• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado. / Tesis
2

El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 10 April 2018 (has links)
Art in early childhood education: An ineluctable needThe present essay focuses on the need for educational institutions, especially those working with early childhood, to recover art as a central issue in the education of young children, both in relation to the demands of the new century demands, as well in response to the most authentic needs of every human being. It also addresses the role of art in the development of inherent capacities not only to individual areas, linked to creativity, imagination, and the development of the scientific attitude, but those of social nature that include the construction of personal and cultural identity, as well as the skills required to live with others, and those leading to social change. / El presente ensayo gira en torno a la necesidad que tienen las instituciones educativas, especialmente aquellas que trabajan con primera infancia, de recuperar el arte como un tema central en la educación del niño pequeño, tanto de cara a lasdemandas del nuevo siglo, como también en respuesta a las necesidades más auténticas de todo ser humano. Asimismo aborda la función del arte en el desarrollo de capacidades inherentes no solo a los ámbitos personales, vinculados a la creatividad, la imaginación, y el desarrollo de la actitud científica; sino aquellas de índole social que comprenden la construcción de la identidad personal y cultural, las habilidades requeridas para la convivencia y las que conducen al cambio social.
3

Estilos de crianza de los padres según adaptación del Parenting styles and dimensions questionnaire en una institución educativa inicial de Chiclayo, 2018

Perez Montenegro, Luz Eliana January 2019 (has links)
Actualmente observamos mayor participación de ambos padres en la crianza de los hijos, pero no siempre se utiliza un estilo adecuado. Este estudio planteó la necesidad de conocer los estilos de crianza que usan los padres de familia (padres y madres) que tienen niños de 3 a 5 años de edad de una Institución Educativa Privada de Chiclayo a fin de contribuir, con los resultados, a mejorar el Proyecto Familia y el Programa de Escuela de Padres de la institución. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuantitativo y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el tipo Likert: Parenting Styles and Dimensions Questionnaire de Robinson (1995) que evalúa los estilos de crianza de los padres según el modelo de Baumrind. Para la adaptación y validación del instrumento se consideró validez de expertos y aplicación en muestra piloto. La investigación nos muestra que tanto los padres como las madres utilizan de manera predominante el estilo de crianza autoritativo seguido del estilo permisivo y finalmente el estilo autoritario.
4

Creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima sobre la disciplina parental

Pure Chaupis, Maria Fernanda 16 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y su alcance es descriptivo. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental? Así, se concluye que las cuidadoras poseen definiciones en torno al concepto de disciplina parental: la forma en la que se educa o forma al niño; y el correcto comportamiento de la persona, acatando normas sociales. También, se cree que la finalidad es que el niño sea una buena y mejor persona, aprenda comportamientos deseables y tenga una correcta formación. Además, se cree que las disciplinas inductiva y no violenta son eficaces, por sobre las coercitiva, indiferente y violenta; sin embargo, aún prevalece, en menor medida, la creencia de que estas últimas presentan cierto grado de eficacia. Asimismo, se cree que la disciplina se transmite intergeneracionalmente y que la forma en cómo se ejerce ha cambiado a través de los años, siendo ahora menos coercitiva y violenta. En cuanto a los aportes de la investigación, esta ofrece conocimiento acerca de las prácticas disciplinares, promoviendo que se conozca la importancia y el estado actual de la disciplina parental en las familias; e influyendo en los lineamientos y estrategias que se planteen para el trabajo con los cuidadores. / The objective of this study is to analyze the beliefs of the caregivers of a 5-year-old´ classroom in a public school in Lima regarding parental discipline. This study presents a qualitative approach and its scope is descriptive. In this sense, it seeks to answer the question: What are the beliefs of the caregivers of a 5-year-old classroom in a public school in Lima regarding parental discipline? Thus, it is concluded that caregivers have definitions around the parental discipline concept: how the child is educated or trained; and the correct behavior of the person, respecting social norms. Also, it is believed that the child’s purpose is to be a good and a better person, learn the desired behaviors and have a correct training. In addition, it is believed that inductive and non-violent disciplines are effective, over coercive, indifferent and violent ones. However, the belief still prevails, to a lesser extent, that the latter have a certain degree of efficacy. Likewise, it is believed that discipline is transmitted intergenerationally and that the way in which it is exercised has changed over the years, now being less coercive and violent. Regarding the contributions of the research, it offers knowledge about disciplinary practices, promoting knowledge of the importance and current state of parental discipline in families; and influencing the guidelines and strategies proposed for working with caregivers.
5

¿Qué nos dicen las madres sacsamarquinas sobre la primera infancia? Discursos y prácticas en torno al cuidado y educación en una comunidad de Ayacucho

Villarreal Antón, Romina Clarice 07 February 2022 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa exploratoria con el objetivo de identificar y comprender las percepciones de mujeres sacsamarquinas, madres, en referencia a la primera infancia. La investigación se centra en dos ejes temáticos: el cuidado y la educación durante la primera infancia. Así, en cuanto al cuidado se busca conocer las necesidades de cuidado que identifican las madres y las prácticas que ejecutan para responder a estas necesidades, así como toda la organización de cuidado que se construye en el hogar y la comunidad. Por otro lado, respecto a la educación, se busca recoger los imaginarios de las mujeres sobre la educación institucional y la educación del hogar y/o comunitaria, y también conocer las experiencias en cada contexto.
6

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
7

Conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima

Ibarra Li, Farah Grethell, Román Salas, Vanessa Milagros 09 May 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima. Siendo una investigación de tipo aplicada y de diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 89 padres de niños que se encuentran cursando el nivel Inicial de la Institución educativa privada Cristo Salvador y de la Institución educativa pública Padre Iluminato. La técnica utilizada corresponde a la del test y el instrumento fue un cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos no se observan diferencias significativas en el nivel de conocimiento de los padres de familia según institución educativa, grado de instrucción parental y número de hijos. Sin embargo, se observa una tendencia que, a mayor número de hijos y grado de instrucción parental, mayor conocimiento del desarrollo lingüístico. / The aim of this study/research is to determine the parents' level of knowledge about the linguistic development of children from 1 to 3 years in public and private schools in Lima. Being an applied type of research and comparative descriptive design. The population is made up of 89 parents of children who are studying the pre-school level in the private-school Cristo Salvador and in the public-school Padre Iluminato. The technique used is the test and the instrument is a questionnaire, which was validated by Expert Judgment. According to the results obtained, no significant differences are observed in the level of knowledge of parents according to school, level education and the number of children. However, there is a trend that the parents’ higher level of education, the greater the knowledge about linguistic development. And that the greater the number of children they have, the greater the knowledge of linguistic development.
8

El rol de los cuidadores en las prácticas lectoras emergentes en la cotidianidad de niños de 3 años de una Institución Educativa Pública de Magdalena del Mar

Puma Cabrera, Andrea 03 June 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el rol de los cuidadores en las prácticas lectoras emergentes que ocurren en la cotidianidad de los niños de 3 años de una institución educativa pública de Magdalena del Mar. El interés central que motivó a desarrollar esta investigación surge a partir de la preocupación por el desconocimiento de los cuidadores sobre la importancia de su rol en el fomento de la lectura en el hogar, a partir de las prácticas lectoras emergentes que se generan en la cotidianidad; más aún, considerando la coyuntura de la educación remota, en la que los padres son quienes asumen un papel protagónico en la educación de los niños y niñas. Este estudio presenta un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y se redacta a partir de la revisión de fuentes, tales como artículos de revistas académicas indexadas, tesis de repositorios, como libros electrónicos y capítulos de libros. Los sujetos informantes son seis cuidadores de niños de 3 años de una institución educativa pública. La técnica que se utiliza para el recojo y procesamiento de la información es la entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados demuestran las concepciones que tienen los cuidadores sobre la lectura en los primeros años, su perspectiva sobre la lectura no convencional, el tipo de práctica lectora que prima en las familias y el adulto que acompaña recurrentemente al niño durante las prácticas lectoras en el hogar. / The main objective of this research is to analyze the role of main caregivers in the emerging reading practices that occur in the daily life of 3-year-old children in a public educational institution in Magdalena del Mar. The central interest that motivated the development of this research arises from the concern about the lack of knowledge of caregivers about the importance of their role in the reading promotion at home, based on the emerging reading practices that are generated in everyday life; even more so, considering the situation of remote education, in which parents are the ones who assume a leading role in the education of children. This study presents a qualitative approach of descriptive level and is written from the review of sources, such as articles from indexed academic journals, theses from repositories, as e-books and book chapters. The informant subjects are six main caregivers of 3-year-old children from a public educational institution. The technique used for the collection and processing of information is the semi-structured interview. Finally, the results show the main caregivers' conceptions about reading in the early years, their perspective on nonconventional reading, the type of reading practice that prevails in the families and the adult who recurrently accompanies the child during reading practices at home.

Page generated in 0.0861 seconds