• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 313
  • Tagged with
  • 313
  • 313
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 144
  • 79
  • 50
  • 49
  • 48
  • 42
  • 40
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimara

Peñaloza Huamán, Leslie Geraldine, Ruiz Alca, Valeria Sophia 06 September 2021 (has links)
La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades. Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las brechas de educación en la población peruana. / Peru's great cultural diversity demands different educational requirements for each of its communities; thus, an equitable education would allow access to a greater number of opportunities in the professional future of children. In this sense, it is proposed to investigate the incidence of Intercultural Bilingual Education in Peruvian communities, as well as its good implementation in schools. It is expected to find that, if an IBE school is properly implemented, that is, if it has a teacher certified in the native language and receives the corresponding educational materials, the effect on children's school performance will be greater compared to the case of IBE schools that do not meet the minimum requirements. To achieve this objective, the research addresses three main dimensions. First, we explain the cognitive and psychological development provided by IBE. Second, in the socio-cultural dimension, we show IBE as an enhancer of interculturality in the communities. Finally, in the economic dimension, the importance of IBE is justified on the basis of Human Capital Theory. It is expected to find that students belonging to a properly implemented IBE school, which has certified teachers and a good use of educational material, have better performance. In the same way, it is expected to confirm the use of the native language as a beneficial tool in children's learning. Finally, it is expected to attract more attention to this issue, as well as to insist on the importance of the IBE modality in order to reduce the educational gaps in the Peruvian population.
52

El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicos

Lázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, define como niño "A todo ser humano menor de 18 años de edad", y establece principios generales con relación a la protección de sus derechos y libertades civiles, supervivencia y desarrollo. El artículo 32 de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho “a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El esfuerzo por erradicar el trabajo infantil, cobró nuevo impulso en 1992, con la creación del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo del IPEC es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del refuerzo de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
53

El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicos

Lázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
No description available.
54

La educación superior tecnológica y las mujeres: Un análisis al marco normativo del derecho a la educación superior técnica en el Perú

Aguilar Alarcón, María Alejandra, Celis Velásquez, Samantha 12 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central analizar las garantías que existen en la normativa peruana para el efectivo goce y ejercicio del derecho a la educación superior técnica, específicamente, vinculado a la educación superior tecnológica, por parte de las mujeres en el Perú. Para ello, se analizó el nuevo marco normativo que regula la educación superior técnica, aprobado por la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y se expuso la situación y participación actual de las mujeres en la educación técnica, atendiendo a los factores históricos, sociales y culturales que inciden en el goce y ejercicio del mencionado derecho. Asimismo, a la luz de los componentes de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad del derecho a la educación, se analizó las obligaciones jurídicas del derecho a la educación superior técnica, con énfasis en la educación tecnológica. Es así que, atendiendo a lo señalado, se llegó a la conclusión de que el marco normativo peruano establece las garantías mínimas para asegurar la provisión o prestación de una educación superior técnica-tecnológica de calidad. Sin embargo, este aún resulta un esfuerzo inicial por parte del Estado para garantizar el goce y ejercicio efectivo del derecho a la educación superior técnica-tecnológica de las mujeres en el país desde su normativa, pues estas, entre otros, enfrentan problemas asociados a la reproducción de estereotipos de género en el Sistema Educativo peruano, los cuales, repercuten tanto en la elección de los programas de estudios a cursar como en su desarrollo profesional. En ese sentido, se presentan propuestas iniciales de modificación normativa con la finalidad de que el Estado reformule las disposiciones contenidas en el marco legal de la educación superior técnica y así, asegurar trayectorias educativas exitosas a todos y todas en condiciones de igualdad.
55

¿Cómo se gestiona el sistema educativo?: Un estudio comparado de la gestión educativa de los niveles intermedios en las provincias de Chota, Celendín y San Marcos

Vásquez Cabrera, Karen Andrea 03 March 2022 (has links)
En los últimos años, ha habido una tendencia en Latinoamérica por expandir la cobertura educativa y mejorar la calidad de aprendizajes. Para ello, se han implementado una serie de políticas educativas con miras hacia esos objetivos. Sin embargo, se ha dejado de lado un elemento central: la gestión educativa a través de los niveles intermedios del sistema educativo. Estos son entendidos como “actores estatales (individuales u organizacionales) que operan entre las escuelas y el nivel de elaboración de las políticas” (Grivtz & Dufour, 2008, p.15). Partiendo de ello, el diseño de investigación pretenderá posicionar la importancia de los niveles de intermedios para alcanzar los objetivos propuestos desde el nivel central, pues este ámbito representa las correas de trasmisión entre las decisiones de política educativa y lo implementado en las escuelas. A pesar de sus capacidades limitadas, estas instancias son determinantes en la fase de implementación en el territorio. Por ello, este diseño de investigación identifica los factores que explican por qué algunas niveles intermedios del sector educativo implementen sus funciones más eficazmente que otros. Especialmente, en jurisdicciones complejas, con altos índices de pobreza y desafío territorial, Comprender de qué se apoyan al momento de implementar sus funciones es un elemento central que no ha sido lo suficientemente estudiado. Para ello, en primer lugar, la investigación revisará las principales tendencias de política educativa en la región. En segundo lugar, se revisará las principales políticas educativas adoptadas en el Perú, enfatizando su relación con la gestión de los niveles intermedios del sistema peruano. En tercer lugar, se presentará el marco teórico de la investigación orientado al marco de análisis de implementación de políticas públicas. En cuarto lugar, se discuten las hipótesis. Por último, se discutirá la metodología de selección de caso, la estrategia de investigación y se presentan las conclusiones.
56

Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”

Fernandez Velarde, Allisson Stephanie, Cosme Quicaño, Jairo Imanol, Aragon Cuzcano, Sebastian, Soto Soto, Luis Eduardo, Aguilar Rios, Harold Ivanovh 25 August 2023 (has links)
En el Perú, las personas con discapacidad son una población que enfrenta dificultades en el acceso a sus derechos. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, solo el 40.4% de estudiantes con discapacidad culmina la primaria. A partir de la perspectiva de expertos en educación inclusiva, la colaboración con los agentes y partes interesadas locales es fundamental para lograr una educación inclusiva. Es decir, padres, escuelas, comunidades, países, ministerios y agencias de desarrollo deben generar acciones articuladas para contribuir en la educación de los estudiantes con discapacidad intelectual, solo de esa forma, ellos podrán generar su propia autonomía. Para entender esta problemática se realizó un diagnóstico con el objetivo de analizar la manera en que se desarrolla la articulación entre cuidadores/as y el personal del CEBE 13 “Jesús Amigo” para reconocer el desarrollo autónomo de los/as estudiantes. Para ello se trabajó un estudio de caso desde un enfoque cualitativo. A partir de los hallazgos obtenidos, se puede señalar que existe una débil articulación entre el personal educativo y los cuidadores. En ese sentido, los espacios de diálogo se caracterizan por ser unidireccionales y difusionistas, sin un diálogo efectivo entre el personal educativo y los cuidadores. Es en este contexto en el que surge el proyecto: Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”. Este tiene como objetivo lograr que el personal del CEBE 13 "Jesús Amigo" y los/as cuidadores/as trabajen de manera articulada para promover el desarrollo autónomo de los/las estudiantes. Para ello, se han planteado 3 intervenciones. La primera busca generar cambios en el personal educativo, la segunda, en el grupo de cuidadores y la tercera en ambos actores en conjunto. / In Peru, people with disabilities face difficulties accessing their rights. For example, the National Institute of Statistics and Informatics, states that only 40.3% of children with disabilities graduate from middle school. According to experts, inclusive education must be collaborative between the agents and interested local parties. Ergo, parents, schools, communities, countries, government ‘s departments and development agencies must generate articulated actions to contribute to the education of the students with intellectual disabilities. That is the only way in which they could generate their autonomy. To understand this issue, a diagnosis was conducted with the aim of analyzing the way in which the coordination between caregivers and the educational staff of CEBE 13 "Jesús Amigo" is developed in order to recognize the autonomous development of the students. For this purpose, a qualitative case study was conducted. Based on the findings obtained, it can be stated that there is a weak coordination between the educational staff and the caregivers. In this sense, the dialogue spaces are characterized by being one-way and diffusion-oriented, without effective dialogue between the staff and the caregivers on the part of CEBE 13 It is in this context that a new project arises: Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”: The objective is to ensure that all the people who work at CEBE 13 "Jesús Amigo" and caregivers work together to enhance the development of student autonomy. To all this, three interventions were raised. The first with the objective of generating changes in the educational public, the second in the caregivers and the last in both publics.
57

Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa 3073 El Dorado (Puente Piedra– Zapallal) Región Lima 2013

Cunza García, Nolasco Dicon January 2013 (has links)
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: metodología de la enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad del rendimiento académico de la I.E. N° 3073 El Dorado Zapallal Lima 2011. La población estuvo conformada por 90 alumnos de la I. E. N° 3073 del nivel de secundaria y la muestra de 30 alumnos El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionó un sólo cuestionario estructurados como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa y la medición de la influencia en la calidad del rendimiento académico que se aplicó a los 30 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues se ha encontrado en el cálculo del estadístico Alpha de Cronbach, el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, y de acuerdo a la regla de decisión, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir la evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la metodología de la enseñanza-Calidad del rendimiento académico-I.E. N°3073 El Dorado
58

Gestión educativa de la directora y la calidad del aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la I.E. nº 050 “Sagrada Familia”, de la Ugel nº03 del distrito de Cercado de Lima

Ramos Rivera, María Luisa January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes; enfocado en conocer el nivel de relación que existe entre la Gestión educativa y calidad de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial. Para medir cada variable se aplicó una encuesta de Gestión educativa; construida por Dr. William Ned Herrmann-EEUU. b) La Encuesta de calidad de Aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial para medir la calidad de aprendizaje de los estudiantes, elaborado por Capafóns y Silva (Self Control Schedule, 1980).
59

Incertidumbre jurídica como consecuencia de la Nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062

Azañero Sandoval, Fernando January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se titula: “INCERTIDUMBRE JURÍDICA COMOCONSECUENCIA DE LA NUEVA LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL No 29062” es para obtener el grado académico de Doctor en Derecho y Ciencia Política. Los docentes nombrados que laboran en las instituciones educativas en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, tienen su ley de Carrera Pública donde constan sus derechos, deberes, sanciones, etc. Muchos de ellos ignoran la legislación educacional al que cual pertenecen, conllevando ello a problemas administrativos entre otros. Los docentes del sistema educativo peruano deben tener conocimientos básicos de legislación Educativa, es decir deben de tener conocimientos de sus derechos y deberes, ya que un docente se caracteriza por dedicarse a la formación de estudiantes en todos los niveles del sistema educativo peruano. El presente trabajo de investigación se encuestó a docentes que laboran en la provincia de Atalaya, región de Ucayali, conociendo así los conocimientos básicos de legislación educativa en los docentes de dicha provincia. Se ha formulado el siguiente problema principal de investigación: ¿Cuáles son los principales aspectos de incertidumbre jurídica como consecuencia de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062? El objetivo general propuesto de la investigación es determinar los principales aspectos de incertidumbre jurídica como consecuencia de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062. La hipótesis principal de la investigación es: Los principales aspectos de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial No 29062, producen incertidumbre jurídica. Alcanzando como conclusión, que la teoría de la reducción de la incertidumbre, aporta los elementos necesarios para tener en cuenta que el mensaje debe ser emitido con responsabilidad de parte del emisor; considerando la concreción y la significación evitando dar diversos mensajes sobre un solo hecho. La presente investigación está dividida de la siguiente manera: en el primer capítulo abordamos el planteamiento del problema y el contexto. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico apoyados, de investigaciones previas y el desarrollo de cada una de las variables planteadas, describiendo cada una, con los indicadores. En el tercer capítulo cumplimos con la formalidad de la investigación explicando la metodología empleada para la recolección de la información. En el cuarto capítulo los resultados y la discusión. Finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada y anexos.
60

María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915

Zegarra Flórez, Margarita Delfina January 2011 (has links)
Sobre la relevancia de la investigación, considero que la tesis contribuye a comprender una parte importante del desarrollo del pensamiento feminista y social del Perú, que logró formar parte del debate público urbano. Permite conocer cómo se formaron las ideas de una mujer intelectual feminista de vanguardia como fue María Jesús Alvarado. Desarrolla su amplio mundo intelectual, que le permitió desarrollar una visión de conjunto de la sociedad, y analizar críticamente las condiciones de ingreso a la modernidad, de los grupos sociales, en especial de la población marginalizada y/o en situación de minoridad legal (obreros, indígenas, mujeres, niños ilegítimos), imaginando una sociedad menos excluyente, que tendía a una evolución hacia la igualdad en las relaciones de género. Da a conocer su aporte al fortalecimiento de la educación pública como herramienta para la autonomía de las mujeres, y el desarrollo de la ciudadanía.

Page generated in 0.0899 seconds