• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 204
  • 30
  • 28
  • 17
  • 17
  • 17
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 857
  • 153
  • 102
  • 97
  • 75
  • 72
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 68
  • 61
  • 60
  • 59
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo

Velóz Mayorga, Nancy Cecilia January 2018 (has links)
El agua de la microcuenca del río Chibunga fue monitoreada en cuatro campañas de muestreo, en época seca y lluviosa para observar como los factores condicionantes de contaminación fisicoquímicos y microbiológicos han afectado la calidad del agua. Se realizó la caracterización del componente ambiental físico con énfasis en el análisis hidrológico y análisis de la red hidrográfica de la microcuenca del rio Chibunga; el componente biológico calidad del Hábitat fluvial y del Rivera determino una calidad critica o aguas muy contaminadas para el río Chibunga, en el estudio de los ecosistemas involucrados en la microcuenca se evidencio especies de flora y fauna en peligro. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca están relacionados a la disminución del caudal del agua, descargas directas de aguas domésticas e industriales y presencia de basura y escombros. El cálculo del índice de calidad de agua se realizó con los parámetros calculados y propuestos en esta tesis de doctorado: pH, oxígeno disuelto, plomo, cadmio, DBO5, coliformes fecales, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y tensoactivos monitoreados en diez puntos. Las variables que no han sido afectadas son el pH, cadmio y nitratos, pero en la parte baja de la microcuenca la calidad se ve afectada de regular a mala en variables como el oxígeno disuelto, DBO5, plomo, sólidos suspendidos, fosfatos. Según el valor de coliformes fecales, la calidad del agua en toda la microcuenca es Pésima. La calidad del agua promedio para la microcuenca es 58, en el periodo 2013 a 2017, indica un estado regular o poco contaminado del mismo. Se aplicó un diseño factorial de datos a fin de conocer las componentes que caracterizarían el agua del río, los resultados mostraron que los factores asociados a la contaminación son la eutrofización y la contaminación por desechos orgánicos. / Tesis
422

Inversión extranjera directa: los capitales chilenos en Ecuador

Alvarado Guzmán, Adrián Ramiro 07 1900 (has links)
Chile se ha convertido en un importante inversor en América Latina principalmente por el incremento y la diversificación de sus inversiones desde el año 2000, presentando así, un alto nivel de participación en la región. En el periodo 2000-2014 este país ha invertido más de US$ 71.000 millones en el mundo, de los cuales el 80% del total invertido está localizado en Suramérica, siendo esta región el principal destino de la inversión chilena directa. Dentro de éste contexto, el Ecuador a diferencia de otros países como Perú y Colombia, sus vecinos más próximos, es un país que no ha logrado captar gran parte de la inversión chilena en la región, sino que al contrario se caracteriza por ser uno de los últimos destinos de dicha inversión (DIRECON, 2014). El presente estudio de caso tiene como objetivo hacer un análisis que explique la situación de los flujos de inversión chilena directa en Ecuador, con la finalidad de determinar las razones del porqué Chile invierte menos en Ecuador que en otros países de Suramérica. / Chile has become a major investor in Latin America mainly due to the increase and diversification of their investments since 2000, thus presenting a high level of participation in the region. From the period 2000-2014 this country has invested more than US $ 71 billion worldwide, of which 80% of the total invested is located in South America, this region being the main destination of Chilean direct investment. Within this context, Ecuador unlike other countries such as Peru and Colombia, its closest neighbors, is a country that has failed to capture much of the Chilean investment in the region, but instead is characterized as one of the last destinations of this investment (DIRECON, 2014).
423

Discursive constructions of the new water legislation in Ecuador / Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador

Zapata, Alexander 25 September 2017 (has links)
Este artículo hace una revisión a los contenidos más sobresalientes y polémicos del nuevo marco normativo de las aguas en el Ecuador, particularmente de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua —vigente desde la segunda mitad de 2014—, apoyándose en la categoría de «discurso del derecho» desarrollado por el jurista Óscar Correas e identificando tensiones entre las construcciones discursivas que le han dado forma. Se concluye que esta ley, que refleja la concepción política en torno a la gestión de las aguas por la «Revolución Ciudadana», da cuenta de la perspectiva de un sector que, desde el control vertical del aparataje estatal, alienta una modernización capitalista de la economía buscando sostener y ampliar el aprovechamiento rentista del agua. / Based on the concept of «law discourse content» developed by Óscar Correas, this article examines the more outstanding and controversial issues of the new water regulation framework in Ecuador, with emphasis on the «Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua», in force since second half 2014, andidentifying the tensions between the discursive constructions that frame the new regulation. This leads us to the following conclusion: the law reveals a political conception on water management by the «Citizen Revolution» which, from the vertical control of the state apparatus, encourages a capitalist modernization of the economy seeking to support and expand a rentier use of water.
424

Constitutions, citizenship and indigenous people in the Andes during the XIX century: the cases of Bolivia, Ecuador and Peru / Constituciones, ciudadanía y población indígena en los Andes, s. XIX: los casos de Bolivia, Ecuador y Perú

Del Águila, Alicia 25 September 2017 (has links)
This article presents a comparative analysis of the development of the citizenship and theright to vote concepts during the XIX century, in Andean countries’ constitutions, specifically in Bolivia, Ecuador and Peru. In a particular way, the question about the inclusion of the indigenous people in Peru and Bolivia was medullary in the constituent discussions, and was resolved in many ways in both countries: in Bolivia, the debate fluctuated around many solutions until the imposition of the decree for the restriction of the right to vote just for literate people on the decade of 1840 (excluding the big indigenous majority), while in Peru, that restriction would not have been implemented until 1896.Debate processes and redefinitions have not existes in Ecuador: since the first constitution, it was established the requirement of knowing read and write to exercise citizenship. The differences between Ecuador and the other two cases is related with socioeconomic and political processes, specifically the regional conflicts that difficult the consolidation of a national unity, and the relation between indigenous and plantations since the beginning of the XIX century in Ecuador. More precisely, this article tries to situate the constitutional and legislative solutions in more wide political debates, as well as the social and economic changes that they have been generating. / Este artículo presenta un análisis comparado del desarrollo del concepto de ciudadanía y derecho al sufragio durante el siglo XIX, en las constituciones de los países de la región andina, concretamente, en Bolivia, Ecuador y Perú. De modo particular en Bolivia y Perú, la pregunta sobre la inclusión de los indígenas fue medular en los debates constituyentes, resolviéndose de diversa manera en ambos países: en Bolivia fluctuó en diversas soluciones, hasta decretarse la re- stricción del sufragio a los letrados en la década de 1840 (por tanto, a la gran mayoría indígena), mientras que en Perú ello no se daría sino hasta 1896.En Ecuador, no hubo un proceso de debates y redefiniciones: desde la primera Constitución se estableció el requisito de saber leer y escribir para ejercer la ciudadanía. Las diferencias con los otros dos casos tienen que ver con procesos de carácter socioeconómico y político, específicamente, los conflictos regionales que dificultaron la consolidación de la propia unidad nacional, y la relación entre indígenas y hacienda desde los inicios del siglo XIX en Ecuador. Precisamente, en este trabajo, buscamos situar las soluciones constitucionales y legislativas en los debates políticos más amplios, así como con los cambios sociales y económicos que se iban generando.
425

Presidential Power and the Judicialization of Politics as Determinants of Institutional Change in the Judiciary: The Supreme Court of Ecuador (1979-2009) / Poder presidencial y judicialización de la política como determinantes del cambio institucional en el Poder Judicial: la Corte Suprema de Ecuador (1979-2009)

Basabe-Serrano, Santiago 25 September 2017 (has links)
What explains institutional instability in national judicial institutions? Much extant research focuses on de facto institutional instability, emphasizing political motivations behind irregular changes to high court composition. In contrast, I consider the causes for de jure chan- ges made to the Ecuadorian Supreme Court from 1979 to the present, drawing on qualitative and quantitative analyses. I contend that the judicialization of politics and presidential interest in stacking the courts are central explanatory factors, and that changes to the Supreme Court's institutional framework reflect implicit compromises and political arrangements negotiated by strategic political actors. As such, institutional reforms to national judicial instiuttions may beadopted to ameliorate conflict in the larger political sphere. / ¿Qué factores explican la inestabilidad institucional en las cortes supremas de justicia? Recurriendo a una investigación múltiple en la que destaca la elaboración de narrativas históricas y un modelo de regresión logístico, este artículo evidencia que el incremento de las disputas políticas trasladadas a la arena judicial -judicialización de la política- y el interés de los presidentes por obtener jueces afines a su proyecto político, constituyen buenos predictores de los cambios al diseño institucional que gobierna al Poder Judicial. Tomando como caso de estudio la Corte Suprema de Justicia del Ecuador, el artículo constata además que las variaciones institucionales tienen como objetivo redistribuir los espacios de poder al interior de dicho tribunal, reduciendode esa forma los altos niveles de conflictividad observados en la arena política.
426

Informe jurídico Caso Guzmán Albarracín y otras vs Ecuador

Valladares Merejildo, Diana Carolina 07 August 2023 (has links)
El presente informe busca dar respuesta a la interrogante de si el Estado de Ecuador ha vulnerado los derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos en el caso de la menor Paola Guzmán Albarracín, a raíz de los acontecimientos ocurridos en una institución educativa pública de dicho país durante el año 2002. Para alcanzar dicho objetivo, se revisó la normativa interna de Ecuador, que incluyó a la Constitución, el Código Civil, el Código Penal, así como leyes y decretos ejecutivos. Ello con la finalidad de determinar si se agotaron todas las instancias internas antes de presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, se analizó la normativa internacional y jurisprudencia relacionada con los derechos humanos de las niñas, especialmente en lo que respecta a la protección que deben recibir en el entorno educativo y judicial; y se hizo referencia a la doctrina desarrollada en relación a los principales problemas jurídicos planteados en este caso. Todo ello se realizó con la finalidad de demostrar de manera concluyente que, efectivamente, el Estado de Ecuador vulneró los derechos de la menor Paola Guzmán Albarracín, en particular, su derecho a una vida libre de violencia sexual en el ámbito educativo, a las garantías judiciales y a la protección judicial. Con ello se espera contribuir al análisis crítico de la situación jurídica y de derechos humanos de la menor Paola Guzmán Albarracín en el contexto del sistema legal ecuatoriano y reflexionar en base a las obligaciones internacionales que asumió el Estado de Ecuador. / This paper aims to address the question of whether the State of Ecuador has failed to comply with the rights recognized in the American Convention on Human Rights in the case of the minor Paola Guzmán Albarracín, as a result of the events that occurred in a public educational institution in that country in 2002. To attain this purpose, Ecuador's domestic legislation was reviewed, which included the Constitution, the Civil Code, the Criminal Code, as well as laws and executive decrees. The purpose was to determine whether all domestic instances had been exhausted before bringing the case before the Inter-American Court of Human Rights. In addition, international legislation and jurisprudence related to girls' human rights were analyzed, especially with regard to the protection they should receive in the educational and judicial environment; and reference was made to the doctrine developed in relation to the main legal problems raised in this case. All of this was done with the purpose of conclusively demonstrating that, effectively, the State of Ecuador infringed the rights of the minor Paola Guzmán Albarracín, in particular, her right to a life free of sexual violence in the educational environment, to judicial guarantees and to judicial protection. The aim is to contribute to the critical analysis of the legal and human rights situation of the minor Paola Guzmán Albarracín in the context of the Ecuadorian legal system and to discuss the international obligations assumed by the State of Ecuador.
427

Relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial en la internacionalización de la mediana empresa familiar

Andrade Rodas, Francisco E. 08 November 2017 (has links)
El crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de largo plazo. La empresa familiar constituye un tópico de investigación relativamente nuevo y la literatura destaca la necesidad de estudiar el papel de la familia en su internacionalización, mismo que en gran medida no ha sido considerado, constituyendo un área de creciente interés. La empresa familiar tradicionalmente ha sido catalogada como adversa al riesgo, orientada a su mercado doméstico y menos proclive a desarrollar mercados externos, donde el carácter familiar de la empresa es desafiado por la internacionalización. La literatura afirma que investigaciones sobre los factores causales de la internacionalización de la empresa familiar son insuficientes. Basado en esta necesidad de estudio, se planteó la pregunta principal de investigación y las preguntas secundarias, siendo éstas la base para formular las hipótesis que se establecieron en el marco teórico. La revisión de la literatura permitió comprender cada uno de los factores que corresponden al estudio y las variables que los miden, logrando concluir sobre su posible relación. Para analizar el problema de investigación, el presente trabajo transversal exploró la relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial como factores que describen la iniciativa empresarial internacional de la mediana empresa familiar, analizando los aspectos relacionados a la cultura organizacional de la empresa familiar que influyen en la internacionalización. Se usó la encuesta como herramienta de recolección de datos, lográndose un total de 117 casos válidos correspondientes a medianas empresas familiares ecuatorianas de los sectores florícola y agro industrial. Para probar las relaciones propuestas se usó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) basado en varianza. Los hallazgos de este estudio muestran, tal como fuera propuesto, una influencia negativa en la internacionalización, cuando la orientación a la administración trabaja acoplada con la cultura de compromiso familiar. La orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial muestra un impacto positivo en la internacionalización. La orientación a la administración presentó una relación negativa con la experiencia en la industria del equipo gerencial, obteniéndose un resultado contrario a lo propuesto y la experiencia en la industria del equipo gerencial mostró una relación positiva con el grado de internacionalización. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de la empresa familiar y los aspectos de la cultura organizacional que influyen en su internacionalización, comprender los factores que la determinan y pueden describirla, aportando a la literatura de gestión estratégica y de manera específica a la teoría basada en recursos. Se desarrolló en el Ecuador, donde no se han identificado estudios de esta naturaleza, por lo que se busca contribuir con evidencia empírica al conocimiento de la empresa familiar, ayudando a crear capacidades en las mismas, que incrementen sus probabilidades de crecimiento, supervivencia y continuidad. Finalmente, este estudio contribuye tanto desde el punto de vista teórico como práctico, siendo relevantes los hallazgos para propietarios, administradores, consultores y académicos que tienen actividad profesional o estudian la empresa familiar, su internacionalización y los factores que la motivan / The growth of the global economy and the globalization of markets have stimulated companies of every size, ownership structure and business sector to make a strategic response by expanding their operations in foreign markets as a mechanism of growth and long-term survival. The family business constitutes a relatively new research topic and the literature emphasizes the need to study the role of the family in its internationalization, which has not been widely considered, constituting an area of growing interest. The family business traditionally has been classified as adverse to risk, oriented to its domestic market and less prone to develop external markets, where the family character of the company is challenged by internationalization. The written documentation affirms that research on the causal factors of the internationalization of the family business is insufficient. Based on this study need, the main research question and the secondary questions were raised, being these questions the basis for formulating the hypotheses that were established in the theoretical framework. The review of the literature allowed to understand each of the factors that correspond to the study and the variables that measure them, managing to conclude about their possible relation. In order to analyze the research problem, this cross-sectional study explored the relationship between ownership, government and management team as factors that describe the international business initiative of the median family business, analyzing aspects related to the organizational culture of the family business that influence the internationalization. The survey was used as a data collection tool, achieving a total of 117 valid cases corresponding to Ecuadorian family business enterprises in the floricultural and agro industrial sectors. To test the proposed relationships, a model of partial least squares (PLS-SEM) structural equations was used based on variance. The findings of this study show, as proposed, a negative influence on internationalization, when the orientation to the administration works coupled with the culture of family commitment. The management orientation coupled with the strategic flexibility of the management team shows a positive impact on internationalization. The management orientation presented a negative relation with the experience in the management team industry, obtaining an opposite result to the proposed one and the experience in the industry of the management team showed a positive relation with the degree of internationalization. This study seeks to contribute to the knowledge of the family business and the aspects of the organizational culture that influence its internationalization, to understand the factors that determine it and can describe it, contributing to the literature of strategic management and specifically to the theory based on means. It was developed in Ecuador, where no studies of this nature have been identified, so it is sought to contribute empirical evidence to the knowledge of the family business, helping to create capacities in them, increasing their chances of growth, survival and continuity. Finally, this study contributes from a theoretical and practical point of view, being relevant the findings for owners, administrators, consultants and academics who have professional activity or study the family business, its internationalization and the factors that motivate it
428

El impacto de mecanismos binacionales de cooperación sobre políticas públicas en zonas de frontera: El caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ en el territorio limítrofe peruano-ecuatoriano en materia de salud (2013-2019)

Ramos Camero, Bella Rosario 12 July 2022 (has links)
El cierre de conflictos y disputas bélicas entre países vecinos en América Latina ha permitido en el siglo XXI la creación de mecanismos de cooperación encargados de afrontar las precariedades de las zonas fronterizas. En ese contexto, esta tesis propone analizar los factores que explican el limitado impacto de este tipo de instituciones internacionales fronterizos a partir del estudio de caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ (PBP) en el límite peruano-ecuatoriano en materia de salud. En el estudio se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos, evaluaciones y diagnósticos en la zona de frontera. Por un lado, se encuentra que la carencia de un plan estratégico y operativo, así como la falta de inclusión del enfoque territorial e intercultural ha generado que los proyectos dependan principalmente de alcaldes locales/regionales y que no se tome en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos indígenas en las iniciativas. Por otro lado, el nivel de articulación del PBP no ha sido alcanzado a su máxima capacidad debido a la ausencia de incentivos por promover un trabajo conjunto con su contraparte, buscar mayores recursos internacionales para disminuir la dependencia a las decisiones políticas del Estado y la poca preocupación por socializar a la entidad entre los habitantes de la frontera. Estos factores técnicos y políticos aparte de explicar el desempeño del PBP, proveen un conjunto de enseñanzas para próximas iniciativas fronterizas.
429

Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitter

Pérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume dicha información. Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social, cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective of the message in the audience that consume that information. The main findings show common themes whose content are topics related to news, human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on the consumption of information in social, cultural and political environments. The cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts and objects in conversations provide significative information on the consumption behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment of minority subcultures.
430

Planeamiento estratégico para el distrito metropolitano de Quito

Baño Narváez, Verónica Paulina, Esteves Castillo, Jimmy, Mera Shugulí, Kléver Alejandro, Zúñiga Villanueva, Fernando Uriel 13 September 2018 (has links)
El presente Plan Estratégico del Distrito Metropolitano de Quito (DM Quito) ha sido desarrollado en base a la metodología de D´Alessio (2015) y pretende lograr que para el 2028 el DM Quito se ubique entre las primeras diez ciudades de América Latina para hacer negocios y turismo de manera que llegue a cumplir este propósito impulsado por el crecimiento de la producción de bienes y servicios, optimización de recursos, emprendimiento, creación de centros de enseñanza técnica, mejora del sistema de atención y cobertura de salud, inversión extranjera, explotación del sector turístico, cuidado del medio ambiente, y protección del patrimonio cultural. Los aspectos mencionados entregarán al DM Quito fuentes de ingresos y posicionamiento de marca que aporten hacia la competitividad, lo cual contribuirá a la mejora de las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos, nacionales y extranjeros dentro de un marco de respeto al ambiente, de forma que se promueva el emprendimiento y la sostenibilidad. En la actualidad el DM Quito, desde un punto de vista externo, enfrenta amenazas como un Gobierno Nacional sin una política clara de desarrollo, dependencia del precio del petróleo, migración, incremento del riesgo país y la apreciación del dólar; no obstante, también se visualizan importantes oportunidades tales como su ubicación geográfica, concentra a la mayoría de empresas multinacionales, Gobierno Nacional con apertura al diálogo, reducción de las tasas de crédito, economía dolarizada y en crecimiento, incentivo al emprendimiento en la industria del turismo y potencial de convertirse en un clúster tecnológico. Desde un punto de vista interno el DM Quito muestra debilidades como alto índice de mortalidad materna infantil, poder de marca, capital de innovación, dependencia de proveedores externos y dinamismo económico. Sin embargo, muestra también interesantes fortalezas entre las cuales están las atracciones turísticas, cede de instituciones educativas, cooperación internacional, desarrollo tecnológico y eliminación de barreras arancelarias. En base a este análisis se han definido cinco objetivos de largo plazo, siete estrategias, dieciocho objetivos a corto plazo y siete políticas de gestión. El organismo encargado de la ejecución del plan es el Municipio del DM Quito. Representa una enorme responsabilidad que requiere compromiso de gestión estratégica, gestionar los recursos necesarios, evaluar el plan de manera periódica, actualizar y motivar al recurso humano para finalmente alcanzar la visión planteada. / The Strategic Plan of the Metropolitan District of Quito (DM Quito) has been developed based on the methodology of D'Alessio (2015) and aims to achieve that by 2028 the DM Quito will be among the first ten cities in Latin America to do business and tourism, which will be reached by driving the growth of the production of goods and services, optimizing the resources, developing entrepreneurship, creating technical education centers, improving the health care and coverage system, promoting foreign investment, exploiting tourism, caring for the environment, and protecting the cultural heritage. The aspects mentioned will offer DM Quito with sources of income and brand positioning that contribute towards competitiveness, which will contribute to the improvement of the conditions and quality of life of citizens, national and foreign, within a framework of respect for the environment, promoting entrepreneurship and sustainability. Currently, the DM Quito, from an external point of view, faces threats such as a National Government without a clear development policy, dependence on the price of oil, migration, increased country risk and the appreciation of the dollar, but also there are important opportunities like the geographic location, concentration of multinational companies, National Government with openness to dialogue, reduction of credit rates, dollarized and growing economy, incentive to entrepreneurship in the tourism industry and potential to become a technological cluster. On the other hand, the DM Quito shows weaknesses for instance, high infant mortality rate, brand power, innovation capital, dependence on external suppliers and economic dynamism. However, it also shows interesting strengths for example, tourist attractions, transfer of educational institutions, international cooperation, technological development and elimination of tariff barriers. Based on this analysis, it has been defined five long-term objectives, seven strategies, eighteen short-term objectives and seven management policies. The organism responsible for the execution of the plan is the Municipality of DM Quito, a big responsibility that requires a commitment to strategic management, resources management, constant evaluation of the strategic plan, and update and motivate the human resources to finally reach the proposed vision.

Page generated in 0.0901 seconds