• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 153
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 1499
  • 627
  • 573
  • 527
  • 461
  • 461
  • 461
  • 461
  • 461
  • 387
  • 344
  • 327
  • 321
  • 314
  • 312
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel sostenible cuatro estrellas en Piura

Pérez Santos, Victoria Ingrid 08 May 2018 (has links)
La constante evolución del turismo implica condiciones favorables para el desarrollo de la industria hotelera. A más visitantes, aumentan las estadías y surge la necesidad de alojamiento. El turismo receptor de Piura presenta una tendencia creciente con una tasa promedio anual de 7.15%, según BADATUR, lo cual evidencia potencial en los servicios de hospedaje. En este departamento, según MINCETUR, la mayoría de hoteles categorizados solo poseen dos estrellas (70%) y, a pesar de existir hoteles no categorizados con alta calidad de servicio, estos son solo dos y no logran ajustarse a las necesidades de los clientes. A ello se añade, la tendencia actual de los turistas de preferir hoteles sostenibles, es decir, que contribuyan con el medioambiente, la sociedad y la economía. Se identifica entonces la oportunidad de implementar un hotel sostenible cuatro estrellas que ofrezca el alto nivel de servicios que Piura requiere y, que a su vez siga un enfoque integral de sostenibilidad, distinguiéndose de la oferta común actual al demostrar una calidad de servicio de impacto positivo al medio ambiente y la sociedad. El público objetivo del proyecto abarcará vacacionistas nacionales y turistas extranjeros que visitan Piura por vacaciones/recreación/ocio de 25 a 64 años del NSE A - B/Clase Media a Alta que disfruten del turismo de sol y playa. Dentro del alto nivel de servicios del hotel, se plantea ofrecer opciones de tres niveles de gasto (básico, medio, superior) para dar flexibilidad y accesibilidad a los clientes. El establecimiento se ubicará en la zona de playas del distrito de los Órganos (Talara, Piura). Además, la sostenibilidad del hotel se tendrá en cuenta en la construcción, infraestructura, equipos, evaluación social, ambiental, políticas y, en especial, se reflejará con el empleo de eco tecnologías, como implementar un sistema fotovoltaico para la energía, que generará ahorros de recursos naturales y económicos en el horizonte de diez años del proyecto. La empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y Pequeña Empresa. La inversión total necesaria, financiada con capital propio y préstamo, asciende a S/. 3 254 061. El WACC será de 14.63% y el COK de 20.62%, a partir de ello, se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con una TIRE de 24.02% y TIRF de 28.71%, superiores al WACC y COK, respectivamente. Además, el VANE (Valor Actual Neto Económico) de S/. 1 995 430 y VANF (Valor Actual Neto Financiero) de S/ 960 343 resultan positivos, indicando que el proyecto resulta rentable. / Tesis
122

Influencia de la esbeltez en el comportamiento estructural de edificios con aislamiento en la base

Aguirre Amez, Yuriko Yuly, Huallanca Parra, Luis Felipe 24 September 2016 (has links)
El Perú, Japón y Chile son algunos de los países que presentan un mayor peligro sísmico y, debido a esto, se han enfocado en utilizar dispositivos, como aisladores, que disminuyan la vulnerabilidad de sus estructuras. Los aisladores sísmicos flexibilizan la estructura obteniendo periodos de vibración de hasta tres veces más que el correspondiente a la edificación convencional. Esto genera que la superestructura se mueva como un sólido rígido evitando grandes variaciones de los desplazamientos laterales de entrepiso que son los causantes de los daños en las edificaciones. Este proyecto de tesis realiza un estudio de diferentes modelos estructurales correspondientes a edificaciones en donde se ha variado algún parámetro de la estructura a fin de analizar la influencia de la esbeltez en edificios con base aislada. Las variables que se modificaron fueron el número de crujías (vanos) de la base y el número de pisos en casos diferentes para obtener valores distintos de las esbelteces. Además, se analizaron modelos de edificios de 12 pisos donde se rigidizó la superestructura al aumentar el peralte de las vigas. Asimismo, se realizó un análisis tiempo historia de un edificio convencional y uno con base aislada con características similares utilizando las señales sísmicas de Lima 66, Ancash 70 y Lima 74. Finalmente, se diseñó un edificio convencional y su respectivo de base aislada a fin de realizar comparaciones del comportamiento estructural y de los materiales. / Tesis
123

Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente

Andrade Insúa, Luis Eduardo 09 May 2011 (has links)
El objeto de este trabajo es el estudio de las demandas de rigidez establecidas en algunos de los principales códigos de diseño sismorresistente del mundo, desde el punto de vista del control de la deriva. / Tesis
124

Estudio de factores de productividad enfocado en la mejora de la productividad en obras de edificación

Ramírez Córdova, John Alexander 21 July 2016 (has links)
Entre los años 2005 al 2012, se observó un gran crecimiento del sector construcción, el cual produjo la introducción al mercado de varias empresas contratistas y el crecimiento de otras empresas ya consolidadas. Esta situación incrementó la competencia en este sector. En los últimos años, este crecimiento se ha detenido, e incluso el sector ha decrecido, lo que ha generado un mayor incremento en la competencia para ejecutar las pocas obras que se licitan. Para poder lograr este objetivo, las empresas se ven obligadas a ajustar los precios en sus presupuestos para poder ganar las licitaciones de obra, por lo cual para poder lograr la ganancia proyectada, deben ajustar también sus costos de operación. Esto se puede lograr aumentando la eficiencia en la productividad en la obra, la cual puede ser enfocada a la productividad de los materiales y a la productividad de la mano de obra. La productividad de la mano de obra no solo afecta los costos directos de obra, sino también puede generar mayores plazos de ejecución de las partidas, generando aumento de costos variables, Además, la variabilidad que presenta esta productividad entre las diferentes obras, e incluso dentro de la misma obra, genera grandes oportunidades de mejora en este aspecto. La presente tesis busca mejorar la productividad en obras de edificación, enfocado en la productividad de la mano de obra, mediante el uso del Estudio de Factores de Productividad. Este estudio busca relacionar los valores de productividad obtenidos en las obras con características del diseño del producto y de las tecnologías y procesos usados para su elaboración. La relación encontrada en el estudio permitirá mejorar la estimación de la productividad en obras futuras así como poder mejorar la productividad durante la obra (apoyado en la aplicación de un enfoque PDCA al método del estudio). La tesis comenzará definiendo los conceptos y el método a usar para medir la productividad, para luego revisar e identificar los factores encontrados. Mediante la ejecución del Estudio de factores en dos obras, se propondrá una guía metodológica para la ejecución de futuros estudios. Por último, usando un enfoque PDCA, se propondrá un plan para / Tesis
125

Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado

Rodríguez Rodríguez, Patricia Clorinda 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas. / Tesis
126

Diseño de un edificio multifamiliar en Surquillo

Ascón Jiménez, Piero Neptalí 23 October 2018 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el diseño en concreto armado de un edificio de siete pisos destinado a viviendas. El edificio se ubica en la Urbanización Jorge Chávez, distrito de surquillo. El terreno es de formar regular cuya área es de 320m2 y que encierra un perímetro de 72 ml, la capacidad portante del suelo es de 4kg/cm2. En la estructuración se tratará de buscar la simplicidad de la estructura para que al momento de idealizarla y realizar el análisis sísmico, se pueda acercar más al comportamiento real de ella y así poder obtener resultados más confiables. Con la estructura ya definida se realizará el análisis sísmico usando la metodología de superposición modal y se verificará que cumpla con los requerimientos establecidos por la Norma de diseño sismorresistente (NTE E.030). Finalmente se procederá a realizar el diseño de todos los elementos estructurales del edificio y se verificará que cumpla con los requerimientos de la Norma de diseño en concreto armado E.060. / Tesis
127

Edificio sustentable de oficinas para venta.

Carranza Cabrera, Ramiro Alejandro 07 August 2014 (has links)
Un inversionista, propietario de un terreno ubicado en el centro financiero de San Isidro, ha solicitado a la empresa realizar un estudio de factibilidad técnica y económica, con el fin de verificar la viabilidad de ejecutar un proyecto de inversión de corto plazo, de un edificio de oficinas para su venta (con el valor agregado de obtener la certificación LEED), debido a la tendencia actual que tiene el mercado inmobiliario en el sector de oficinas prime A y A+, considerando que el terreno se compra a través de una de sus empresas, la cual será la encargada de desarrollar el proyecto inmobiliario. / Tesis
128

Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco

Aliaga Silva, Liliana Elena 16 December 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo Inmobiliario de Oficinas de un terreno ubicado en el Distrito de Santiago de Surco, distrito y Provincia de Lima. Se plantea un proyecto de oficinas dada la vocación y desarrollo que está teniendo esta zona como un nuevo polo empresarial que descongestionará de alguna manera la presión y demanda que se ejerce sobre San Isidro, que es el distrito Empresarial por excelencia. Durante el desarrollo de la misma se realizará un análisis situacional político, económico y social del entorno a nivel Mundial, del País y del sector a intervenir; un estudio del mercado para verificar la demanda de oficinas, la competencia, segmentar el mercado, determinar el mercado objetivo, y establecer el perfil de la empresa y comprador, todo esto con el fin de establecer una estrategia de posicionamiento, que incluye el desarrollo del producto, y el análisis económico y financiero del proyecto que responda a las exigencias del inversionista. Se pondrá un especial interés en análisis en el estudio del Mercado en función a la demanda, oferta, vacancia y niveles de absorción, con el fin de determinar el segmento de mercado al cual nos dirigiremos. Asimismo, y dadas las condiciones actuales del mercado, que como consecuencia del aumento de la oferta se está volviendo más competitivo y exigente, se pondrá un especial cuidado a la hora de definir el Producto que saldrá al mercado y que deberá responder a factores externos como la vocación de la zona en donde se encuentra y el las necesidades del nuestro mercado objetivo. Actualmente y según los últimos reportes de Colliers International, estarán entrando al mercado Prime durante el 2015 un total de 250,000 m2 de oficinas Prime1, cifra que duplica a la que ingresó este año, lo que aumentará los niveles de vacancia Prime a niveles nunca antes vistos y que afectará los niveles de vacancia Sub-prime dado el nivel de dependencia que había existido de este segmento con respecto al Prime. Según los expertos el Segmento Sub-prime se había estado aprovechando de la poca oferta prime para poder mantener bajos sus niveles de disponibilidad y vacancia, es importante por tanto que este segmento empiece a valerse por sí solo redefiniendo sus productos en función a su mercado, constituido por empresas de pequeño tamaño y las cuales son, en número, cinco veces mayor que las Medianas y Grandes empresas en Lima Metropolitana2, hay aquí un gran mercado que está siendo desatendido. / Tesis
129

Desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas prime en el distrito de Magdalena del mar, Lima - Perú.

Trujillo Minaya, Julio César 16 October 2014 (has links)
En la actualidad, el mercado de oficinas, al igual que los otros mercados inmobiliarios de Lima atraviesa un momento de auge y fuerte actividad. Lima, como capital del país, sigue siendo la ciudad que alberga las sedes de las más importantes empresas nacionales e internacionales. Como resultado del crecimiento, la ciudad viene recibiendo trimestre a trimestre nuevos metros cuadrados terminados y el anuncio de nuevos proyectos. / Tesis
130

Aplicación de la Línea de Balance en el sistema Last Planner en proyectos de edificaciones

Calampa Vega, Sarah Estephany 19 December 2014 (has links)
La Línea de Balance es una herramienta de planificación y control de proyectos. Sus inicios se presentan en los años treinta en la planificación de la construcción del edificio Empire State en Estados Unidos. El método de la Línea de Balance difiere de otros actualmente utilizados en nuestro país - como los métodos CPM, particularmente los diagramas de Gantt - por considerar la localización como una dimensión en la programación y mostrar la relación de cada actividad respecto a las otras. Con esto se obtiene gran versatilidad a la hora de encontrar soluciones y además de cumplir con los objetivos de la programación maestra al utilizar junto a ella los principios del sistema Last Planner. La introducción en nuestro país es reciente y actualmente no se encuentran publicaciones de su aplicación. Esta tesis presenta una evaluación de la aplicación del método de la Línea de Balance en obras reales con el fin de calcular las velocidades de cada actividad según el número de pisos evaluando cinco proyectos de edificaciones, los cuales son considerados proyectos lineales por ser altamente repetitivos. Así mismo, se exponen criterios básicos y claves para su elaboración y se describen sus ventajas frente a la utilización de otros métodos de programación y con ello se desarrolla la planificación de un nuevo proyecto. Finalmente se presentan ejemplos de adaptación de un cronograma tipo meta a uno venta para así apoyar su relación con el sistema Last Planner. Palabras claves: Sistema Last Planner, Líneas de Balance y Diagramas de Gantt. / Tesis

Page generated in 0.1292 seconds