• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 27
  • 14
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Tenemos razón y somos mayoría…”: Prácticas Asociativas en el Movimiento Estudiantil Secundario Chileno (2000-2008)

Alvarez Seguel, Analía January 2008 (has links)
No description available.
22

Computación como disciplina en la Educación Media Técnico Profesional crítica, fundamentos y propuesta

Augsburger Becerra, Marcel André January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / La enseñanza de los fundamentos de la computación ha comenzado a ser incorporada como parte del currículum escolar obligatorio en todo el mundo. En Chile se está reflejando ese proceso con la incorporación reciente de las especialidades de Programación, y Conectividad y Redes en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) publicó documentos con los lineamientos de estas especialidades. Estos lineamientos muestran un sesgo funcional, dando escasa importancia a la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia. Esta forma de aprendizaje impide al estudiante adaptarse a nuevos escenarios y continuar perfeccionándose. En este contexto, esta tesis aborda el estudio y análisis de cómo se está abordando en Chile la enseñanza de la especialidad de Programación en la EMTP en perspectiva comparativa con la experiencia internacional. La metodología contempló el levantamiento del estado del arte nacional e internacional de la enseñanza de la disciplina de computación en la educación, particularmente en la EMTP y en sus niveles educativos equivalentes internacionales; el delineamiento de un marco teórico que argumenta la computación en la EMTP como disciplina científica y no sólo como herramienta técnica; y el desarrollo de una propuesta general de plan y programa para formación de alumnos y profesores de EMTP en el área. Se desprende de esta investigación que hay un gran déficit de personas con habilidades computacionales, particularmente en el área de programación; que las habilidades técnicas que se están requiriendo en el área de programación no están en los programas educativos para la especialidad de Programación en la EMTP; y que la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia ha comenzado a ser incorporada a nivel mundial. La principal conclusión es que en este contexto es muy relevante reformar los programas de educación para lograr formar buenos programadores, y darles una base para que puedan seguir desarrollándose. Se proponen y desarrollan sugerencias en metodologías de enseñanza, objetivos de aprendizaje alternativos, herramientas y contenidos, las que podrían ser incorporadas de acuerdo a las realidades locales de infraestructura, profesorado y alumnado.
23

Consumo de drogas en población escolar de 8° básico a 4° medio de la comuna de Caldera, región de Atacama

Rubio Salinas, María Gabriela January 2009 (has links)
Tesis para optar al título profesional de socióloga / Para caracterizar el fenómeno de las drogas es necesario inicialmente dar cuenta de cuatro ideas orientadoras. En primer lugar, se trata de un fenómeno social transversal. Esto se refiere a que no distingue entre niveles socioeconómicos, sexo, edades o niveles de escolaridad. De acuerdo a las estadísticas recopiladas principalmente en la última década respecto al consumo de drogas es posible apreciar que este afecta tanto a la clase alta como a las clases más vulnerables, se presenta también en hombres y mujeres con un aumento en el consumo por parte de las mujeres en los últimos años. Del mismo modo, la edad de inicio en el consumo es cada vez más temprana afectando a niños y jóvenes de colegios municipalizados, subvencionados y particulares. En segundo lugar, no puede dejar de mencionarse que se trata de un fenómeno de alta complejidad ya que son múltiples los factores que influyen en el comportamiento del consumo de drogas. Estos factores pueden ser tanto de índole individual como familiar comunitario y social. En tercer lugar cabe mencionar que aún en nuestros días es un fenómeno que causa polémica. Aún no hay un discurso social unánime legitimado respecto de las drogas como problema social. Este tema continúa generando diversas opiniones completamente opuestas originando grupos polarizados. Por un lado quienes combaten el consumo de drogas visto como un problema para nuestra sociedad, por otro lado existen grupos que apoyan iniciativas de legalización de drogas como la marihuana. Todo esto desencadena una cierta ambigüedad respecto al tema generando por ejemplo una disminución en la percepción de riesgo del consumo de sustancias ilícitas. Por último cabe dar cuenta de este fenómeno como un proceso cambiante, ya que las prácticas y discursos que se van construyendo en torno a la droga están naturalmente sujetos a las transformaciones propias de nuestra cultura. Es decir, el discurso imperante sobre las drogas en nuestra sociedad está determinado en gran medida por hechos coyunturales y por el contexto sociocultural en que nos encontremos. De este modo, cuando el fenómeno comenzó a transformarse en problema ya concretizado en altas cifras de consumo y abuso de sustancias ilícitas se vieron sobrepasadas las posibilidades de manejo por parte de la sociedad en su conjunto. A partir de ello fueron las instituciones de gobierno las encargadas de adoptar las medidas necesarias para enfrentar la nueva situación. De esta imposibilidad de canalizar los esfuerzos por abordar la problemática de drogas surge el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), que cristaliza la Política Pública de Drogas en el País. La información recabada en los diferentes estudios nacionales realizados por esta entidad dependiente del Ministerio del Interior, se ha convertido en un referente obligado a la hora de abordar la problemática del consumo de drogas en el país. Tantos organismos públicos como privados que se vinculan con este tema recurren a la información proporcionada por dichas investigaciones. En lo referente a los estudios citados, cabe señalar que la serie de estudios realizados en población general es llevada a cabo cada dos años en los meses de Octubre y Noviembre de años pares. Los estudios en población escolar, en cambio, se realizan en años impares, vale decir, el Último estudio del que se tiene información en población escolar se efectuó el año 2007 haciéndose públicos sus resultados el año 2008. La cobertura en dichos estudios considera los colegios de 91 comunas de Chile y “el criterio de selección de comunas en todos los estudios de CONACE corresponde a todas aquellas con población urbana igual o superior a 30 mil habitantes. Las estimaciones son representativas para el nivel de región y país, con información por sexo, cursos y tipo de dependencia administrativa del establecimiento escolar” Ahora bien, como puede desprenderse de lo anterior, son muchas las comunas que quedan fuera de estos estudios. Comunas pequeñas, que también presentan consumo de drogas entre sus habitantes deben abordar el problema a partir de estadísticas extraídas de otros lugares asumiendo representatividad. Estas cifras pasan a ser la base de las políticas públicas aplicadas desde el gobierno central a las realidades locales en forma estandarizada. Sin embargo, cabe preguntarse si efectivamente las comunas que no están consideradas en los estudios presentarán las mismas características en cuanto a consumo de drogas y variables asociadas que las comunas con población por sobre los 30 mil habitantes. La estadística tradicional está orientada a medir grandes magnitudes de población, sin embargo en el presente estudio se tomará el caso de Caldera en la Región de Atacama, comuna que no sobrepasa los 14 mil habitantes. Hasta ahora las únicas referencias existentes respecto a la problemática de las drogas en la comuna derivan de la muestra extraída de Copiapó y Vallenar, muestra considerada suficientemente representativa de toda la III Región.
24

Atina interacción segura : sistema de comunicación visual de uso complementario para la enseñanza de métodos anticonceptivos para alumnos de segundo año medio

Pantoja Hoffart, Alejandra January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La educación sobre sexualidad y afectividad, actualmente, se ha convertido en un imperativo en la Educación Chilena, sobretodo desde el punto de vista afectivo, puesto que si bien existen conocimientos tanto biológicos como funcionales respecto al tema, la juventud parece no tomar conciencia de este, y por sobretodo sobre el uso de métodos anticonceptivos. El porcentaje de maternidad temprana no deja de ser menor, y con ella, la deserción escolar, esto se convierte finalmente en un problema social, que afecta a miles de adolescentes, contribuir al aumento de conciencia con respecto al uso de métodos anticonceptivos influiría directamente en la disminución del embarazo adolescente, lo que implica resolver un problema de educación sexual, de información, y consecuentemente un problema social. Los propios alumnos declaran que los temas que les interesa aprender en esta área son: VIH-Sida, situaciones de riesgo y sexualidad, embarazo adolescente, prevención de embarazo, entre otros1. En este contexto, el diseño gráfico puede favorecer a la creación de un producto o material cuya aplicación como complemento en la clase presencial puede contribuir a resultados positivos en cuanto a la aprehensión de los contenidos, puesto que las soluciones comunicacionales, junto con la interfaz que se aplique como código gráfico, ayudan a que los contenidos se tornen cercanos e interesantes para el alumno, siempre y cuando el código gráfico que se aplique sea familiar y de interés del alumno. En este sentido, contribuir, desde cualquier punto de vista, a la educación escolar en Chile, le da valor al producto.
25

Actualización de Normas del Test del Reloj Para Estudiantes de Educación Media Científico Humanista del Gran Santiago

Zarricueta Contreras, María Margarita, Mejía Paredes, Juan Osvaldo January 2009 (has links)
No description available.
26

Significaciones otorgadas al proceso de formación y a las expectativas laborales, por estudiantes que cursan 3º y 4º año de enseñanza media de un liceo técnico profesional de la región Metropolitana

Cortés Albornoz, Claudia Celeste January 2010 (has links)
No description available.
27

Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil

Cisternas Lara, Luz Eliana 19 January 2012 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / La formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
28

Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso

Vásquez Cifuentes, Claudia 13 May 2004 (has links)
Magíster en Educación con mención Currículum y Comunidad Educativa / presente estudio se ha centrado en la realidad particular de un liceo para comprender en profundidad los juicios, valoraciones y mediciones que se realizan desde su mundo interno como desde la mirada externa. El liceo en estudio guarda una historia digna de reconocimiento, ya que, forma parte de la tradición de la educación chilena. Nace este centro educativo como el anexo femenino del Liceo de Aplicación de Hombres en el año 1904. Y hoy como muchos liceos de la Comuna de Santiago se encuentra en un estado de desvalorización tanto económica como social y por ende académica. Vive su comunidad la permanente presión de las evaluaciones externas , al no cumplir con las exigencias mínimas en el plano académico referenciadas en el puntaje SIMCE y en la última medición de la P.A.A. Por otra parte la investigadora ha tenido la oportunidad de conocer este universo educativo desde su interioridad, por ende, conoce las presiones y el descontento, que se vive día a día entre sus actores, lo que motivó a realizar un estudio formal y poder llegar a conocer los motivos de este cambio desfavorable. En consecuencia, se pensó la investigación como un estudio de caso donde interesó conocer la voz de sus actores: profesores, alumnas y docentes directivos. Y se pudo conocer y comprender cuáles son las motivaciones, las críticas y las demandas de sus protagonistas, que orientan el análisis cualitativo. Se llega a concluir y coincidir como en otros estudios, no muy frecuentes en el nivel de Enseñanza Media, que las peticiones que realizan los actores están inmersas en una realidad que se caracteriza por graves problemas de comunicación humana, los estilos socioculturales de las alumnas y el desgaste académico de los docentes y de sus prácticas metodológicas que no responden a las exigencias del nuevo marco curricular de enseñanza de La Lengua Castellana en los cuatro niveles de la enseñanza media. El nuevo escenario de la Educación Chilena; se liga a una Reforma Educacional que ya tiene 10 años de vigencia y que destaca la acción del docente de aula como un facilitador y un cooperador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual es el docente quien hace posible las nuevas ejecuciones sobre lo que se debe enseñar en el aula Ello nos llevó a observar lo que acontece realmente en el aula, ya que ese es el escenario visible, concreto donde se lleva a efecto una Reforma Educacional. El estudio mostrará que lo relevante en este proceso es cómo el docente en el aula ejecuta y traduce los nuevos programas de estudio, es decir, el estilo y su práctica son elementos que pueden favorecer o afectar negativamente la interacción en el aula y , en consecuencia, afectar directamente en el rendimiento académico de las alumnas. La dimensión social de la educación consiste en la formación de niños y jóvenes capacitados para desempeñarse en la sociedad del futuro, una sociedad altamente exigente, pero que pone a la educación como la puerta de acceso a mejorar las condiciones de vida de aquellos jóvenes que deben, porque no tienen otra opción, acceder a las escuelas y liceos municipales. Y en este tipo de educación a ellos se les garantiza una educación de calidad y bajo condiciones de equidad. Para responder a este objetivo de la sociedad chilena se entrevistó tanto a los profesores como a los directivos docentes. Los receptores de este estudio, ya sean los actores directos, como las autoridades políticas, en sus lecturas es importante poner atención a los discursos de las adolescentes, quienes tuvieron la oportunidad de participar de los grupos focales y de ser escuchadas con atención y respeto. Son precisamente sus discursos los que abren señales para una pronta reflexión y enmarcan un contexto real, pero no particular de lo que es hoy la educación pública.
29

Liceo Técnico-Profesional: Plan de Formación general, una perspectiva de análisis

Acuña San Martín, Fabiola 13 January 2005 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa / El concepto de educación de los jóvenes en Enseñanza Media, plantea constantemente requerimientos en el sentido de permitir que los jóvenes alcancen un cierto nivel de preparación que les permita el acceso a una ocupación productiva, así como a la continuidad de estudios sistemáticos de mayor nivel, acorde a las necesidades actuales del nuevo siglo. Como tal, para las nuevas generaciones es la totalidad de la experiencia de la educación media la que posibilitará alcanzar las competencias que les permitirán acceder y desarrollarse en ambos medios. En el último tiempo las demandas del mundo de la empresa a la formación técnica inicial se vinculan más al desarrollo de habilidades generales y de valores que a la capacitación en una habilidad específica que normalmente se da en el trabajo. Se enfatiza el dominio de capacidades de aprender, de adaptarse al cambio, de cooperar con otros, de interpretar y comunicar información o de emprender. En esta perspectiva, el paso de un adolescente por la modalidad educativa técnico profesional, en una instancia institucional para este efecto, constituye un aspecto relevante en su preparación inicial para una vida de trabajo, existiendo acuerdo para estimar que la formación a lo largo de la vida se funda en una sólida preparación general y que la formación técnica específica debe construirse en torno a familias ocupacionales, cuya preparación ocupan gran parte del segundo ciclo de educación media, denominada Plan de Formación Diferenciado. La Reforma Curricular de la Enseñanza Media, que es la educación de los jóvenes, y cuya pretensión básica fue crear las bases para ofrecer oportunidades de aprendizajes de calidad para todos los jóvenes, así como un medio de dotar de equidad al sistema; planteó una nueva estructuración del currículum articulada en torno a la distinción entre una Formación General y una Formación Diferenciada. En que la Formación General articula objetivos y contenidos comunes para todos los jóvenes independiente de la modalidad educativa optada, abarcando la mayoría del tiempo del primer ciclo de Enseñanza Media, para “responder a las necesidades de un proceso de formación integral en las condiciones socioeconómicas y culturales contemporáneas…”; y la Formación Diferenciada que en el caso de la modalidad Técnico Profesional (T-P) es redefinida; planteándose dentro de un enfoque de “formación general para una vida de trabajo”, para lo que ofrecen canales de especialización. Sin embargo, la preparación para una vida de trabajo no se desarrolla exclusivamente en el espacio de Formación Diferenciada, sino que es una tarea de la totalidad del currículum, incluyendo los objetivos fundamentales transversales y los objetivos y contenidos de la Formación General, quedando claramente establecido en la propuesta del marco curricular vigente en donde los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, cuando se señala que “desde la perspectiva de una educación para una vida de trabajo, resulta importante recalcar la complementariedad entre la formación general y la formación diferenciada (entendidas ambas en una perspectiva de formación general) El desafío que significa el “cómo formar a su juventud para anticiparse al futuro” y planteado como una tarea de la sociedad en su conjunto, pero en forma especial de sus sistema educativo el formarlos para el mundo que vendrá, el cual surge desde este punto de vista, por cuanto la proyección de su futuro debe considerar como factores determinantes el rol creciente de la información y el conocimiento en la forma en que la sociedad se produce o reproduce (Bourdieu) y organiza a sí misma; la creciente abstracción de las competencias requeridas para desempeñarse en las ocupaciones del sector formal de la economía; la globalización radical de los circuitos de la producción material y de las comunicaciones y el conocimiento; la aceleración de la velocidad e impredecibilidad de los cambios científicos y tecnológicos y sus efectos sobre la producción y la cultura; la necesidad de sustentar el desarrollo en la estabilidad democrática basada en una equidad social y en la calidad de vida constituyeron las bases para la Reforma Curricular imperante. Desde estas miradas, la presente investigación se sitúa en los alumnos de primero y segundo Años de Enseñanza media, de dos establecimientos Técnico-Profesional, ubicados en sectores populares de Santiago Poniente. Esta investigación parte de una comprensión histórica de la modalidad educativa técnico profesional, y cómo se a ajustado a las necesidades de las distintas épocas, tratando tal vez, de responder de una u otra forma a las nuevas demandas sociales, culturales y económicas. El interés de la presente investigación está centrado en la interacción que se establece en el nuevo marco educativo, entre la práctica curricular y los significados que los alumnos le otorgan a esta modalidad, en un liceo Técnico- Profesional ubicado en un sector popular de Santiago; indagando en profundidad el significado que le atribuyen los alumnos de primero y segundo año de Enseñanza media a esta modalidad de formación, y cómo la institución articula o no estos significados en su práctica curricular, de tal forma que pueda generar conocimiento que pueda ser utilizada crítica y pedagógicamente con miras a provocar una mejora en su contexto.
30

Rediseño del Proceso de Gestión de Entrega del Servicio Educacional en un Establecimiento de Enseñanza Media, Basado en la Gestión del Conocimiento

Sepúlveda González, Gerardo Andrés January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0612 seconds