• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 35
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 19
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Una nueva estrategia muestral para las encuestas de empresas en Chile

Gutiérrez, Iván 26 September 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo propone una nueva estrategia muestral para las encuestas de empresas en Chile utilizando a la VII Encuesta Nacional de Innovación como ejemplo. Para esta encuesta en particular, los resultados arrojan que no sólo existen ineficiencias en su diseño, sino que también su análisis. Los principales cambios sugeridos son: (a) reemplazar el diseño muestral actual, básicamente estratificado y sistemático, por un muestreo balanceado, (b) cesar el uso del estimador de razones (separadas) para el cálculo de totales y/o promedios y (c) cambiar la regla de autorepresentación del 2% de mayores ventas por estrato, esencialmente arbitraria, por alguna regla con sustento teórico
12

Validación en Chile del cuestionario GOHAI y Xerostomía Inventory (XI) en adultos mayores : (adscrito al proyecto Semilla-Domeyko, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile)

Salazar Díaz, Omar Antonio January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Validación en Chile del cuestionario GOHAI y Xerostomía Inventory (XI) en adultos mayores Numerosos investigadores han abordado la posibilidad de iniciar la valoración del estado de salud oral desde la auto-percepción del paciente. Para esto, se han diseñado entrevistas estructuradas o cuestionarios que poseen validez, fiabilidad y consistencia. Ejemplo de esto son Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) y Xerostomía Inventory (XI). Objetivo: Traducir; realizar análisis de fiabilidad; validez discriminante y de convergencia de GOHAI y XI en una población de adultos mayores de 60 años en Santiago de Chile. Método: Los participantes del estudio fueron adultos mayores (n=110), seleccionados considerando 10 personas por pregunta de un cuestionario de 11 preguntas. La validación se realizó en las siguientes etapas: autorización de los autores, adaptación lingüístico-cultural, aplicación del cuestionario para validación. La fiabilidad test re-test y validez discriminante fueron analizadas a través del R de Spearman. En tanto que la validez de convergencia se analizó mediante la prueba de Mann-Whitney. Resultados: Para el total de la muestra: edad promedio: 68,66 (min. 60 - máx. 91). Género: 92 mujeres (83,64%) y 18 hombres (16,36%). El promedio de GOHAI fue 42,83 (DS: 5,98). El promedio de XI fue 31,18 (DS: 12,46). El valor final de correlación para la fiabilidad test re-test fue de 0,955 en el GOHAI y de 0,983 en el XI. La validez discriminante entregó su mejor valor en el GOHAI de 0,276 al contrastar los puntajes finales de la encuesta con el número de dientes remanentes y en el XI de -0,340 al contrastar los puntajes finales de la encuesta con la tasa de flujo salival. La validez de convergencia proporcionó diferencias significativas entre la suma de los rangos tanto en el GOHAI al contrastar los puntajes finales de la encuesta con el auto-reporte de necesidad de tratamiento; como en el XI, donde se contrastaron los puntajes finales de la encuesta con la presencia o ausencia de Síndrome de Sjögren. Conclusión: Las versiones adaptadas de los cuestionarios GOHAI (Dolan y Atchison) y el XI (Thomson) presentan una adecuada fiabilidad en relación a estabilidad temporal y validez de convergencia en adultos mayores de 60 años chilenos.
13

Evolución del empleo rural en Chile entre los años 1992 y 2002

Briones Razeto, Irene January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El propósito del presente trabajo es aportar datos sobre la situación del empleo en las zonas rurales de Chile, para así contribuir a una más acabada comprensión del mundo rural y poder entregar mejores herramientas para elevar su calidad de vida. Se presenta un estudio de la población económicamente activa (PEA) en las zonas rurales de Chile a partir de los dos últimos censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los años 1992 y 2002. Las variables analizadas corresponden a: educación, sexo, categoría ocupacional, edad y regiones; cada una de estas se entrelaza con la clasificación de ramas de actividad económica (CIIU), entregando así una visión del empleo rural entre estos años. También se efectuó comparaciones puntuales de datos con los resultados de las encuestas CASEN elaboradas por MIDEPLAN en los años 2000 y 2003. Los resultados indican que el empleo en las zonas rurales ha sufrido fuertes cambios, tanto en términos de empleo agrícola como no agrícola observándose una disminución en el primero y un aumento en el segundo. Otros cambios destacables se dan en la participación de determinados grupos demográficos, por ejemplo en la participación laboral femenina, así como también ha cambiado la escolaridad, la categoría ocupacional de trabajador asalariado, los ocupados de edades intermedias. Finalmente, a nivel de regiones disminuyen, los ocupados rurales en el sur del país
14

Medición de la evolución de la seguridad alimentaria en el Perú a partir de encuestas de hogares niños del milenio

Delgado Pérez, Mayra January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la seguridad alimentaria en el Perú entre los años 2006 y 2009 utilizando las encuestas de hogares de la segunda y tercera ronda del proyecto niños del milenio (NDM). Siguiendo la metodología del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) se analizaron la evolución de tres dimensiones de la seguridad alimentaria: la cantidad de dieta, calidad de dieta y la vulnerabilidad económica, buscando entender la actual situación en la que se encuentra la población. La evolución de la seguridad alimentaria presentó indicios de mejora en tres de sus indicadores (2006-2009), siendo estos los de calidad de dieta (DD, PEAAB) y vulnerabilidad económica (PGA), mientras que los de cantidad de dieta (CDEAC, PHEAD) presentaron una variación negativa. En cuanto a la percepción de las familias de haber experimentado inseguridad alimentaria dentro de su hogar (índice HFIAS), se concluyó que cerca del 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria. Es decir, tienen acceso y disponibilidad a alimentos óptimos y adecuados para garantizar una vida saludable, mientras que el 70% se encuentra en alguna de las categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa). Finalmente, se recomienda que la medición de la seguridad alimentaria no solo se base en el indicador de acceso a los alimentos como hasta ahora se hace sino también en los de calidad de dieta y vulnerabilidad económica ya que permiten observar un panorama general de la situación de seguridad alimentaria dentro de los hogares, permitiendo plantear políticas eficientes que alivien dichas deficiencias dentro de los hogares y así lograr una de las principales metas impuestas por los países en desarrollo, siendo el de mejorar las expectativas de vida de su población a través de adecuadas prácticas alimenticias. / Tesis
15

Encuesta nacional de victimización: acercamiento y entrega noticiosa

Arellano Ogaz, Mariana 08 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Magister / Desde el año 2003 se aplica - a nivel nacional - en el país la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana –ENUSC-, que desarrollan en conjunto el ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas –INE-; Interior es el encargado de realizar el cuestionario que el INE aplica en el territorio. En un principio se aplicaría cada dos años, sin embargo con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y su compromiso de disminuir en 10% la victimización en el país, esta encuesta comenzó a aplicarse año a año. Las encuestas de los años 2003, 2005, 2006, 2007 y 2008 permiten comprobar la estabilidad y la disminución de la victimización en el país. Pese a lo anterior, y como lo ha demostrado la misma ENUSC, la sensación de inseguridad – que es una de las preguntas de esta encuesta- no ha disminuido. A este componente intangible de la seguridad, las medidas tomadas por públicos y privados no han podido hacerle frente, no son pocos los que señalan que los medios de comunicación tienen una alta responsabilidad en este sentido. Estos han colaborado con posicionar a la seguridad como uno de los temas de mayor preocupación de la ciudadanía, ya que proporcionalmente la cobertura que realizan de los actos ilícitos es por mucho mayor a la que realizan de las acciones e intervenciones tendientes a disminuir la sensación de inseguridad. Por ello, resulta de vital importancia conocer el tratamiento que los medios de comunicación han realizado de la entrega de las cifras de victimización. La metodología que se utilizó en esta investigación, tiene la finalidad de conocer el tratamiento de la noticia en la entrega de las cifras de la ENUSC, y considerará las publicaciones de los años 2006, 2007 y 2008; de los medios escritos La Tercera, El Mercurio y La Nación.
16

Transiciones en la Ocupación Laboral Usando un Panel entre 1980-2002: Encuesta de Protección Social

Araya Cortes, Andrés Alejandro January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación utiliza datos de panel para el período 1980-2002 basados en la encuesta de protección social. La muestra ocupacional esta concentrada principalmente en hombres, con una baja participación de la mujer. Las tasas de emprendimiento efectivas son del 4-5% para empleadores y de 7-8% para trabajadores por cuenta propia. Las tasas de estado estacionario son del 3.7% y de 5.7% en ambas categorías ocupacionales que miden el emprendimiento. Se encuentran efectos significativos del ciclo económico sobre la movilidad hacia el emprendimiento, pero no es generalizado. Personas que están casadas tienden a emprender por cuenta propia excepto desde el sector asalariado. La probabilidad de emprender como trabajador por cuenta propia desde el sector asalariado y de emprender como empleador desde el desempleo disminuye por el efecto de ser mujer. De manera opuesta, la probabilidad de entrar a trabajar como asalariado y de emprender como empleador aumenta por el efecto de ser mujer. Estos resultados indican que la ruta que seguiría la mujer en el mercado laboral es trabajando por cuenta propia en primera instancia, para luego emprender como empleador, pero nuestros resultados no muestran efectos significativos en este aspecto. El efecto de tener un hijo adicional muestra indicios sobre una segmentación del emprendimiento por cuenta propia. Por una parte afecta el emprendimiento y por otra incentiva este sector en aquellos segmentos de la población que se encuentran desempleados. Un hijo adicional aumenta la probabilidad de trabajar por cuenta propia desde el desempleo. Quienes lo hacen desde el desempleo, pueden hacerlo simplemente porque no tienen alternativas, mientras que otros entran a este sector por motivos de emprendimiento. Es difícil poder distinguir las diferencias con nuestras especificaciones. Quienes dejan de trabajar por cuenta propia y quienes dejan su emprendimiento por cuenta propia para trabajar como asalariados lo hacen por el efecto de tener un hijo adicional.
17

Análisis de datos y métodos bayesianos

Bernardo, Jose M. 25 September 2017 (has links)
En este trabajo se describen las nuevas perspectivas abiertas en la ciencia estadística por dos hechos históricos relativamente recientes, el espectacular desarrollo de los métodos gráficos en microordenadores, y la axiomatización de la estadística matemática proporcionada por el paradigma Bayesiano.
18

Modelo triangular de respuesta no aleatorizada: una aplicación para estudiar el comportamiento de los estudiantes de la FCM de la UNMSM frente a preguntas sensibles

Ramirez Carrillo, Rosa Cristina January 2016 (has links)
El modelo triangular de respuesta no aleatorizada (MTRNA) propuesto por Yu, Tian y Tang (Yu, Tian, & Tang, 2008) es aplicado a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas matriculados en el semestre 2015-I, para investigar comportamientos con respecto a la copia en los exámenes, al uso de notas en teléfono móvil o calculadora durante un examen, uso de drogas para mejorar el rendimiento académico y la presentación de trabajos copiados. Los resultados son comparados con el método convencional de entrevista directa.
19

El modelo de respuesta no aleatorizada transversal para estudiar el comportamiento de los estudiantes de la FCM frente a preguntas sensibles

Galván Tapia, Jhon Wilver January 2016 (has links)
El modelo de respuesta no aleatorizada transversal propuesto por (Wu, Liang, & Lai, 2008) es aplicado a un estudio en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, para investigar el comportamiento de los estudiantes sobre preguntas sensibles como: copia en los exámenes, apuntes para rendir un examen, consumo drogas para rendir un examen y copia de párrafos obtenidos de otros trabajos. Los resultados se compararon con el método de entrevista directa. La población comprende a todos los alumnos de la facultad matriculados en el semestre 2015-I.
20

Prevalencia de parto por cesárea en primíparas en el Perú y factores asociados: análisis de la ENDES 2018

Soto Mosquera, Elmer Enrique January 2020 (has links)
En el Perú la frecuencia de partos por cesárea ha presentado una tendencia significativa hacia el aumento llegando a un 31,6% en el 2010. La investigación realizada determina los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al parto por cesárea en primíparas en el Perú. El estudio es de tipo observacional y analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. La variable dependiente constituye el antecedente de parto por cesárea. Las variables independientes fueron clasificadas en sociodemográficas (edad, nivel educativo, región geográfica, etc) y obstétricas (persona encargada de control prenatal, complicaciones durante el parto, etc). Se estimaron los OR crudos y ajustados mediante un modelo de regresión logística. Obtiene que la prevalencia ponderada de parto por cesárea en primíparas fue de 35,6%. Los principales factores sociodemográficos asociados fueron: tener una edad de 35- 49 años (ORa : 5,87; IC95% de 4,26 a 8,08), tener educación superior (ORa :1,30; IC95% de 1,12 a 1,52), vivir en el área urbana (ORa :1,17 ; IC95% de 1,01 a 1,37) y los factores obsettricos fueron: haber recibido atención prenatal en entidades del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03), el parto se dioen un hospital del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03) y haber sufrido de complicaciones durante el parto ( ORa :1,78 ; IC95% de 1,57 a 2,03). Concluye que la prevalencia de parto por cesárea en las mujeres primíparas del Perú es elevada. Tener una edad entre 34 y 49 años, educación superior, vivir en áreas urbanas, recibir controles prenatales o tener el parto en entidades del sector privado, así como sufrir complicaciones durante el parto están asociados con la prevalencia de parto por cesárea en mujeres primíparas del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0252 seconds