• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1279
  • 153
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 1494
  • 624
  • 569
  • 524
  • 456
  • 456
  • 456
  • 456
  • 456
  • 382
  • 340
  • 326
  • 321
  • 312
  • 311
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,Perú

García Cotrina, Yesmy Jackelyn January 2016 (has links)
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado. / Tesis
52

Arquitectura educacional para las artes: Facultad de Artes Escénicas Universidad de Chile

Cáceres Ledesma, Michelle January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Un proyecto de facultad de Artes escénicas para la Universidad de Chile, -y sobre todo uno ubicado en el campus Juan Gomez Millas- tiene muchos matices. Primero, aparece como motivo importante el otorgar a través de la arquitectura calidad de vida y un espacio adecuado para el desarrollo de las disciplinas que allí se imparten. Para ello, es necesario comprender que el espacio debe ayudar de manera efectiva en su quehacer cotidiano a quienes lo habitan. Por otro lado, se presenta como una oportunidad para el diseño arquitectónico el pensar en cómo responder a las necesidades espaciales de disciplinas que han cambiado tanto en su quehacer en los últimos años. Es por esto que la primera tarea de este proyecto se traduce en un proceso de investigación y trabajo en conjunto con quienes están inmersos en este mundo para así realizar juntos un levantamiento de las necesidades e ideales de las disciplinas. Finalmente, bajo el marco de la iniciativa bicentenario, se manifiesta la oportunidad de consolidar la idea y rol urbano de un campus Universitario y sobre todo, utilizar el diseño arquitectónico como un medio para facilitar y lograr la anhelada mezcla y oportunidad que ofrece el trabajo interdisciplinar. Esto último para integrar así disciplinas que fueron segregadas espacialmente, pero que se necesitan las unas a las otras, proyectando así un edificio que favorezca esta colaboración e inclusión de las artes como tal.
53

Estudios del emplazamiento eólico en medios urbanos usando simulación computacional y análisis de generación de entropía

Gallardo Ávila, Mariana Dafne January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / La energía eólica en medios urbanos es un tema de gran interés por su cercanía al consumo y su origen renovable. Sin embargo, es necesario estudiar los emplazamientos óptimos para las turbinas eólicas con el fin de obtener la máxima generación de energía. El objetivo de este trabajo de título es estudiar, a través de simulaciones numéricas, el flujo de aire en ambientes urbanos con distintas configuraciones de ciudad, enfocándose en el análisis del potencial eólico y la generación de entropía. Entre sus objetivos específicos están generar un modelo simplificado de ciudad para realizar simulaciones en software CFD, simular la capa límite atmosférica, y obtener la distribución de potencial eólico y la generación de entropía en una ciudad. Para el presente trabajo de título, se desarrolla una metodología de trabajo que consta de cuatro partes principales. En primer lugar, se define el problema y la manera en que se aborda. Luego, se define el entorno urbano con sus parámetros para un total de 18 casos a simular. Posteriormente, se realiza la simulación de fluidos computacional, donde se seleccionan los parámetros de malla, las condiciones de borde asociadas al problema, y las condiciones de las simulaciones. Además, se debe asegurar la homogeneidad horizontal de la capa límite atmosférica. Finalmente, se tiene la obtención y análisis de resultados a través de los softwares CFD Post y Matlab. De los resultados, se obtiene que la configuración de la ciudad influye en gran medida en la distribución del potencial eólico, y que el criterio que permite seleccionar un emplazamiento por potencial no coincide con el de menor generación de entropía. Existe una gran concentración de flujo en el borde superior del edificio de interés que enfrenta el flujo, así como en los bordes laterales correspondientes, que es una zona que no suele considerarse para la instalación de turbinas eólicas. Los edificios que se encuentran tras otros de similar altura no presentan concentración de flujo. No obstante, al sobresalir de su entorno, éstos presentan una alta concentración independiente de su altura. Se observa que la generación de entropía es alta cercana a los bordes superior y laterales que enfrenta el flujo, por lo que se recomienda la instalación de turbinas eólicas por sobre los cinco metros como distancia segura en que existe una generación de entropía mínima. En este trabajo de título se logra estudiar el emplazamiento de turbinas eólicas en medios urbanos, a través del análisis de generación de entropía y el potencial eólico. Como conclusión, las zonas de alta concentración de flujo no coinciden con las de menor generación de entropía, por lo que se necesita optimizar estas dos variables para determinar el mejor emplazamiento recomendable. A pesar de esto, se observa que sobre los cinco metros, como referencia, la generación de entropía es mínima en cualquier punto sobre el techo.
54

Estimación de ecoeficiencia en edificios tradicional e inteligente, en el campus universitario de la PUCP

Núñez Blas, Anny Eileen Rubí 29 January 2018 (has links)
La creciente demanda de ambientes de estudio en el campus universitario de la Pontifica Universidad Católica del Perú conlleva a un elevado uso de la Biblioteca “Luis Jaime Cisneros”, conocida como Biblioteca Central, así como de la biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA), por parte de alumnos, profesores y trabajadores. En tal sentido, el presente estudio se enfoca en desarrollar una evaluación del desempeño ambiental y económico de dichas construcciones, a fin de establecer relaciones relevantes en la calidad del servicio prestado. El instrumento de gestión ambiental utilizado es la ecoeficiencia, a través de la cual se evalúan los parámetros ambientales de calidad del paisaje, emisión de ruido y residuos sólidos generados, así como los costos en los que incurre la operación y mantenimiento de los edificios, tales como servicio de limpieza y consumo de agua y energía eléctrica. La metodología usada en la evaluación de la calidad del paisaje corresponde a una guía de observación desarrollada por un grupo de diez panelistas expertos; la medición de los niveles de presión sonora, en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental; y los residuos sólidos, en el estudio de caracterización de residuos sólidos según la metodología de Sakurai. Por otro lado, la estimación de los costos de operación y mantenimiento de los edificios se basa en la información obtenida de los recibos de agua y energía eléctrica del campus, y servicio de limpieza. Los resultados de la ecoeficiencia respecto de la calidad del paisaje muestran que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA) es más ecoeficiente que la Biblioteca Central. Respecto de los niveles de presión sonora emitidos en ambos edificios, la Biblioteca Central es más ecoeficiente que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica. Finalmente, pese a que la cantidad de residuos totales generados en la biblioteca del CIA es el doble de la Biblioteca Central, la ecoeficiencia respecto de los residuos sólidos aprovechables muestra que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica es más ecoeficiente que la Biblioteca Central. / Tesis
55

Problemática en la etapa de acabados de edificios multifamiliares y recomendaciones para mejorar la confiabilidad de la programación

Pimentel Mamani, Angela del Carmen 17 March 2016 (has links)
La construcción de inmuebles en nuestro país es una competencia constante, los clientes están más informados, exigen proyectos seguros en caso de sismos y buena calidad a buen precio. Es por ello que las empresas hoy en día necesitan un mejor rendimiento asegurando resultados de calidad. Sin embargo, un proyecto inmobiliario se compone de una gran cantidad de procesos, operaciones, actividades y tareas durante la fase de acabados y resulta difícil que una misma empresa cuente con personal especialista para cada actividad. Por lo tanto, la empresa consigue demasiados subcontratistas con mano de obra experta. El mercado laboral se encuentra surtido de subcontratistas disponibles a trabajar. Por lo cual, es imperativo realizar un adecuado estudio y comparación de sus trabajos desempeñados anteriormente. No obstante, la empresa contratista requiere establecer una estructura de trabajo que le permitirá realizar un control de producción del subcontratista de inicio a fin. Para dicho control se necesitan definir las tareas de cada actividad y los entregables en sus condiciones óptimas y utilizar herramientas que permitan mostrar el desarrollo de cada actividad en la programación general del proyecto. Es indispensable la comunicación clara, realizar entrevistas y reuniones con los subcontratistas y responsables de obra antes de iniciar el proyecto para programar debidamente las actividades. En la presente tesis, se emplea la filosofía Lean Construction para planificar un flujo de trabajo sin pérdidas y que agregue valor. Nos enfocamos en la etapa de ejecución del Lean Project Delivery System donde se plantea una estructura de trabajo para la fase de acabados y control de la producción. Con el fin de aplicar herramientas Lean que solo se usa, en su mayoría, en la fase estructural. Se realiza un estudio de caso, en el segundo capítulo, en el cual se observa con detenimiento las pérdidas que se producen en cuatro partidas de acabados. Esta tesis plantea una propuesta de mejora en base a 5 hitos que son establecer una estructura de trabajo que se pueda controlar, realizar sesiones de Pull Planning con los subcontratistas, conocer los rendimientos, usar líneas balance e innovar empleado nuevos procesos constructivos o nuevos materiales. Finalmente, se realiza una aplicación de las propuestas. El objetivo del trabajo es que las empresas constructoras lleven un control ordenado y constante de los trabajos que subcontrata durante la fase de acabados a fin de garantizar a su cliente el proyecto en forma y plazo. / Tesis
56

Análisis, diseño e implementación de un prototipo de un sistema de automatización para inmuebles pequeños

Mata Luque, Teófilo Max de la 23 November 2011 (has links)
La automatización de edificios que genera los llamados edificios inteligentes y la automatización de viviendas que se conoce también como domótica son prácticas muy difundidas, que se hacen cada día más útiles e incluso se tornan obligatorias en algunos lugares debido al beneficio que trae la automatización en áreas tales como la gestión de recursos, la logística, la administración de calidad dentro de un inmueble o la protección de la vida humana, la seguridad y la comodidad de los moradores en un recinto. Si bien ya existen sistemas profesionales diseñados para estos fines, ellos son muy costosos y usualmente sobredimensionados, lo que trae como consecuencia que tales equipos presenten una penetración muy pobre dentro del contexto del Perú y América Latina en general. Aprovechando esta oportunidad y tomando en cuenta que es un área en boga actualmente, se realiza el presente trabajo que busca aportar una nueva opción de sistema de automatización para inmuebles pequeños más flexible y amoldable a las necesidades domésticas a un precio mucho menor que le de los sistemas profesionales y ofreciendo la mayor cantidad de prestaciones posibles. A través de este trabajo se hace, inicialmente, un análisis previo de equipos posibles de automatizar en un contexto local y un análisis cualitativo adicional de costo-beneficio para la elección de la arquitectura y topología más apropiada para el sistema; finalmente se lleva a cabo el diseño y desarrollo de cada uno de los módulos del sistema. / Tesis
57

Diseño de un sistema mecatrónico de izaje de luminarias de naves industriales

Zavaleta Camacho, Víctor Sergio 16 September 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta para optimizar los procedimientos de mantenimiento, reparaciones, ajustes y recambios de luminarias de naves industriales. Los procedimientos tradicionales para realizar estas actividades se caracterizan por su dificultoso acceso a las luminarias, considerables costos de personal y equipamiento necesario; a la vez que en ocasiones suponen suspensiones temporales de los procesos de producción de las empresas. Por ello se propone el diseño de un sistema mecatrónico para el izaje de luminarias de naves industriales, de tal manera que el mantenimiento pueda realizarse de una manera segura, rápida, oportuna y eficiente a nivel del piso, otorgando seguridad y condiciones de trabajo ventajosas a operarios encargados del mantenimiento y limpieza de las luminarias, y eliminando los accidentes ocasionados por caídas de altura. A través del sistema mecatrónico se podrá acceder de manera rápida y oportuna a la batería de luminarias industriales para solucionar problemas de paradas y fallas imprevistas. Asimismo, se aprovechará la facilidad de acceso para proporcionar mantenimiento y limpieza permanente con la finalidad de conservar la calidad de la iluminación y colaborar con el aumento de la productividad, reduciendo así costos de mantenimiento y reposición, costos de operarios y gastos ocasionados por accidentes. Un elemento clave para la buena iluminación de naves industriales es la altura de operación de las luminarias. Para asegurar los correctos niveles de iluminación se debe tener en cuenta la normativa para este tipo de instalaciones para evitar una baja iluminación o un exceso de esta. Teniendo los sistemas de iluminación fijos se imposibilita el manejo de diferentes alturas con el objetivo de variar la iluminación más adecuada según la relación potencia — altura. De este modo, a través del sistema mecatrónico, se facilitará el posicionamiento de las luminarias a la altura de óptima iluminación requerida por la nave o el usuario en un momento dado según la naturaleza de los trabajos que se realicen. En el Capítulo l se presenta la problemática con la que cuentan las empresas al no tener un acceso rápido que facilite el mantenimiento y posicionamiento de las luminarias. En el Capítulo 2 se presentan las condiciones y requerimientos que el sistema mecatrónico propuesto debe ser capaz de satisfacer y una introducción acerca del modo en que el sistema logrará cumplir tales requerimientos. En el Capítulo 3, se detalla los elementos mecánicos, componentes electrónicos y red inalámbrica a implementar en la nave industrial propios del sistema mecatrónico; así como la explicación de su funcionamiento a través de ilustraciones, planos y esquemas. En el Capítulo 4 se calcula el costo de operación del sistema y el costo de fabricación. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones del trabajo de diseño, así como las recomendaciones pertinentes. Por último, se ha detallado en los anexos los cálculos de diseño del sistema de carga y los elementos mecánicos que conforman el sistema, la configuración de los elementos de la red inalámbrica, los requerimientos para la selección de los componentes electrónicos, las cotizaciones, las especificaciones técnicas y hojas de datos de las piezas, y los planos de despiece y ensamble. / Tesis
58

Desarrollo emprendimiento inmobiliario edificio multifamiliar en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Vásquez Cisneros, Giancarlo Noel 16 October 2014 (has links)
La presente tesis tiene como primer objetivo definir las condiciones de demanda y de oferta de vivienda reales en dicho mercado, argumentando sus alcances e identificando al segmento de compradores, y luego proponer un producto inmobiliario pequeño (proyecto de una edificación de cuatro pisos) con planeamiento y factibilidad que en si mismos no son el objetivo de la tesis, pero dicho producto nos permitirá obtener los factores críticos de éxito que los próximos proyectos inmobiliarios en este mercado puedan utilizar, este aporte representa el segundo objetivo de la tesis. En San Juan de Lurigancho, el comprador potencial analiza en una oferta de vivienda la relación calidad – precio, la cuota mensual resultante del financiamiento a optar y analiza el conjunto de atributos – condiciones que conlleva la oferta (particularmente ubicación, seguridad, distribución, accesibilidad a espacios de servicios, financiamiento), nuestro producto formula como precio de pre venta para un departamento de 62 m2 el importe de US $ 46,500.00, cifra bastante atractiva si se ofrece además con una buena modalidad de financiamiento, este es justamente uno de los factores críticos concluyentes por los que nuestro plan de negocios tendrá aceptación en este mercado. / Tesis
59

A gestão des serviços de manutenção em edifícios de serviços

Pinto, Gabriel José Passos Ferreira January 2010 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil-Especialização em Construções Civis. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
60

Diseño e implementación de un sistema de análisis de riesgo en líneas de piping

Huerta Soto, José Esteban January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Esta memoria de título busca diseñar e implementar un sistema de análisis de riesgo mediante tablas y matrices de evaluación para la verificación del cumplimiento de procedimientos y normas técnicas en el diseño, construcción y gestión de materiales en una línea de piping. En forma adicional, se define un procedimiento para la estimación de la confiabilidad estructural en líneas de piping con defectos por corrosión como una forma de complementar la evaluación de riesgos en tramos de tubería. Para el diseño e implementación del sistema de evaluación de riesgos se usa un modelo de indexación mediante el cual se asignan puntajes de riesgo a las variables que determinan la confiabilidad de la unidad, para lo cual se define una escala de puntos de acuerdo a parámetros cualitativos y cuantitativos de los activos analizados. Para esto se propone una metodología para clasificar y agrupar los elementos que componen una línea de piping, lo que permitirá segmentar el sistema en unidades con similares características para aplicar el análisis de riesgos. El sistema de evaluación de riesgos es implementado en un caso ejemplo, del cual es posible constatar la sensibilidad de los resultados respecto a la ponderación efectuada para cada uno de los criterios de evaluación. Además se verifica la efectividad del sistema de evaluación al obtener mayores puntajes de riesgo en aquellas zonas donde la tubería del caso ejemplo falló. Para la estimación de la probabilidad de falla en una tubería con corrosión se evalúa su presión de ruptura de acuerdo a los modelos ASME B31G, ASME B31G Modificado, DNV RP-F101 y Netto (2005). La simulación de confiabilidad estructural se realiza mediante métodos de primer orden (FORM) en el software COMREL, la cual es validada mediante simulación de Monte Carlo con el software MATLAB. Mediante el software COMREL se realiza un análisis de sensibilidad de las variables aleatorias que determinan la confiabilidad de una línea de piping, siendo esta altamente sensible a la profundidad de desperfecto causado por la corrosión. Se elabora un software de confiabilidad estructural mediante la extensión GUI de MATLAB que permite la evaluación de probabilidad de falla, riesgo, frecuencia óptima de inspecciones y probabilidad de detección de desperfectos de corrosión.

Page generated in 0.0515 seconds