• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • Tagged with
  • 636
  • 636
  • 358
  • 294
  • 206
  • 170
  • 152
  • 148
  • 145
  • 133
  • 132
  • 130
  • 128
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación de la gestión administrativa y su relación con el proyecto educativo institucional del colegio “Kleber Franco Cruz” de Machala, provincia de El Oro, 2013

Correa Gomez, Delia Yomary January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de la evaluación de la gestión administrativa con el proyecto educativo institucional del Colegio “Kleber Franco Cruz” de Machala, provincia de El Oro, 2013. Es una investigación básica, debido a que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico teórico. Es de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra está conformada por 175 estudiantes, 03 directivos, 80 docentes, 28 padres de familia, haciendo un total de 286 individuos para el análisis estadístico, tamaño muestral elegido de forma intencional, no probabilística. Se aplica un instrumento a través de una encuesta: para la primera variable el instrumento constan de 18 ítems; y para la segunda variable 20 items; han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad: 0,882 y 0,839 para los instrumentos, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación directa y estadísticamente significativa entre la evaluación de la gestión administrativa y el proyecto educativo institucional (0,667). Asimismo, se reporta que existe relación entre, lineamientos normativos, talento humano, recursos didácticos y físicos y sistema de información y comunicación. / Tesis
102

Evaluación del desempeño profesional directivo y su relación con la gestión escolar de las instituciones que pertenecen al circuito 3 distrito 2 de la ciudad de Machala 2012-2013

Zambrano Gallardo, Flor María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el desempeño profesional directivo y la gestión escolar de los centros educativos que pertenecen a la zona 2 UTE 1 de la ciudad de Machala 2012-2013. La investigación científica realizada es descriptiva - correlacional, los factores de estudio son dos: el desempeño profesional directivo y la gestión escolar de las instituciones educativas que pertenecen a la zona 2 UTE 1 de la ciudad de Machala. La población está conformada por 115 docentes y 150 PP.FF de las 6 escuelas objeto de esta investigación. El Diseño de la investigación es descriptivo correlacional bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionan dos cuestionarios estructurados como medición y basados en los estándares educativos nacionales y constan de dos aspectos: desempeño profesional directivo con sus dimensiones planificación estratégica, gestión pedagógica curricular, gestión administrativa. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna investigada pues se ha encontrado al aplicar la formula correlación de Pearson con un nivel de significancia del 98% , además que el coeficiente de correlación de Pearson es de 0,929 y el p=0,000 por lo tanto establece que tiene un nivel correlacional muy alto, vemos que existe una correlación bilateral y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna que dice: el desempeño profesional directivo determinara la relación que existe con la gestión escolar de las instituciones educativas que pertenecen a la zona 2 UTE 1 de Machala, durante los años 2012-2013. / Tesis
103

El programa de “convivencia armónico institucional” y su relación con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela Presidente Jaime Roldos Aguilera, cantón Huaquillas-Ecuador, periodo 2013-2014

Tenesaca Manzano, Klamaide Elicia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida el programa de convivencia armónico institucional se relaciona con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela presidente Jaime Roldos Aguilera, Cantón Huaquillas- Ecuador en el periodo 2013-2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del programa de convivencia armónico institucional y los estándares de calidad de la convivencia escolar a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 70 estudiantes, 15 docentes, 20 personal administrativo y 50 padres de familia, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar que el programa de convivencia armónico institucional se relaciona significativamente con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela presidente Jaime Roldos Aguilera, existiendo una relación positiva, como el Valor p = 0.005 < 0.05, se puede afirmar con un 95% de probabilidad que existe incidencia significativa entre ambas variables de estudios. / Tesis
104

Eficiencia del aprendizaje basado en problemas (ABP) y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos del Diplomado de Implantología de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Calderón Cortez, Ivan January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una comparación entre dos métodos de enseñanza: la clase magistral y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La comparación se realiza a partir del rendimiento académico de los alumnos del diplomado de implantología de la UNMSM. La pregunta fundamental que inspira la presente investigación está relacionada a si existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que realizan sus estudios con el método de ABP respecto a los que cursan con la clase magistral. La hipótesis planteada señala que sí se encuentran diferencias en el rendimiento académico. La investigación es cuasi experimental, para el presente trabajo los alumnos son divididos en dos grupos, un grupo recibe la clase magistral, mientras que otro recibe el método de aprendizaje basado en problemas. Se realiza un pre test y post test sobre el tema de “Perimplantitis” y se aplica a ambos grupos. La principal conclusión está referida a que sí se encuentran diferencias significativas en el índice académico del grupo de estudiantes con los cuales se utiliza el ABP, por tanto la investigación recomienda priorizar dicho método por permitir un mejor aprendizaje. / Tesis
105

Liderazgo directivo y desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primaria, distrito de Vischongo – provincia Vilcashuamán - región Ayacucho 2013

Asto Huarcaya, Nilo Ignacio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre las variables: liderazgo directivo y el desempeño docente en las instituciones del nivel primario, resultados encontrados luego aplicado los instrumentos de recolección de datos para cada variable. Se encontró estadísticamente una correlación de Rho = 0. 900, afirmándose que existe una correlación significativa alta entre las variables en estudio: liderazgo directivo y desempeño docente. Referente a la dimensión comunicativo de los directores, se halló una correlación de Rho = 0.077 y el p_ valor es de 0,588, por lo tanto se determinó, no existe una correlación significativa entre las variable estudiadas. Demostrándose que la variable comunicación es la que menos adolecen los directivos. Por otro lado en relación a la motivación que ejercen los directivos respecto al desempeño docente, se encontró una correlación de Rho = 0.660, existe una correlación significativa entre las variables en estudio. Demostrándose que a regular motivación directiva se da regular desempeño docente en la instituciones educativas estudiadas. Referente a la variable liderazgo de los directicos y desempeño docente, se halló una correlación de Rho = 0.586, se afirma también que existe una correlación significativa entre las variables en estudio, a regular liderazgo directivo se da regular desempeño docente. La variable gestión pedagógico respecto al desempeño docente, se halló una correlación de Rho = 0.690, destacándose existe una correlación significativa entre las variables en estudio. Demostrándose también que a regular gestión pedagógico directivo se da regular desempeño docente en las instituciones educativas estudiadas. / Tesis
106

Actitud emprendedora empresarial y capacidad de creación de microempresas en estudiantes del Instituto de Educación Superior “Naciones Unidas”, Lima 2014

Villón Terry, Jorge Enrique January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en las estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. Es una investigación básica, de nivel descriptivo y con diseño correlacional, de corte transversal ex post facto. La muestra está conformada por 80 estudiantes, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística (censal). Se aplican dos instrumentos, un cuestionario para medir la actitud emprendedora empresarial, válido y confiable (alfa = 0,884) que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: necesidad de logro (N, LOG), necesidad de poder y autoridad (n, POD) y necesidad de asociación o filiación (n, ASO). El otro cuestionario también es válido y confiable (alfa = 0,888) que consta de 35 ítems y mide las dimensiones: aptitudes personales y el proyecto de creación. La baremación para el primer instrumento es como sigue: nivel bajo = 30 a 60 puntos, nivel medio = 61 a 90 puntos y nivel alto = 91 a 120. Para el segundo instrumento: nivel bajo = 35 a 70, nivel medio = 71 a 105, nivel alto = 105 a 140 puntos. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación positiva y significativa de r = 0,686 entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. En cuanto a las dimensiones, existen relaciones de 0,298 (necesidad de logro), de 0,552 (necesidad de poder y autoridad, de 0,265 (necesidad de asociación) con la capacidad de creación de microempresas. / Tesis
107

El Razonamiento Lógico Matemático y el desarrollo de la Etnomatemática en la I.E. N°38231/MX-P de Pacchahuallhua distrito de Independencia - Ayacucho

Urquizo Rivera, Venancio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea y describe los fundamentos del Razonamiento Lógico Matemático en la educación básica regular y las Etnomatemáticas. El presente estudio se hizo a partir de un análisis de las experiencias de países latinoamericanos que aplican la Etnomatemática como la puerta de una educación intercultural bilingüe efectiva. Una vez efectuado ese proceso, se comprobará si existe una relación directa entre el razonamiento lógico formal con el contexto indígena. / Tesis
108

Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos bilingües del nivel primario de la I.E: N° 38227/MX-M de Huancapuquio del distrito de Vilcas Huamán

Yance Janampa, Norma Celina January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el desenvolvimiento de comprensión lectora entre el quechua y el castellano en la I.E 38227/Mx-M de Huancapuquio. Asimismo, se describen aspectos importantes de interpretación de textos en quechua y castellano, para lo que se utilizaron instrumentos y técnicas que permitieron identificar el desempeño de los alumnos. Por otro lado, se expone el tema de si es beneficioso para un niño de zonas rurales, aprender castellano en los primeros años de su actividad escolar como en el que se viene trabajando a través del modelo educativo intercultural bilingüe. Se muestra el uso de materiales educativos bilingües a fin de examinar la posibilidad de desarrollar un bilingüismo coordinado y que no se dé el caso contrario de un bilingüismo restrictivo, con lo cual el alumno perdería parte de su identidad cultural a través de la absorción de la lengua materna. En ese sentido, el propósito fue evaluar el nivel de quechua y castellano en comprensión lectora. Para ello se contó con una prueba que evaluó la comprensión tanto literal, inferencial como también criterial, de los alumnos de tercer y cuarto grado de primaria de la I.E.I Ramón Castilla de Huancapuquio – Vilcas Huamán. En base a los resultados de la prueba antes mencionada, se afirma que los alumnos muestran mayor comprensión lectora en el idioma quechua que en el castellano. Por lo mismo es recomendable utilizar la lengua materna como apoyo para aprender el castellano, ya que los niños obtuvieron mejores resultados en la comprensión lectora en el idioma quechua que en el castellano. / Tesis
109

La inteligencia general y su relación con la solución de problemas aditivos de comparación e igualación en niños de ambos sexos de 11 y 12 años del 1er. año de secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Pamplona baja del distrito San Juan de Miraflores

Castañeda Azcurra, Carlos Enrique January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Destaca el tratamiento de la inteligencia, género y solución de problemas como un hecho unitario dentro del modelo de inteligencia general. Busca determinar el grado de correlación entre el factor “g” de inteligencia general y la solución de problemas aritméticos aditivos de dos pasos de enunciado verbal con cantidades discretas, además de encontrar evidencias suficiente y consistentes sobre las diferencias entre inteligencia general, género y habilidades para resolver problemas verbales de dos pasos. Para tal fin revisa las contribuciones teóricas sobre inteligencia general, las propuestas de clasificación de problemas aritméticos aditivos de uno y de dos pasos, las investigaciones sobre inteligencia o habilidades matemáticas y género que han de sustentar y servir de fundamento a la investigación. / Tesis
110

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2013

Amaranto Cortez, Carlos Rafael January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima en el año 2013. Desde la perspectiva de una investigación, se plantea el tipo cuantitativo descriptivo utilizando el diseño correlacional. Además, se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo probabilístico de 60 estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logra determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis

Page generated in 0.0686 seconds