones ingresando de esta manera al mercado de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica.
|
324 |
Diferencias en la gestión de los agentes bancarios del Banco de Crédito e Interbank Chiclayo, durante el periodo julio-noviembre 2012Huanca Torres, Johana Yairis, Caycay Sáenz, Gianina, Caycay Sáenz, Gianina, Huanca Torres, Johana Yairis January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la presente tesis se ha analizado las diferencias en la gestión de agentes bancarios: Banco de Crédito e Interbank, basado en el estudio de la oferta y la demanda de los agentes del Banco de Crédito e Interbank ubicados en la ciudad de Chiclayo. Para proponer un análisis de las diferencias en la gestión de ambos agentes bancarios, primero se analizó la oferta de los agentes, luego se utilizó encuestas como instrumento de medición para cada agente bancario BCP e Interbank y entrevistas a los representantes. Posteriormente se analizó la demanda de los agentes bancarios para lo cual se aplicó encuestas a los usuarios. Por último, analizamos las igualdades y diferencias entre ambos agentes bancarios. Aplicando, analizando y discutiendo la información recaudada se pudo llegar a la conclusión que la oferta de los dos agente bancarios en estudio es eficiente, y la demanda considera estos canales de distribución financiera como una buena alternativa más para poder realizar operaciones de manera más rápida. A partir de todos lo resultados obtenidos, rescatando las diferencias de ambos agentes bancarios (BCP e Interbank), donde, los agentes bancarios BCP son más eficientes que los agentes Interbank. Finalmente se concluyen algunas recomendaciones para que pueda mejorar un agente bancario y puedan lograr eficiencia en el tiempo.
|
325 |
Estrategias de facultación y entrega de poder a los trabajadores del supermercado Super S.A.C situado en la ciudad de ChiclayoCarnero Swystun, Rodrigo Gastón, Carnero Swystun, Rodrigo Gastón January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Este trabajo de tesis se enfoca al problema de facultación y entrega de poder para los trabajadores del supermercado SUPER S.A.C. situado en la ciudad de Chiclayo y ante ello proponer estrategias adecuadas para su implementación. Para cumplir con este objetivo se tuvo la necesidad de determinar el estilo de gestión y a la vez medir el nivel de facultación y entrega de poder que predomina en la empresa. Para eso, se utilizó como instrumentos de medición una entrevista y una encuesta basada en una escala de Likert, la cual midió los indicadores: enfoque de directivos, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, reputación, toma de decisiones, etc., según Wilson Terry y su método de implementar un empowerment. En el estudio de campo se encontró que el estilo de gestión que emplea la empresa se ve reflejado en la planificación de metas, todo el personal conoce los objetivos y las funciones a realizar. En cuanto al nivel de facultación y entrega de poder en la empresa Súper SAC, el 80% de los encuestados menciona que su opinión no es tomada en cuenta y por lo general no tienen la facultad de hacer lo que más creen conveniente, los cambios que desean realizar en su puesto no son bien vistos, no reciben capacitaciones y casi nunca son recompensados. Estas prácticas ocasionan en gran medida que dicha empresa no cumpla con las expectativas de sus clientes. Para dar solución a este problema, en esta investigación se desarrolla un modelo conceptual y se propone estrategias, basadas en características de la herramienta administrativa empowerment. Se espera que este modelo y las estrategias propuestas ayuden a mejorar el nivel de facultación y entrega de poder de la empresa objeto de estudio en esta investigación.
|
326 |
Microempredimiento y determinantes de su éxito ¿es una apuesta seguraValenzuela Benavides, Andrea January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los microemprendedores y sus respectivos negocios, denominados microemprendimientos, o prácticamente análogo a eso, microempresas, constituyen un aspecto en la economía de cada nación que cada vez va tomando más presencia; nuestro país no es la excepción: cada año el porcentaje de microempresas supera con creces el 70% del total de las empresas, que a su vez concentran alrededor del 7% de la fuerza laboral del país, valor que de todos modos no es menor.
Las microempresas le dan dinamismo a la economía, por cuanto le permiten explorar distintos giros de productos o mercados, además de consistir en una importante fuente de movilidad social, si es que los microemprendimientos son bien administrados. Lamentablemente, por otro lado, también le otorgan a la economía un poder de flexibilidad que si bien puede incidir positivamente en ellas en los periodos de boom, también puede afectarlas negativamente de manera importante cuando la economía se encuentra desacelerada o en recesión; esto se da pues son negocios que, dado su pequeño tamaño, son de cierto modo más fáciles de crear, y en consecuencia, también son más vulnerables, situación que queda en evidencia dadas las tasas de entrada y salida al mercado, en comparación a las demás empresas.
Es así cómo se refleja la importancia de las microempresas: son prácticamente el corazón, en términos de cantidad, del mundo empresarial, y su dinamismo es bastante marcado. Lo anterior lleva a preguntarse respecto de cuáles son los factores, ya sean personales, microeconómicos, o macroeconómicos, que inciden en el éxito de estas microempresas, éxito que puede ser entendido tanto en términos de realización personal, como de sobrevivencia, o de realización en términos cuantitativos, en donde esto último se refiere específicamente a nivel de ventas de la microempresa, criterio que será el principal a utilizar a lo largo de este estudio.
Esta pregunta es de vital importancia si se considera que, al dilucidar con cierta seguridad cuáles son los contribuyentes asociados al éxito de la microempresa, se podrían otorgar herramientas por parte de agentes como el Estado, o por parte de iniciativa de los mismos emprendedores, para conseguir mitigar las tasas de salida y el gran porcentaje que significan las microempresas como fuente de dinamismo económico al enfocarse en fortalecer los aspectos que se han determinado como claves para el éxito del microemprendimiento.
Dado lo anterior, a lo largo de este documento se pretenderá considerar prácticamente la totalidad de las opciones de análisis disponibles de modo de descubrir a los factores incidentes más importantes, dado que, tal como se mencionó anteriormente, no existe una sola forma de definir éxito, y dado el hecho de que, aun cuando se ha delimitado la importancia del tema en el ámbito económico y social del microemprendimiento, no hay un único curso de acción o modelo teórico en específico que permita seguir un camino delimitado a la hora de realizar análisis empíricos del tema.
|
327 |
Los costos de cumplimiento tributarios para pequeñas y medianas empresasPuchulú T., Pedro 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El marco de esta tesis se centra en los costos de cumplimiento tributarios de pequeñas y
medianas empresas.
Como se verá, la tributación impone a la Sociedad una serie de costos, aparte de la
obligación pecuniaria en sí misma. Dentro de estos figuran los costos de cumplimiento
tributarios, definidos como aquellos en que incurren los contribuyentes (personas y
empresas) por el sólo hecho de tener que cumplir con las normas tributarias, excluyendo el
pago del impuesto y cualquier otra distorsión que ocasione.
Es importante estudiar los costos de cumplimiento debido a que existen importantes
recursos involucrados que tienen un valioso uso alternativo, el más significativo de ellos, el
tiempo de los contribuyentes. Por otra parte, es un tema que involucra a distintos sectores
de nuestra Sociedad como son la Administración Tributaria (SII), los Contribuyentes,
Pequeñas y medianas empresas, Asesores Tributarios y Contadores. Últimamente se han
hecho esfuerzos en nuestro país para simplificar el cumplimiento tributario, esto da una
idea de la relevancia de este tema.
Existen diversos factores que inciden en la magnitud de estos costos, por ejemplo, el nivel
de complejidad de las normas tributarias, requerimientos de información, mantención de
registros contables, capacitación, etc.
En base a lo anterior, el objetivo central de este trabajo es investigar la aceptación o
rechazo de la siguiente hipótesis:
“Los costos que enfrentan las empresas al cumplir sus obligaciones tributarias son
independientes en relación a sus ingresos y no están relacionados con el sector
industrial al cual pertenecen”
La hipótesis de trabajo se compone de dos partes. Primero, se debe establecer si existe
algún tipo de correlación entre los ingresos (ventas) y los costos de cumplimiento, sin
considerar el sector al que pertenecen las Empresas. Seguidamente, establecer si existe
algún sector que tenga, en promedio, los mayores costos de cumplimiento. Por lo tanto
podría ocurrir que los resultados obtenidos permitan aceptar (rechazar) ambas, o aceptar
(rechazar) una de ellas.
La razón por la cual se plantea esta hipótesis es que, al existir diversos sectores industriales,
(Comercio, Construcción, Transporte, etc.), no es posible establecer a priori, cual de estos
conlleva mayores costos de cumplimiento. De esta manera, al indagar en cada uno de ellos,
es posible conocer sus características, los aspectos tributarios propios y algunos casos
especiales, para efectos de relacionar con los costos de cumplimiento.
A fin de testear esta hipótesis, se aplicará una encuesta sobre un conjunto de empresas,
clasificadas como pequeñas y medianas, debido a que registran ventas netas anuales entre
UF 2.401 a UF 100.000.
Como se verá, existen diferentes tipos de encuesta. En este caso se utilizará la entrevista
personal, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a los Dueños y/o Gerentes de las
empresas participantes.
Un aspecto relevante en esta investigación es el diseño del cuestionario, es de fácil
aplicación, contiene preguntas que permiten determinar, entre otras cosas, las
características del negocio, el tiempo utilizado, gastos internos, tarifas canceladas a
asesores y cualquier otro costo incurrido, relacionado a las actividades tributarias.
La muestra disponible se compone de 84 unidades ubicadas en la Región Metropolitana,
pertenecientes a distintos sectores industriales.
Este trabajo se organiza de la siguiente manera, en el capítulo Nº 2 se estudia el concepto
de los costos de cumplimiento. Se consideran los factores que los determinan, la evidencia
internacional y la metodología aceptada para su medición.
En el capítulo Nº 3 se desarrolla el marco teórico. Se examina, por ejemplo, la relación que
existe entre complejidad y costos de cumplimiento, los costos sociales de los impuestos, los
requisitos que debe cumplir un sistema tributario, los sectores industriales, el impacto de
Internet, etc.
En el capítulo Nº 4, se presenta la metodología a utilizar y la muestra que abarcará para
concluir en la aceptación o rechazo de la hipótesis de trabajo, las variables a investigar y la
encuesta.
En el capítulo Nº 5, los resultados de la encuesta, incluye un análisis de todas las respuestas
al cuestionario y la verificación de hipótesis según el análisis de regresión y análisis de
varianza.
El capítulo Nº 6 contiene las conclusiones y recomendaciones.
La encuesta se presenta en el Anexo Nº 1 del capítulo Nº 7.
Por último, para desarrollar esta investigación, se cuenta con los recursos necesarios de
tiempo, acceso a la información, marco teórico y evidencia bibliográfica de otras
investigaciones. No obstante, es necesario aclarar que no es la intención de este trabajo
estimar costos de cumplimiento a nivel nacional o agregado, tampoco otros costos o
ineficiencias que involucra la recolección de los impuestos.
Esperando que esta tesis sea de utilidad, invito a los interesados a consultarla, así como a
retomar y profundizar sobre el tema, se trata de un tópico importante que puede ayudar al
crecimiento económico de nuestro país y redundar en la tan ansiada mejor asignación de
recursos y en una mayor equidad. Agradezco a todos aquellos que han hecho posible la
consecución de un objetivo esencial en mi formación: la presentación de esta tesis en mi
examen final.
|
328 |
Branded entertainment en páginas patrocinadas de facebookMeneses Ávila, Adriana 04 1900 (has links)
Tesis para obtar al grado de Magíster en Marketing / Autor autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / La forma en que las empresas llegan a sus públicos cambia constantemente, y los medios que emplean para hacerlo también. El Branded Entertainment es un mecanismo creado para llegar a los clientes mediante la integración de la marca con una historia, que puede ser desarrollada en varios formatos, que van desde un video hasta un concurso o sorteo. Internet y las redes sociales han evolucionado de tal forma, que se han convertido en herramientas imprescindibles para los negocios. He allí la importancia de analizar si se realiza Branded Entertainment en internet, especialmente en redes sociales. La presente investigación buscó determinar cuáles son las características y el grado de Branded Entertainment o entretenimiento de marca presentes en las páginas de Facebook patrocinadas. Para ello se empleó la metodología del análisis de contenido sobre las marcas que se promocionaron durante el mes de noviembre de 2013 en el apartado "Anuncios" de esta red social. Aunado al tipo de Branded Entertainment, se analizó qué motiva a los seguidores a interactuar con las marcas y participar en sus acciones de entretenimiento. Para ello se utilizaron la teoría del juego o Play Theory (sostiene que la audiencia participa en el proceso de comunicación de masas activa y voluntariamente) y los temas de juego Play Themes (establece las motivaciones que las personas tienen para participar en el "juego" de la comunicación).
Entre los resultados arrojados en esta investigación destaca que los tipos de entretenimiento de marca más comunes son los concursos y sorteos, y que el tipo de tema de juego que prevalece es " Jugar como el poderoso", en el cual el sentido de competencia frente a otros es lo más común, casi siempre haciendo énfasis en que los usuarios deben ganarle a otros para obtener el triunfo, y que a cambio de ello obtendrán una recompensa, que en la mayoría de los casos fue monetaria.
|
329 |
Valoracion de Ripley Corp S.A.: por multiplosCañas Hernández, Ana Elizabeth 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Finanzas / El objetivo de este estudio es realizar una valorización económica de la empresa Ripley Corp S.A. Para esto se utilizó la metodología de: Valoración por Múltiplos.
Para llevar a cabo una correcta valoración, se utilizó una detallada descripción de la empresa e industria a la que ésta pertenece. Centrando el análisis en el posicionamiento de la empresa dentro la industria del retail, analizando sus principales comparables, rubros y negocios.
Luego se realizó un análisis desde la óptica financiera, mediante el análisis de las operaciones, inversiones, financiamiento y estructura de deuda de la empresa. Adicionalmente, y con el objetivo de analizar los determinantes claves para llevar a cabo la adecuada valoración de la empresa, se realizó un profundo estudio de la industria a la que Ripley Corp pertenece, junto con un análisis detallado de las dos empresas comparables seleccionadas para este estudio: Falabella e Hites. En esta misma línea y para poder realizar una comparación apropiada, se estudió la situación financiera de las tres empresas, detectando tanto sus fortalezas como debilidades.
La ventana de tiempo utilizada para la elaboración de la valoración fue desde el año 2009 hasta el 30 de septiembre del año 2013.
Finalmente se obtuvo el cálculo de valoración a través de la metodología de Valoración por Múltiplos, y se llegó a un precio objetivo por acción de $558,08.
|
330 |
Valoración de empresas HITES S.A.: por múltiplosAravena González, Gabriel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente informe tiene como objetivo estimar el valor de la compañía Empresas
Hites S.A. mediante la utilización del método de valoración por múltiplos.
Para lo anterior se trabajó sobre una base de datos correspondiente a los Estados
Financieros de la empresa para el período comprendido entre los años 2009 y 2013
(este último con cifras a Septiembre, dado que a la fecha de realizado el estudio aún
no se encontraban disponibles las cifras de cierre de año). Adicionalmente, se empleó
otro tipo de información, donde destacan estudios de mercado, Estados Financieros de
otras compañías de la industria, Memorias, etc.
El método empleado corresponde a la Valorización por Múltiplos. Utilizando la
información anteriormente descrita, se estima el valor de la compañía a través de la
comparación de indicadores de la empresa con su competencia, los que comprenden
variables tales como Ingresos, Utilidad, Ebitda, Patrimonio, entre otros. Luego de
ponderar los indicadores por los resultados de las empresas de referencia de la
industria, que en este caso es La Polar S.A., se obtuvo un precio de la acción que se
encuentra en un rango de $ 178 y $ 352.
Al cierre de las transacciones de la Bolsa de Comercio de Santiago al 30 de
septiembre de 2013, el precio de esta acción era $ 462. De esta forma, se estima que
el precio se encuentra por sobre su valor real, lo que se comprueba con la evolución
que ha tenido durante el último tiempo, por lo que seguirá ajustándose en el futuro.
|
Page generated in 0.0247 seconds