• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1285
  • 153
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 1500
  • 627
  • 573
  • 527
  • 462
  • 462
  • 462
  • 462
  • 462
  • 388
  • 344
  • 327
  • 321
  • 314
  • 312
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Centro integrado de servicios públicos - RM: — gestión urbana y equipamiento metropolitano

Suazo Navia, Antonio January 2009 (has links)
El tema escogido gira en torno a las intervenciones en equipamiento urbano de interés cívico, vale decir, aquellas intervenciones que por definición integran programa asociado al desenvolvimiento de los habitantes de la ciudad, las que persiguen la reflexión en torno a su desarrollo, y a cómo estos efectúan esa habitabilidad. Dentro de este género de intervenciones, y junto a proyectos de espacio público, plazas ciudadanas, zócalos y labores administrativas, aparece el sub-grupo de proyectos que tienen que ver con las instalaciones de servicios públicos, disponibles para un determinado grupo de habitates, integrando a el áreas de esparcimiento. Sin embargo, y como forma de permitir al proyecto alcanzar mayores niveles de complejidad, queremos escoger un segundo escenario, aquél donde el área urbana está compuesta por más de una comuna, con lo que el proyecto debería fijar una postura respecto de programas a otras escalas, no excesivamente grandes en intervención, pero al menos con un impacto inter-comunal y/o provincial. El proyecto propone una intervención para alojar una batería de servicios públicos metropolitanos en la Región Metropolitana de Santiago articulando programas, usuarios y terreno de la manera más eficiente posible. Enunciando una estratégia de intervención, tanto en lo operacional como en lo planificativo, que pueda ser replicada en otros casos de áreas metropolitanas del país.
142

Flexibidade, variabilidade e participação do cliente em projetos residencias multifamiliares : conceitos e formas de aplicação em incorporações

Brandao, Douglas Queiroz January 1997 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico / Made available in DSpace on 2012-10-17T02:09:26Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T22:26:35Z : No. of bitstreams: 1 108713.pdf: 166247488 bytes, checksum: 97dc393af3da24f98fd14f0e0c682243 (MD5) / O trabalho apresenta um amplo levantamento dos conceitos de flexibilidade e variabilidade e suas formas de aplicação em edifícios residenciais, enfocando as fases de projeto, vendas e construção na forma de incorporação imobiliária. Inclui discussão multidisciplinar envolvendo: arquitetura, tecnologia, qualidade do projeto, administração de obras, marketing e estratégias de produção e competição. O estudo propõe também, diretrizes que permitem aproveitar melhor a flexibilidade dos projetos, mostrando que esta pode auxiliar na redução das incertezas, contribuir para a eficácia das vendas e proporcionar maior satisfação do cliente.
143

Ventilação natural e desempenho térmico em edifícios verticais multifamiliares em Campo Grande, MS

Versage, Rogério de Souza 24 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo, Florianópolis, 2009 / Made available in DSpace on 2012-10-24T16:58:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 273865.pdf: 1761626 bytes, checksum: 93aa870529ee09d857f4b040b47804be (MD5) / A crise energética e ambiental exige o consumo racional da energia. No Bra-sil, quase metade da energia elétrica é consumida principalmente no condicionamen-to ambiental das edificações. E no setor residencial, as estratégias de ventilação natural proporcionam grande potencial para obtenção de conforto térmico, contribu-indo na economia de energia ao evitar o uso de condicionamento artificial. Como contribuição ao entendimento deste potencial, este trabalho tem como objetivo avaliar a ventilação natural e desempenho térmico de edifícios verticais multifamili-ares através de simulações com o modelo de rede AirflowNetwork do EnergyPlus, adotando o clima da cidade de Campo Grande, MS. Para o desenvolvimento desta avaliação foram estudados os conceitos sobre coeficientes de descarga, coeficiente de pressão do vento, coeficiente e expoente de fluxo de ar pelas frestas e rugosidade do entorno. Assim como foram estudados os fundamentos dos métodos de cálculo de taxas de ventilação e infiltração de ar em edificações. Para identificar a influência da variação destes parâmetros de ventilação no desempenho térmico foram realiza-das simulações paramétricas em um modelo de edifício referencial respeitando as limitações de obtenção de cada coeficiente, sendo observada a influência da variação dos parâmetros nas taxas de ventilação e graus hora de refrigeração. Após conhecer esta influência foi avaliado o desempenho de um edifício real buscando transpor as restrições de modelagem e determinação de cada coeficiente. O edifício real estuda-do é uma amostra intencional de uma tipologia de edifício multifamiliar comum na cidade de Campo Grande, com quatro apartamentos por andar e planta com formato H. O edifício real foi avaliado por dois métodos diferentes: um padrão, adotando todos os parâmetros default indicados pelo EnergyPlus, e outro avançado, com os parâmetros de ventilação determinados de forma mais detalhada. A avaliação do desempenho térmico do edifício real, seus apartamentos e ambientes foram analisa-dos através de uma escala de graus hora de refrigeração da temperatura do ar exter-no, classificando o seu desempenho entre A e E. Na análise paramétrica do modelo referencial, o coeficiente de descarga foi o parâmetro que mais influenciou no desempenho térmico de graus hora de refrigeração e os coeficientes e expoentes de fluxo de ar pelas fretas e os diferentes métodos de obtenção de coeficientes de pressão de vento apresentaram a menor influência nos resultados de desempenho térmico. Entre a simulação padrão e avançada do edifício real não se pôde concluir qual dos resultados é o mais correto, porém, comparando o comportamento simula-do, as duas simulações apresentaram a mesma tendência de resultados. No resultado da classificação do edifício real, seus apartamentos foram classificados como B e C, resultando em um desempenho médio do edifício completo como B. Contu-do, além das constatações quanto ao desempenho dos edifícios estudados, este traba-lho permitiu verificar o funcionamento da simulação de ventilação natural com o modelo AirflowNetwork do EnergyPlus.
144

Análise de diferentes tempos de ciclo na formulação de planos de ataque de edifícios de múltiplos pavimentos

Kemmer, Sérgio Luiz January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Civil. / Made available in DSpace on 2012-10-22T13:48:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 241773.pdf: 4373421 bytes, checksum: f49910280ed7917ae748c4380054a838 (MD5)
145

Análise da compatibilização de projetos em três edifícios residenciais multifamiliares

Callegari, Simara January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo / Made available in DSpace on 2012-10-23T03:30:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 248377.pdf: 13717010 bytes, checksum: f42208d9b99bccb75a4c6ee1cbeef513 (MD5) / Esta pesquisa propõe estabelecer uma análise para a compatibilização de projetos em empreendimentos residenciais multifamiliares. Os três estudos estão localizados na cidade de Florianópolis no estado de Santa Catarina, são construções de padrão classe média alta e serão chamados de "A", "B" e "C". Neste trabalho é analisado um bloco de cada empreendimento, onde a verificação da compatibilização é focada nos pavimentos tipo. Estas análises dos estudos de caso são realizadas através dos projetos arquitetônicos, estruturais e complementares, visando a conformidade, padronização e compatibilidade dos elementos construtivos nas unidades de habitação. Propõe-se demonstrar a necessidade da compatibilização dos projetos através da aplicação de tabelas de verificação (check list) nas plantas baixas sobrepostas e cortes dos diversos projetos envolvidos, buscando o aumento do desempenho da produção, da gestão de projetos e da melhoria da qualidade da construção. Desta forma, busca-se proporcionar subsídios aos profissionais da área para a racionalização dos processos projetuais, e a conseqüente redução de improvisações na obra, retrabalhos e desperdícios de insumos na construção. A análise propõe demonstrar uma otimização dos recursos que deverão ser aplicados na construção na fase inicial deste processo, onde as soluções podem ser mais eficazes e definidoras das etapas subseqüentes. This research proposes to establish an analysis for compatibilization of projects in multifamiliar housing enterprises. The three case studies, which are located in Florianópolis, State of Santa Catarina, are upper-middle-class buildings and will be called "A", "B" and "C". In this work, I will analyze one apartment block of each one of the enterprises and the compatibility verification is focused on the type floors. These case studies analysis are done through the architectural, the structural and the complementary projects, aiming at the conformity, the standardization and the compatibility of the constructive elements in the housing unities. The proposal is to demonstrate the necessity of the projects compatibilization through the application of check lists in the superposed floor plans and with section cuts of the several projects involved, aiming at the increase of the production development, the projects management and the improvement of the building quality. In this sense, this work intends to provide subsidies to the professionals in this area to the rationalization of project processes, and the consequent reduction of improvisation in the construction, reworks and waste of input in the construction. Therefore, the analysis proposes to demonstrate an optimization of the resources that must be used in the initial phase of the building process, where the solutions might be more efficient as they might also define the subsequent stages.
146

"Deco-Prat"

Prat, José, 1981- 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Cada vez son más los profesionales solteros que al comenzar su vida laboral desean independizarse comprando su primer departamento de no más de 50 metros cuadrados. Junto con ello, desean decorarlo e implementarlo, sin embargo su presupuesto es muy bajo o nulo para realizarlo, teniendo que esperar meses e incluso años para lograr una decoración e implementación adecuada con el estilo deseado. Frente a este escenario, en donde la demanda por departamentos pequeños aumenta cada vez más, DECO-PRAT pone a disposición el servicio de decoración e implementación temática al momento de la compra del departamento, así desde que el comprador del departamento comience a vivir en su nuevo hogar, este contará con la decoración e implementación deseada. Cabe mencionar además que este tipo de personas carecen de conocimiento en el ámbito de la decoración, diseño e implementación de departamentos, sin embargo desean vivir en un lugar acogedor de acuerdo a sus gustos y lo más importante; desean vivir en un lugar con estilo. El año 2014 se comercializaron 25.149 unidades de departamentos en el gran Santiago, en donde el 57% correspondió a departamentos de este tipo y durante el año 2015 se comercializaron 34.625 unidades de departamentos en el gran Santiago, en donde el 60% correspondió a departamentos de menos de 50 metros cuadrados debido a que el segmento objetivo continúa buscando viviendas unipersonales. Así el comprador del departamento vislumbrará mediante el servicio ofrecido que es su mejor solución para decorar e implementar su primer departamento, ya que el método de pago es mediante un monto adicional al valor cuota del crédito hipotecario que se suma a este, significando un aumento marginal, siendo casi imperceptible. DECO-PRAT coordinará con las Inmobiliarias que venden departamentos nuevos el ofrecimiento del servicio por parte de sus Ejecutivas de Venta. Para ello facilitará el material necesario en las salas de venta, con los tipos de decoración e implementación a ofrecer, en donde se podrán ofrecer las temáticas estándar: “Futbol”, “Vintage”, “Rock” y ”Fantasía”, las cuales son ajustables a la medida según el tipo de departamento de 1 dormitorio. Operacionalmente una vez que el Comprador haya firmado a DECO-PRAT la conformidad por el servicio de decoración e implementación realizado y recibido su garantía, la Inmobiliaria cancelará el monto de dicho servicio a DECO-PRAT al momento que el banco facilitador del crédito hipotecario al comprador, cancele a la Inmobiliaria el monto del departamento menos el pie + el monto completo por el servicio de decoración e implementación. Este trámite lo realizará la Inmobiliaria, luego de descontar su comisión (Ver Esquema 1). Financieramente la evaluación se realizó en un periodo de 5 años, obteniendo VAN y TIR favorables, en donde se espera vender 80 servicios el primer año, esperando aumentar la cantidad en un 40% cada año. De esta forma el tercer año será posible generar 157 servicios equivalentes a $126.699.596.- y para el quinto año 307 equivalentes a $ 569.312.656.-. Así, estamos frente a una oportunidad rentable y realizable para el inversionista interesado en este negocio. En general la industria cuenta con empresas y decoradores, los cuales realizan servicios de decoración, implementación y asesorías en la creación de ambientes. Entre ellos se encuentran: Decoideal, Decoración y Cortinaje MA, DDO, Galería Catherine Ortiz, Carola Rojas, entre otros, los cuales son básicamente consultores o trabajadores autónomos que entregan el servicio de decoración. A diferencia de este escenario en la industria, DECO-PRAT buscará entregar una solución distinta, mediante temáticas, las cuales puedan implementarse en más de 1 departamento por torre, generando así la mayor cantidad de negocios con clientes que obtendrán las siguientes ventajas competitivas:  Un departamento decorado e implementado desde el momento que se entregan las llaves  El pago por el servicio se incluye en forma menor dentro del pago del dividendo  El cliente no debe interiorizarse en como se decora e implementa un departamento, ni debe cotizar por el servicio ni materiales  El servicio se realiza en menos de 2 semanas  Los materiales incluidos en la implementación cuentan con accesorios reales como por ejemplo; en el caso de una implementación “Rock” guitarras eléctricas reales El mercado objetivo corresponde a profesionales solter@s, desde los 22 años en adelante, los cuales buscan vivir en un ambiente con estilo y buena ubicación, incluyendo personas divorciadas que estén dispuestos a pagar un bajo monto adicional al valor cuota mensual de su crédito hipotecario. El equipo de la empresa contará con:  Un Gerente Comercial (Socio): El cual se encargará de generar acuerdos con las distintas inmobiliarias, puesta en marcha del ofrecimiento por parte de las Ejecutivas, capacitación a la Inmobiliaria, mantención del acuerdo y postventa.  Un Jefe de Operaciones: El cual estará encargado del taller y las instalaciones en los departamentos, coordinando las actividades diarias con los trabajadores.  Tres Trabajadores: Los cuales se encargarán de desarrollar los trabajos en los departamentos. Luego el equipo irá creciendo de acuerdos a las necesidades de la empresa, principalmente en el número de Trabajadores, contando con 4 Trabajadores el tercer año y con 5 el quinto año, logrando de esta manera un equipo de 7 personas.
147

Análisis de Deformaciones en Nudos Compuestos en Edificio de Oficinas

Cattaneo Pineda, Catalina Daniela January 2009 (has links)
Producto de la innovadora arquitectura e inusual geometría del edificio estudiando en esta memoria, tanto la secuencia constructiva como la correcta materialización de los elementos que la componen resultan cruciales para que la estructura se comporte según su diseño. Motivo por el cual es interesante realizar un análisis comparativo entre los esfuerzos (axial y momento) reales existentes en los principales elementos estructurales y lo determinado a partir de un modelo teórico de la estructura realizado en Etabs. El análisis comparativo se realizó para seis estados de carga, donde cada uno de ellos representa un momento preciso de la construcción de la obra. La estructura estudiada cuenta con un núcleo de hormigón, de 15.8 [m] por lado, y un marco perimetral formado de vigas y columnas de hormigón armado. Al nivel de la losa del cielo del primer piso, nacen 48 puntales inclinados de sección compuesta por perfiles de acero y hormigón armado, desde donde se apoya la losa del cielo piso tres, cuyas dimensiones son de 30.95 [m] por lado. Luego, las dimensiones de la plantas se incrementan piso a piso, hasta lograr que la losa del cielo piso veintiuno tenga una dimensión de 39.50 [m] por lado. La inclinación de los puntales y de las columnas se traduce en un desequilibrio de fuerzas en el nudo donde éstos se encuentran produciéndose tracciones en la losa. Este efecto se contrarresta postensando la losa ubicada al nivel del encuentro en tres etapas. Para realizar el análisis comparativo entre los esfuerzos reales y los teóricos en la estructura se instalaron 52 sensores que permiten el registro de las deformaciones unitarias (strain gauges) de la losa y una selección de columnas y puntales. De ellos, sólo 29 presentaron resultados válidos para ser empleados en el análisis. De los sensores instalados en la armadura de la losa, se concluyó que estos respondieron según el modelo teórico. Al postensar la losa, las deformaciones obtenidas fueron de compresión mientras que al aumentar el número de pisos construidos, desde finalizado el postensado, las deformaciones obtenidas disminuyeron por efecto de la tracción que generan los pisos adicionales. Además, en dos de las tres secciones analizadas de la losa, el esfuerzo resultante, para todos los estados de carga y especialmente para el último, fue de compresión. Este resultado es correcto ya que la sobrecarga aún no se encuentra presente y es necesario que exista una compresión suficiente en la losa como para contrarrestar la tracción que ésta generará. Sólo en una de las secciones el esfuerzo obtenido fue de tracción pero se debió a un efecto local producto de la disposición de los ductos de postensado y no genera mayores inconvenientes en cuanto al comportamiento global del elemento. En las columnas, el esfuerzo axial correspondiente a la obra gruesa terminada fue un 30% menor que el determinado por el modelo Etabs. Mientras que en los puntales, para el mismo estado de carga, el esfuerzo axial obtenido fue un 4% menor que el determinado a partir del modelo teórico. En el caso de los puntales, el esfuerzo axial correspondiente a los estados de carga intermedios, asociados al avance de la obra existente antes y después de realizar cada uno de los postensados, fue desde aproximadamente un 20% menor que el determinado teóricamente a un 50% mayor que el determinado teóricamente. Tanto en columnas como en puntales, existió flexión en torno a ambos ejes, siendo mayor la flexión en torno al eje de mayor inercia. La dirección de la flexión en los elementos fue consistente con lo observado en el modelo teórico pero la magnitud de ésta fue un orden mayor. A pesar de ésta diferencia, los esfuerzos obtenidos corresponden, en el peor de los casos, a no más de un 20% de la capacidad nominal de la sección calculada de forma simplificada.
148

Estudio de Métodos de Iluminación para Edificios de Oficinas

Labrin Vargas, Mitzi Angelina 07 April 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es el estudio de métodos de iluminación de edificios de oficina, tomando en cuenta normas y reglamentos nacionales y extranjeros. El propósito de estudiar este tema, es por el hecho de que uno de los parámetros principales de habitabilidad es una iluminación adecuada, lo que en ausencia de ésta, en lugares como una oficina, puede originar fátiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés, accidentes y posturas inadecuadas, incidiendo principalmente en ámbitos de seguridad, confort y productividad de las personas. En general, para los proyectos de iluminación eficientes existen ejes fundamentales de diseño que se deben considerar, uno de ellos, es el aprovechamiento de luz natural, lo que consiste en determinar la superficie de aventanamiento considerando la orientación del edificio, complementado con alumbrado artificial de mínimo gasto energético en las horas y zonas que sea necesario. Por otra parte, se encuentra el diseño de elementos de protección solar para evitar el exceso de radiación solar en días calurosos. Por lo que se establece que el mínimo nivel de iluminación requerido para el desarrollo eficiente de las actividades en una oficina como valor medio es de 500 [lux] y el máximo 1.000 [lux] para evitar un sobreconsumo de energía eléctrica y de radiación solar. Para verificar las condiciones de luminotecnia se realizó un estudio en oficinas del IDIEM para conocer los niveles de luz natural y artificial que presentan. El estudio de la luminotecnia, involucra principalmente la calidad de vida de las personas y todo lo que convoca a una conciencia de ahorro de energía, por lo tanto, es de vital importancia tener en consideración su control y aplicación. Sin embargo, en Chile las normativas relacionadas con la iluminación de edificios son deficientes. La O.G.U.C. señala solamente que en todo local habitable debe existir “por lo menos una ventana que permita la entrada de luz exterior”, ignorando disposición de orientación y superficie de ventanas. El Decreto N° 594 trata sobre condiciones lumínicas generales en lugares de trabajo. Por consiguiente, es necesario una norma que presente pautas de diseño para el aprovechamiento de la luz natural y cómo ésta se debe complementar con luz artificial para que el edificio sea energéticamente eficiente.
149

Ministerio del Interior: recuperación de la institucionalidad

Sepúlveda Guzmán, Pavel January 2011 (has links)
Los eventos ocurridos tras el terremoto del 27 de Febrero en el centro y sur de Chile, dejaron expuestas las precarias condiciones en que se encuentra el pais para afrontar emergencias de nivel nacional. Tanto en ámbitos de infraestructura como de logística, las instituciones responsables resultaron incompetentes en el desarrollo y puesta en marcha de políticas de emergencia efectivas. Siendo quizás el ejemplo mas representativo las gestiones de la ONEMI y el SHOA para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Estos hechos han generando un clima de inseguridad y desamparo en los ciudadanos, que han visto sobrepasado el rol del estado como garante de protección civil. Es a partir de esta situación que nace la idea de desarrollar desde la arquitectura un proyecto que aborde tanto la optimización del aparato de emergencia, como la reconstrucción de una imagen estatal de protección civil.
150

Comportamiento Frente al Fuego de Sellos de Penetraciones Utilizados en Edificios

Soza Andrade, Fredie Marcelo January 2008 (has links)
El presente trabajo de título está orientado al estudio y aplicación de los sellos de penetraciones, productos utilizados en los sistemas de compartimentaciones exigidos en edificios para evitar la propagación inmediata de llamas y gases tóxicos ante la eventualidad de un incendio. Para este efecto, se analizó la reglamentación técnica establecida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C), conociéndose las exigencias y puntos débiles inherentes al diseño contra incendios de los edificios en Chile, lo que permitió determinar la necesidad de uso de sellos de penetraciones, dada la ineficacia de la resistencia al fuego ofrecida en la actualidad tanto por losas como por muros, como parte de un sistema de compartimentación contra incendios. Posteriormente se estudió una serie normas extranjeras e internacionales referidas a ensayos de resistencia al fuego en sistemas de sellos de penetraciones, lo que sirvió para formar una visión integral acerca del enfoque que se da a este tema en países avanzados tecnológicamente. Esto se ocupó como base teórica para la realización de ensayos del mismo tipo, los se efectuaron en el laboratorio de Incendios del IDIEM de la Universidad de Chile, teniendo como objetivo justificar la necesidad de uso de estos productos y sistemas, dado sus excelentes resultados en cuanto a resistencia al fuego, además de entregarse una serie de recomendaciones alusivas a las precauciones de confección de estos sellos. Otro tópico analizado en esta memoria, es la estimación de los costos económicos de instalar sistemas de sellos de penetraciones de diversos tipos, considerando los más tradicionales. Se deberá considerar la correcta elección de sello para dicho cálculo, lo cual dependerá de las propiedades de los materiales involucrados en los sistemas de conducciones a sellar. Como punto final, se menciona que la realización de actividades experimentales en conjunto con el estudio de normas, permitió elaborar un proyecto de norma técnica referida a los requerimientos y metodología de ensayos de resistencia al fuego en los sistemas de sellos de penetraciones, necesidad prioritaria, si se considera que actualmente los edificios en Chile no ofrecen una alta seguridad para las personas frente a un incendio, principalmente porque los gases tóxicos son transmitidos a la totalidad de la estructura en unos pocos segundos debido al deficiente sistema de aislamiento contra llamas y humo existente. Por el momento hay un número ínfimo de construcciones en Chile que cuentan con los sistemas de sellos planteados y desarrollados en esta memoria como una de las soluciones al problema de la propagación de incendios, y a pesar de que el tema no está normado ni estipulado en la O.G.U.C., es inminente su exigencia a mediano plazo, pues a pesar de significar una inversión económica significativa para algunos edificios, la mentalidad colectiva de los profesionales comprometidos con el mundo de la construcción apunta al privilegio de las condiciones de seguridad humana y material.

Page generated in 0.0454 seconds