• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • Tagged with
  • 636
  • 636
  • 358
  • 294
  • 206
  • 170
  • 152
  • 148
  • 145
  • 133
  • 132
  • 130
  • 128
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La autoeficacia percibida, el autoconcepto personal y aprovechamiento académico en estudiantes de la carrera de ecoturismo de la UNAMAD, 2014

Paredes Valverde, Yolanda January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación de tres variables: autoeficacia percibida, autoconcepto personal y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de ecoturismo de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que genera constructos teóricos para enriquecer el conocimiento científico. Pertenece al nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que describe la relación entre tres variables de estudio. La población está conformada por 240 estudiantes de dicha carrera profesional y la muestra, elegida de forma intencional no probabilística, está representada por 120 estudiantes que corresponden a los semestres académicos VII y IX. Se aplican dos técnicas: la encuesta y el análisis documental. La encuesta se realiza suministrando dos cuestionarios: uno, para determinar la autoeficacia percibida con un total de 42 ítems, en cinco dimensiones; el otro, para medir el autoconcepto personal, con 26 ítems y cuatro dimensiones. Ambos instrumentos presentan validez y confiabilidad. El análisis documental emplea como instrumento el registro de notas de los estudiantes, consolidado de siete cursos en el semestre académico 2014-I. Los resultados reportan la existencia de una relación positiva débil entre la autoeficacia percibida (0,209), el autoconcepto personal (0,204) y el rendimiento académico de los estudiantes (donde p < 0,05). No obstante, se aprecia correlación positiva y significativa entre la autoeficacia percibida y el autoconcepto personal (0,792). / Tesis
122

El desempeño profesional docente influye en la gestión institucional de la Unidad Educativa del Milenio Lic. Olga Campoverde del Cantón Huaquillas provincia de El Oro Ecuador periodo lectivo 2013 - 2014

Córdova, Luz María January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en la actualidad son múltiples los retos en los que los profesionales de la educación están inmersos ante las constantes innovaciones que han surgido en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Considerando la razón de ser del estudiante, poniendo énfasis a los estándares educativos. Es obligación de los profesionales de educación estar en capacitación constante como indica el currículo nacional, por lo que es necesario investigar el desempeño del docente que trabaja día a día para conseguir la calidad educativa de esta Institución del Milenio, que es lo que ha motivado el presente estudio. El desempeño profesional docente influye en la gestión institucional de la Unidad Educativa del milenio Lic. Olga Campoverde del Cantón Huaquillas provincia de El Oro Ecuador periodo lectivo 2013 -2014. Para lo cual esta investigación es cuantitativa, descriptiva, y correlacional, porque se recopila información, se ha utilizado instrumentos, dirigida hacia los padres de familia, estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo estos, son encuestas aplicadas a todos los actores de la comunidad educativa. Es el sustento que me ha permitido recolectar la información suficiente para concluir que el Desempeño Profesional Docente influye en la gestión institucional. De esta manera se comprueba las Hipótesis planteadas latentes en el presente trabajo de investigación. / Tesis
123

El plan de estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del período 2010 de la Carrera Profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López” – Orcotuna, Concepción

Peña Meza, Magda Vilma January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el plan estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del periodo 2010 de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez” - Orcotuna, Concepción. Este trabajo es de tipo descriptivo y correlacional, y corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplicó la técnica de la encuesta, a 453 egresados desde el año 2000 al 2010 que conforman el estudio censal, y se usó como instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala dicotómica. El plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la formación profesional tecnológica y el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. Siendo el nivel ocupacional la que más se relaciona. La dimensión programación curricular se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión Conducción de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión evaluación de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión educación se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La variable plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la dimensión experiencia profesional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción. / Tesis
124

Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima

Arteaga Ticse, Elizabeth Martha January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar. / Tesis
125

Relación entre la cultura organizacional, clima organizacional y la gestión pedagógica en el nivel secundario de la IIEE Santa Rita de Cassia del distrito de San Vicente de Cañete en el año 2014

Villarrubia Marcelo, Luz Berenice January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la cultura organizacional y el clima organizacional en la gestión pedagógica en el nivel secundario de la IIEE Santa Rita de Cassia del distrito de San Vicente de Cañete en el año 2014.Considerando que la Cultura Organizacional es el impulsador del éxito en las organizaciones, surgió la inquietud de sembrar la reflexión sobre la importancia de la misma como una herramienta estratégica que debe ser considerada por la institución, para alcanzar altos grados de productividad y sobre todo mejorar el nivel de calidad en la atención brindada. Esta investigación se llevó a cabo a través de una revisión bibliográfica y trabajo de campo para lo cual se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento encuestas para determinar la relación entre la cultura organizacional y el clima organizacional y la gestión pedagógica siendo los mismos que fueron validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional, con diseño cuasi experimental, el análisis se presentara en dos partes. En la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Rho de Spearman, prueba de independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables. Se concluyó que la cultura orienta todos los procesos administrativos de la institución y determina el clima organizacional de la misma. Así como a la gestión pedagógica. / Tesis
126

Las relaciones interpersonales de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público “Huaraz” en el año 2010

Coral Luna, Beata Ana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación de las variables, relaciones interpersonales y rendimiento académico, resultados que se ha determinado en base a estudios comprobatorios del actuar docente frente a la conducta de los alumnos, producto del interactuar permanente docente alumnos, luego aplicado a una serie de actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Se ha comprobado que las relaciones interpersonales que utilizan los docentes tiene una relación directa determinándose una correlación alta de (r =0,801) respecto al rendimiento académico en la población en estudio, existe una relación interpersonal regular de parte de los docentes frente a un rendimiento regular de los estudiantes. Respecto a las dimensiones de la variable independiente en relación al rendimiento académico, se aprecia distintos resultados respecto a las acciones que promueve el docente como las estrategias comunicativas que promueve el docente tiene una correlación alta (r= 0,852) con el rendimiento académico de los estudiantes de la población en estudio. De igual modo, la toma de perspectivas tiene una correlación alta (r=0,794), el control de la ansiedad, tiene una correlación alta (r= 0,781), el manejo de sentimientos y emociones tiene una correlación alta (r= 0,785), la resolución de conflictos interpersonales que aplica el docente tiene una correlación alta (r= 0,730), finalmente, la empatía que utilizan los docentes tiene un alta correlación (r= 0,786). Notándose en todas las dimensiones que a menor o mayor manejo de relaciones interpersoles mayor o menor rendimiento académico. / Tesis
127

Gestión de la tutoría y su relación con la formación integral de los estudiantes del 5to grado de las instituciones educativas del nivel secundaria de la Ugel N° 08 - Cañete - Lima - 2016

Taber De La Cruz, Dora Victoria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de relación entre la gestión de la tutoría con la formación integral de los estudiantes del 5to grado de las instituciones educativas del nivel secundario de la Ugel N° 08 - Cañete - Lima. Corresponde al enfoque cuantitativo de diseño correlacional, se aplica el paquete computacional SPSS versión 21, se determina la escala de frecuencias, las correlaciones, confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Los resultados de la hipótesis general representada en las variables gestión de la tutoría y la formación integral determinan la existencia de un Rho =0.906 correlación. / Tesis
128

Factores familiares asociados a la participación en los quehaceres de la casa de los niños de primer grado de primaria en la I.E. 1204 "Villa Jardín", 2017

Anglas Paredes, Milagros Paola January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre los factores familiares y la participación de los niños de primer grado de primaria en la Institución Educativa 1204 “Villa Jardín” ubicado en el distrito de San Luis, Lima. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, asociativo y transversal; de diseño no experimental y retrospectivo. La muestra consta de 53 padres de familia. Se aplica un cuestionario de escala valorativa, validado por juicio de expertos. Respecto a los resultados del cuestionario de la participación de los niños de primer grado de primaria en los quehaceres de la casa, se obtiene que los niños participan más en actividades de la dimensión de ordenar y en un menor grado en actividades de la dimensión de limpiar y lavar. Sin embargo, las dimensiones dentro de los factores familiares (cultural, económico y del entorno del hogar) no se asocian de forma individual con la participación de los niños en los quehaceres de la casa. / Tesis
129

Influencia de los factores administrativos en la obtención del grado académico de maestro en Ciencias de la educación en la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua - Perú

Rivera Muñoz, Lilia Petronila January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se enfoca en los factores administrativos, en la manera en que proceden administrativamente en la Unidad de Posgrado de la Universidad José Carlos Mariátegui y que de una u otra manera identifica que determina en la cristalización que es la obtención del grado académico, ya que lejos de generar un camino viable genera ciertos problemas en la posibilidad de la obtención del grado de maestro en ciencias de la educación. Bajo estos parámetros el estudio demostrará si verdaderamente, se relacionan las variables en investigación. Parte de un diagnóstico para el análisis y realizar la recomendación en bien de dar solución a la educación de los servicios educativos de perfeccionamiento en maestría que brinda a los estudiantes de Posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad José Carlos Mariátegui - Moquegua. / Tesis
130

“Modelo de gestión EFQM y la mejora de la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Privada Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacamac, Lima - 2016”

Diez Cabrales, Rocío Jakeline January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Demuestra como el modelo de gestión EFQM (Fundación Europea para la Administración de la Calidad - European Fundation for Quality Management), mejora la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Privada Señor de la Ascensión, Manchay - Pachacamac, Lima - 2016. Es una investigación de tipo básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: el modelo de gestión EFQM y la calidad del servicio de la institución educativa en estudio. La población y muestra está conformada por 152 estudiantes, 15 docentes, 04 directivos, 126 padres de familia y 04 personal administrativo, de la mencionada institución, el tamaño muestral es elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican tres instrumentos: un cuestionario para medir la variable del modelo de gestión EFQM, que consta de 38 ítems y mide las dimensiones: liderazgo, estrategia, personas, alianzas y recursos, procesos; otro cuestionario para medir la variable calidad de servicio educativo, que consta de 27 ítems y mide las dimensiones: instalaciones de la institución educativa, actuación del personal, organización de los trámites y una lista de cotejo con 18 ítems que miden ambas variables, los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,870 respectivamente. Los resultados demuestran que el modelo de gestión EFQM mejora de manera significativa la calidad del servicio educativo de la I.E.P. Señor de la Ascensión, Manchay, Pachacámac, Lima, alcanza un nivel de 892. / Tesis

Page generated in 0.063 seconds