• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 215
  • Tagged with
  • 215
  • 215
  • 215
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 106
  • 104
  • 104
  • 76
  • 60
  • 56
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica

Espejo Beteta, Andrea Silvya 10 June 2020 (has links)
La presente investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Los objetivos buscaron comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la implementación curricular de la competencia e indagar acerca del significado de la competencia para ellos. En ese sentido, se examinó el trabajo en equipo desde una perspectiva didáctica y como competencia genérica y su implementación en la educación superior técnica. Por el lado del currículo, se toma en cuenta el currículo vivido como una dimensión relevante, paralelo al proceso de implementación curricular. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo; se utilizó un método de corte fenomenológico para abordar lo vivido por los estudiantes y sus relaciones e interacciones a lo largo de su carrera, vinculadas a la implementación de la competencia
132

Aplicación de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario: plan de acción

Farroñan Santisteban, Valentín January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Salas, el cual es Limitado manejo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N°11138 Cashirca- Salas. desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Según (Minedu.)Dice que los procesos pedagógicos, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que todo docente tiene que realizar para que el estudiante pueda aprender. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo denominado: Fortalecer La Aplicación De Los Procesos Pedagógicos en el nivel primario, el mismo que se lograra a través de los siguientes objetivos específicos: Promover el uso de la metodología activa en las sesiones de aprendizajes, Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar capacitaciones docentes sobre el uso de materiales y recursos en las sesiones de aprendizaje y Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes.
133

Procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora

Guevara Pizarro, Jose Francisco January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación Plan de Acción es importante realizarlo y ejecutarlo porque nos permite aplicar adecuadamente los Procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora, los que nos lleva a fortalecer las competencias y el compromiso del docente en el aula, que se visualizará en las sesiones de aprendizaje que realice, contribuyendo al logro de los aprendizajes en comprensión lectora de los estudiantes de la I.E.N° 11120 “Las Canteras” Así también cumplir con el objetivo de Mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora de la I. E .N° 11120 “ Las Canteras”; aplicando los enfoques de gestión escolar como : enfoque de liderazgo pedagógico que tiene que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan los docentes y estudiantes, enfoque de procesos que trata de ser el seguimiento del servicio educativo para lograr los resultados que beneficie a la Comunidad educativa, enfoque territorial donde nos dice que las programaciones debe tenerse en cuenta su contexto donde se realiza la actividad y a las necesidades e intereses de los estudiantes , enfoque por competencias cuyos procesos permite integrar diferentes saberes, realizar actividades y resolver problemas de comprensión, con la meta de contribuir al desarrollo personal y el enfoque comunicativo. El Plan de acción nos permite el cambio en el trabajo pedagógico, realizando una buena planificación de acuerdo al contexto, donde se visualizará mediante el trabajo colaborativo y en La organización de las Comunidades Profesionales de aprendizaje para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los docentes.
134

Fortalecimiento de la Gestión Escolar para la Participación de los Padres de Familia en la Escuela: plan de acción

Huapaya Arrarte, Raul Armando January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de una investigación sistemática que busca comprender, proponer y dar solución a problemas que acontecen en la institución educativa, efectuando diagnósticos pertinentes, promover cambios adecuados en la gestión, y constituirse en una propuesta de mejora, en este caso es gestionar la participación de los padres en la escuela, problema que al solucionarlo se lograra mejoras en los aprendizajes de nuestros estudiantes. En atención a la problemática nos planteamos como objetivo general Fortalecer la gestión escolar en la participación de los padres en la I.E. N° 10990. La presente investigación se sustenta en las dimensiones de Vivian Robinson enmarcándonos en los establecimientos de metas y expectativas, donde se debe asegurar un entorno ordenado y de apoyo. Dentro del MBDD enmarcamos la Competencia dos que promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad y la Competencia tres que favorece las condiciones operativas y aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros ,así como previendo riesgos. Y como compromiso de gestión lo enmarcamos dentro del Compromiso cinco que promueve la Gestión de la Convivencia Escolar en la I.E. Como conclusión diremos que la propuesta de solución a partir de experiencias exitosas con su sustento teórico le da la validez para su implementación y lograr con éxito lo propuesto, siguiendo el orden de la secuencia desde el objetivo general, específicos con las estrategias y actividades harán viable la aplicación del plan de acción propuesto.
135

Aplicación de procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación: plan de acción

Morales Quevedo, Homabilia Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo, referido a mi plan de acción, lo estoy desarrollando tomando en cuenta la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. La identificación del problema se hizo en cada uno de los campos temáticos de la chacana y que de manera directa afectaba los aprendizajes de los estudiantes, siendo el problema priorizado “Deficiente aplicación de procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación limita los aprendizajes de los estudiantes de la IE N° 11209-Yéncala Boggiano-Lambayeque” por lo que he considerado como desafío elevar los aprendizajes en el área de comunicación a través de actividades que promuevan aprendizajes significativos. El presente trabajo es relevante por que exige a docentes y directivo trabajar de manera colegiada para promover y fortalecer las capacidades pedagógicas, empoderarse de las teorías pedagógicas que fundamentan el quehacer docente relacionado a los procesos pedagógicos y didácticos para que de esta manera los docentes apliquen los procesos pedagógicos y didácticos en forma pertinente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El problema de la Institución Educativa es atendida desde la tercera dimensión de VIVIANE ROBINSON, planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo donde se indica que esta práctica, tiene un alto impacto en los resultados de los estudiantes lo que implica reflexionar con el personal sobre la enseñanza, coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados, retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje, monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de sus resultados de los estudiantes y de esta manera revertir el problema detectado en nuestra institución.
136

Utilizando el Facebook para desarrollar capacidades comunicacionales gráficas en alumnos de tercer año de la carrera de publicidad de una universidad privada de Lima

Tang Tong, Carlos Eduardo 05 November 2020 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal el limitado desarrollo de capacidades en comunicación gráfica de los estudiantes del curso de Diseño Publicitario de una universidad privada. Esto puede perjudicar su futuro profesional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el desarrollo de las capacidades comunicacionales gráficas de estos estudiantes. Adicionalmente, se consideran tres objetivos específicos: la implementación de estrategias para el desarrollo de capacidades comunicacionales en investigación visual y creación de imágenes gráficas, el uso de Facebook y otros recursos tecnológicos para la retroalimentación oportuna y el seguimiento del proceso de aprendizaje y por último la generación de un portafolio de trabajos para la inserción en el mundo laboral. El proceso metodológico consta de cinco fases: Planificación, capacitación, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la planificación del curso incorporando Facebook, la segunda consisten en la capacitación del docente sobre el uso pedagógico de Facebook y estrategias para el trabajo colaborativo, la tercera etapa es la implementación del curso con la elaboración de los recursos y materiales a utilizar. La cuarta etapa es la ejecución de los tres momentos de la propuesta: En clase, fuera del salón de clases y en Facebook. Finalmente la fase evaluativa donde se registra la información de resultados. Para ello se diseñó y ejecutó una experiencia piloto de cuatro sesiones donde participaron docente, jefe de práctica y estudiantes. Como resultado se obtiene que incorporando Facebook, se mejoran las capacidades en comunicación gráfica, interacción y diálogo entre docente y alumno, entre los mismos alumnos, y con ello, además de la satisfacción de los estudiantes, el desempeño resulta muy positivo. / Tesis
137

La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible

Aguilar Vidal, Katherin Rubi,, Alarcon Yaya, Jannett Patricia, 01 February 2021 (has links)
Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal.
138

Percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio y su aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana

Burga Villacorta, Gimena 06 May 2019 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio como aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el modelo por competencias y la competencia del aprendizaje autónomo, tomando como referencia la teoría del aprendizaje autorregulado de Zimmerman, que comprende la metacognición y el afecto. Además, se caracterizó al portafolio de aprendizaje como estrategia para desarrollar esta competencia, debido a su intención de reflexión y autoevaluación. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó el portafolio fue una innovación durante el cambio curricular de la carrera de Psicología y del modelo educativo de la universidad, hacia un enfoque por competencias. Para ello se realizaron entrevistas a once estudiantes del curso de Procesos Cognitivos, que fue el curso en el que se aplicó esta estrategia. Los estudiantes estuvieron matriculados en diferentes semestres, desde el 2014-2 hasta el 2017-1. Como principales resultados se encontraron que el uso de esta estrategia les facilitó el reconocimiento de sus fortalezas y necesidades de mejora como aprendices, monitorear y evaluar su desempeño. Asimismo, la valoración otorgada al portafolio y la motivación que desarrollaron fueron elementos claves para que puedan comprometerse con esta tarea. De tal manera, que tuvieron una percepción positiva, debido a que confirmaron que sí aporta al desarrollo del aprendizaje autónomo.
139

Percepciones de los docentes sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana

Chávez Cerdeña, Fernando Miguel 28 October 2020 (has links)
En los últimos años, se vienen implementando acciones para el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en la Educación Básica Regular, con la finalidad de promover la inclusión financiera. Interesado en contribuir con esta iniciativa, la presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes del segundo grado de educación secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana? Por ello, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de los docentes del segundo grado de secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Su enfoque es cualitativo, el nivel descriptivo y se emplea el método estudio de caso. Para analizar dichas percepciones, se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada a partir de un guion validado. Adicionalmente, se utiliza la técnica del análisis documental y su correspondiente matriz. Respecto de los resultados de la investigación, los docentes realizan la programación curricular, principalmente guiándose según lo estipulado por el Ministerio de Educación e identificando las necesidades de sus estudiantes. Por otro lado, tienen diferentes concepciones sobre lo que significa la competencia en mención. Asimismo, identifican aspectos que lo posibilitan, como la orientación de los documentos oficiales, las capacitaciones, la vinculación con la realidad y el trabajo colegiado de los docentes; y aspectos que lo dificultan, como la insuficiente formación docente, debilidades en los recursos y limitaciones de tiempo, entre otros. Finalmente, los aportes de mejora se orientan a superar las limitaciones en el conocimiento de la competencia, así como a reflexionar sus decisiones como docentes en cada etapa del proceso de programación curricular.
140

Área Personal Social en los programas curriculares de Educación Inicial de la última década en el Perú

Gonzales Atoche, Yasmine 01 April 2020 (has links)
La investigación es un estudio documental que tiene la intención de comparar el área Personal Social en los programas curriculares nacionales de Educación Inicial, tanto del año 2008 como del año 2016, en el ciclo II de este nivel. El interés se centró en identificar los cambios y permanencias que ha sufrido el área en dichos programas, sobre todo durante el proceso de articulación curricular del sistema educativo peruano en los últimos años. Los contenidos del área buscan incidir en la formación de competencias en niños y niñas a nivel personal y social, es decir, estudiantes capaces de identificar sus posibilidades, potencialidades y la de sus pares, y la promoción de la convivencia democrática con respeto a la diversidad en todos los espacios y contextos en los que se desenvuelven. Para ello, esta investigación cuenta con dos capítulos: en el primero se caracteriza el área Personal Social en los programas curriculares naciones con la intención de describir en qué marcos se encuentras suscritos y qué la comprenden; mientras que, en el segundo capítulo, se describe el área Personal Social tanto en el programa curricular nacional del año 2008 y del año 2016 para, posteriormente, mostrar estas diferencias y persistencias del área en relación a estos documentos curriculares.

Page generated in 0.0603 seconds