Spelling suggestions: "subject:"educación adolescenciaxinvestigaciones"" "subject:"educación lasinvestigaciones""
181 |
Nivel de competencia matemática temprana en niños de 4 años de una I.E. de gestión pública y una I.E. de gestión privada del distrito de Santa AnitaAmao Castilla, Anne, Cantoral Milian, Flor Judith, Quintana Espinoza, Fiorella Steysi 18 January 2024 (has links)
La presente investigación responde a la necesidad de conocer el nivel de
competencia matemática en la que se encuentran los niños de 4 años, para detectar
oportunamente posibles dificultades de aprendizaje numérico. El objetivo general de este
estudio es comparar la competencia matemática temprana en niños de 4 años de una
institución educativa pública y de una privada. El tipo de investigación es descriptivo, con
diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo. La muestra es de 90
estudiantes de inicial 4 años, 56 de gestión pública y 34 de gestión privada. Se utilizó el
Test de Evaluación de Matemática Temprana TEMT. Los resultados indican diferencias
significativas entre las puntuaciones medias en la competencia matemática temprana (t=-
4,165; p=0,000), registrándose una mayor puntuación media en los niños de la I.E. privada.
Asimismo, se encuentra diferencia significativa en las habilidades de seriación (t=-2,044;
p=0,022), conteo verbal (t=3,935; p=0,000), conteo estructurado (t=-3,631; p=0,000),
conteo resultante (t=2,616; p=0,005) y el conocimiento general de los números (t=-3,593;
p=0,005), con puntuación media a favor de los niños de I.E de gestión privada. Se llega a
la conclusión de que existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia
matemática temprana de los grupos evaluados, encontrándose una puntuación media
favorable a los estudiantes de la I.E de gestión privada; no obstante, en las habilidades de
comparación, clasificación y correspondencia no se registra diferencia significativa entre
los estudiantes de ambas instituciones educativas de gestión pública y privada. / The present investigation responds to the need to know the level of mathematical
competence in which 4-year-old children are, in order to timely detect possible numerical
learning difficulties. The general objective of this study is to compare early mathematical
competence in 4-year-old children from a public and a private educational institution. The
type of research is descriptive, with a non-experimental, cross-sectional and descriptivecomparative design. The sample is 90 students of initial 4 years, 56 of public management
and 34 of private management. The TEMT Early Mathematics Assessment Test was used.
The results indicate significant differences between the average scores in early
mathematical competence (t=-4.165; p=0.000), registering a higher average score in the
children of the private educational institution. Likewise, there is a significant difference in
serialization skills (t=-2.044; p=0.022), verbal counting (t=3.935; p=0.000), structured
counting (t=-3.631; p=0.000), resulting counting (t=2.616; p=0.005) and general knowledge
of numbers (t=-3.593; p=0.005), with an average score in favor of the children of privately
run I.E. It is concluded that there is a statistically significant difference in the early
mathematical competence of the groups evaluated, finding a favorable average score for
the students of the privately run I.E; however, in the comparison, classification and
correspondence skills there is no significant difference between the students of both public
and private educational institutions.
|
182 |
Programa Cajita de los Sonidos para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años en una institución educativa del nivel inicial de gestión privadaCamasca Sulca, Maria del Pilar 03 June 2024 (has links)
Según los resultados obtenidos en la evaluación censal que realiza el Ministerio de
Educación (MINEDU) por medio de la Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes (UMC), en evaluaciones aplicadas en comprensión lectora del 2019 y
2022 se evidenciaron diferencias en los resultados de las evaluaciones en el 2° y 4°
grado de primaria, en comparación con las obtenida en el 2019. Teniendo las
instituciones educativas públicas un rendimiento más bajo que las instituciones
educativas privadas. Esto ha generado que las instituciones educativas se preparen
desde temprana edad en el aprendizaje de la lectoescritura, por medio de nuevas
estrategias que sean motivadoras en el acompañamiento de este proceso, logrando
obtener un aprendizaje significativo, motivador y lúdico. El presente trabajo de
suficiencia profesional, se refiere la experiencia docente en una institución educativa
de gestión privada de nivel inicial en Lima, Perú, como maestra en las aulas de 4 y 5
años (Pre-Kinder y Kinder) del área de Comunicación. La autora afrontó el desafío de
captar la atención e interés de los niños en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura. Inicialmente, se detectó que los niveles de atención y motivación
variaba entre los alumnos. Para abordar esta situación, se exploró la conciencia
fonológica como una habilidad esencial en la lectura y escritura, y se diseñó
actividades lúdicas para desarrollarlas de manera progresiva en los niños. Además,
se adaptó juegos de mesa y actividades para hacer que el aprendizaje fuera divertido
y participativo, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo, el respeto, la
tolerancia y la colaboración. Este enfoque dinámico y lúdico concitó mayor interés y
participación. Asimismo, se identificó la necesidad de trabajar con los padres de
familia para fortalecer el apoyo desde el hogar. En resumen, la experiencia como
maestra de Comunicación en la institución educativa llevó a la autora a desarrollar
estrategias creativas y lúdicas para desarrollar en sus alumnos la conciencia
fonológica y el proceso de lectoescritura, lo que resultó en un aprendizaje significativo
para los estudiantes y le brindó oportunidades de aprendizaje continuo y capacitación
en su carrera como educadora. / According to the results obtained in the census evaluation carried out by the Ministry
of Education (MINEDU) through the Learning Quality Measurement Office (UMC), the
evaluations applied in reading comprehension in 2019 and 2022 showed differences
in the results of evaluations in the 2nd and 4th grade of primary school, compared to
2019. Public educational institutions have lower performance than private educational
institutions, this has caused educational institutions to prepare from an early age in
the learning of reading and writing, through new strategies that are motivating in
accompanying this process, achieving meaningful, motivating and playful learning.
The present work on professional proficiency refers to the teaching experience in an
early childhood, privately managed educational institution in Lima, Peru, as teacher in
the 4 and 5-year-old classrooms (Pre-Kinder and Kinder) in the field of
Communication. The author faced the challenge of capturing the children's attention
and interest in the process of reading and writing. Initially, it was observed that the
levels of attention and motivation varied among the students. To address this situation,
phonological awareness was explored as an essential skill towards reading and
writing, and playful activities were designed to progressively develop these skills in the
children. Additionally, board games and activities were adapted to make learning fun
and interactive, promoting skills such as teamwork, respect, tolerance, and
collaboration. This dynamic and playful approach resulted in increased interest and
participation. Furthermore, the need to work with parents to strengthen support from
home was identified. In summary, the experience as a Communication teacher in the
educational institution led the author to develop creative and playful strategies to foster
phonological awareness and the process of reading and writing in her students,
resulting in meaningful learning for the students and providing opportunities for
continuous learning and professional development in her career as an educator.
|
183 |
El juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de LimaValladares Jarama, Maria-Fatima 03 June 2024 (has links)
Durante los últimos años, se ha evidenciado que los niños del nivel inicial presentan
dificultades en el desarrollo de su oralidad, siendo una de las razones la falta de
pertinencia en las estrategias que implementan las docentes. Por ende, la presente
investigación tiene como objetivo general analizar el juego de roles como estrategia
para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima,
siendo los objetivos específicos identificar los tipos de juegos de roles que utilizan las
docentes y describir las acciones que realizan en el juego de roles para desarrollar la
oralidad en niños de 4 años. La investigación está realizada bajo una metodología
cualitativa, que busca explicar y obtener conocimiento sobre la implementación del
juego de roles para favorecer al desarrollo de la oralidad a través de la recopilación
de datos extensos. Asimismo, las técnicas que se usan para el recojo de información
son la entrevista y la observación, siendo los informantes dos docentes de un aula de
4 años y los niños de la misma. En la investigación, se ha encontrado que el juego de
roles favorece al desarrollo de la oralidad de los niños, realizándose como estrategia
no intencionada donde los niños generen diálogos de forma autónoma. En relación a
ello, se considera que los niños evocan momentos cotidianos de un contexto familiar,
personificando a miembros de su propia familia, mientras recurren de elementos
concretos que encuentran en el espacio con la finalidad de ejecutar dramatizaciones
más realistas. / In recent years, it has been evident that children at the initial level present difficulties
in the development of their orality, one of the reasons being the lack of relevance in
the strategies that teachers implement for this purpose. For this reason, the general
objective of this research is to analyze roles-playing as a strategy for the development
of orality in 4 years old children from a private institution in Lima, with the specific
objectives being to identify the types of role-playing games used by teachers and
describe the actions they perform in role-playing to develop orality in 4 years old
children. The research is carried out according to a qualitative methodology, which
seeks to explain and obtain knowledge about the implementation of role-playing to
promote the development of orality through the collection of extensive data. Likewise,
the techniques used to collect information are the semi-structured interview and
observation, with the informants being two teachers from a 4-year-old classroom and
the children in the same classroom. As a result of the research, it has been found that
role-playing favors the development of children's orality, being carried out as an
unintentional strategy where children generate dialogues autonomously. In relation to
this, it is considered that children evoke everyday moments of a family context,
personifying members of their own family, while using specific elements found in the
space in order to execute more realistic dramatizations.
|
184 |
Actividades de expresión gráfico-plásticas con niños de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distanciaMondragon Terrones, Yadira Danicza 13 May 2021 (has links)
La presente investigación explica cómo se trabajan las actividades de expresión
gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto
de la educación a distancia, escenario que se ha presentado a raíz de la pandemia
del Covid-19. Es así que, en esta nueva coyuntura es importante conocer de qué
manera los docentes están trabajando las actividades gráfico plásticas ya que este es
un tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, que requiere de
experiencias vivenciales y significativas. En ese sentido, a partir del marco teórico
sobre el tema, se explican las técnicas de expresión gráfico-plásticas utilizadas, las
estrategias empleadas, la participación de los docentes y de los padres de familia en
el desarrollo de este tipo de actividades; así como los recursos tecnológicos y
materiales empleados. Se evidencia que se trabajan las cuatro técnicas de expresión
gráfico-plásticas, dibujo, pintura, modelado y construcción, las cuales han sido
desarrolladas con éxito frente al contexto de la educación a distancia, aplicando
estrategias y secuencias claras y pertinentes para la edad de los niños y niñas,
contando con el acompañamiento con los padres de familia, quienes han sido una
pieza fundamental en este nuevo contexto. / This research explains how graphic-plastic expression activities are worked on in a 4-
year classroom of a public institution in Lima in the context of distance education, a
scenario that has arisen as a result of the Covid-19 pandemic. Thus, at this new
juncture it is important to know how teachers are working on graphic arts activities
since this is a fundamental issue for the integral development of children, which
requires experiential and significant experiences. In this sense, from the theoretical
framework on the subject, the techniques of graphic-plastic expression used, the
strategies used, the participation of teachers and parents in the development of this
type of activities are explained; as well as the technological and material resources
used. It is evidenced that the four techniques of graphic-plastic expression, drawing,
painting, modeling and construction are worked, which have been developed
successfully in the context of distance education, applying strategies and clear and
relevant sequences for the age of the students. boys and girls, counting on the
accompaniment of the parents, who have been a fundamental piece in this new
context.
|
185 |
La indagación a través de las artes visuales en niños de cuatro añosPareja Toribio, Ivette Estefanía 30 March 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica con enfoque cualitativo y de nivel
descriptivo donde la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue el guión de
entrevista. Su objetivo general es reconocer el proceso de indagación a través de las
artes visuales dirigidas a niños de cuatro años en un colegio privado de Lima. Respecto
a los objetivos específicos se cuenta con dos. El primero, es evidenciar la importancia
del proceso de indagación a través de las artes visuales con niños de cuatro años. El
segundo, es diseñar lineamientos para incentivar los procesos de indagación en niños
de cuatro años a partir de la experiencia, en el desarrollo de obras infantiles, de artistas
visuales peruanos contemporáneos. La fuente fue de cinco artistas visuales peruano
contemporáneos con vasta experiencia en desarrollo de proyectos con niños de cuatro
años. El estudio estuvo dirigido a evidenciar la importancia del proceso de indagación a
través de las artes visuales con niños de cuatro años. A partir de las entrevistas
realizadas, se logra contrastar que el proceso de indagación es fundamental para
generar una metodología activa, innovadora y creativa. Además, el estudiante emplea
elementos básicos del arte, como la textura, forma y color, para la construcción de su
lenguaje artístico donde la indagación a través de las artes visuales potencia e incentiva
a que los niños, por medio del ensayo-error, fomenten su autonomía y seguridad en sí
mismos. No hay arte sin investigación. / This thesis is an empirical investigation with a qualitative approach and descriptive level
where the technique used was the interview and the instrument was the interview script.
The general aim is to recognize the process of inquiry through the visual arts aimed at
four-year-old children in a private school in Lima. Regarding the specific aims, there are
two. The first is to demonstrate the importance of the inquiry process through the visual
arts with four-year-old children. The second is to design guidelines to encourage inquiry
processes in four-year-old children by contemporary Peruvian visual artists with
experience development of art work for children. The source was five contemporary
Peruvian visual artists was vast experience developing projects with four-year-old
children. The study aimed to demonstrate the importance of inquiry process through the
visual arts with four-year-old children. From the interviews carried out, it is possible to
contrast that inquiry process is essential to generate an active, innovative and creative
methodology. On the other hand, Students uses basic elements of art, such as texture,
shape and color, that help to delimit towards a new construction of their creativity where
inquiry through the visual arts empowers and encourages children, through trial and error,
promote their autonomy and self-confidence. There is no art without research. There is
no art without research.
|
186 |
Características vocales y de percepción vocal en docentes del nivel inicial y primaria de dos instituciones educativas privadas de los distritos de Miraflores y Santiago de Surco.Heraud Corpancho, Fiorella, Ugarte Prepolec, Valeria Fernanda 28 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las características
vocales y la percepción de su voz, que tienen los docentes del nivel inicial y
primaria de dos instituciones educativas privadas de los distritos de Miraflores y
Santiago de Surco. Para ello, se conformó una muestra de 50 docentes. Los
participantes fueron separados en dos grupos, el primero conformado por 25
profesores de nivel inicial y el segundo por 25 de nivel primaria. Para realizar la
presente investigación se empleó el Análisis Perceptivo Auditivo de Mara Behlau
2009, el PRAAT VERSIÓN 6.0.33 y el Índice de Desventaja Vocal (VHI-30)
creado por Barbara H. Jacobson y col. en 1997. (Seifpanahi, Jalaie, Nikoo y
Sobbhani-rad:2015:458-469).
La investigación corresponde al tipo descriptivo simple; debido a que,
evalúa e identifica las voces de los profesores para determinar si existen o no
diferencias entre la autopercepción y la calidad vocal. De las conclusiones halladas
en el presente estudio se desprende, que no existe relación entre la autopercepción
de la voz que tienen los sujetos del estudio y el análisis perceptivo auditivo
realizado. Asimismo, se determina que el 78% de los sujetos evaluados presentó
una voz adecuada, siendo los tipos de voz alterada más frecuentes la voz ronca
(12%), la voz soplada (6%) y la voz ronca y soplada (4%). Finalmente, se concluye,
que el 18% de los docentes evaluados percibió algún tipo de problema con su voz siendo la sub escala funcional la de mayor incidencia, aunque no sea esta
significativa. / This research aims to determine the vocal characteristics and voice
perception of early years and primary school teachers from two private schools
from Miraflores and Santiago de Surco. A random sample of 50 teachers is divided
into two smaller groups according to their teaching level; 25 early years teachers
and 25 primary teachers. They were evaluated using the Voice Handicap Index
(VHI- 30) created by Barbara H. Jacobson, and col., 1997 (Seifpanahi, Jalaie, Nikoo
y Sobbhani-rad:2015:458-469).
The type of research is descriptive, observational method and its design is
simple; because it evaluates and identifies teachers' voices in order to determine if
there are differences between the self-perception of the voice and vocal quality. At
the end of the research, the results show that the self-perception of the voice and
the auditory perceptual analysis performed are not related. Likewise, it was
determined that 78% of the subjects evaluated had an adequate voice and that the
most frequent altered types of voice were the hoarse voice (12%), the blown voice
(6%) and the hoarse and blown voice (4%). Finally, it is demonstrated that 18% of
the teachers evaluated perceived some types of problems with their voice producing
the high incidence in the functional sub-scale, although it is not significant.
|
187 |
El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de SurcoDe la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas
escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y
desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas
sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón
se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como
propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el
desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular
de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción,
consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su
importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la
educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego
durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la
autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de
forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al
niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant
strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children
in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout
the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation,
their importance and social impact, and how they can be effectively developed during
virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to
underestimate the role and impact of play during the development and learning process
of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and
academic achievements over play and joy, which represents a problem during the
health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play
during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover
different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In
addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the
world in a meaningful way.
|
188 |
Estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicialCaleni Allca, Alicia Belén 15 March 2021 (has links)
La presente tesina es una investigación documental que indaga en las estrategias
docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas
de Educación Inicial. Esta investigación es relevante porque muestra la importancia
del uso de las inteligencias múltiples para un proceso de enseñanza que responda a las
diversas necesidades y tipos de aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se desarrolló
cómo se adquiere la lengua materna y el lenguaje oral, y cómo se da el aprendizaje de
un segundo idioma. El propósito de la tesina es describir las estrategias que utilizan
los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas
del nivel inicial. Los contenidos se han que se han articulado en dos grandes temas: la
legua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La tesina concluye que el
aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas menores de 6 años debe tomar en cuenta
el desarrollo de las inteligencias múltiples y de la lengua materna como base para este
aprendizaje.
|
189 |
Correlación entre la preferencia manual y la integración visomotriz en niños de nivel preescolar en 4 instituciones privadas de Lima MetropolitanaGonzales Ramos, Jesús Mitchel 02 February 2022 (has links)
El estudio tuvo por objetivo principal, determinar si es que la definición de la
Preferencia Manual influye en el desarrollo de la Integración Visomotriz,
específicamente en la capacidad de copiar figuras. La muestra estuvo constituida
por 233 niños (117 varones y 116 mujeres) de 4 instituciones privadas de
educación preescolar de la ciudad de Lima Metropolitana, el promedio de edad
fue de 3,71 años. La preferencia manual fue evaluada con el Edinburgh
Handedness Inventory (Oldfield, 1971) y la integración visomotriz fue evaluada
con el Beery-Buteknica Developmental Test of Visual-Motor Integration. Los
resultados no muestran relación de dependencia entre preferencia manual e
integración visomotriz, si consideramos la preferencia manual en las categorías de
definida e indefinida y la integración visomotriz en categorías de puntaje estándar
(7 categorías que van de muy bajo a muy alto). Sin embargo, al analizar el
cociente de preferencia manual (cantidad de ítems realizados con la misma mano)
y el puntaje bruto en la prueba de integración visomotriz (cantidad de ítems
completados correctamente), sí se obtiene una correlación positiva (muy baja);
esto significa que, en poca medida, un incremento en la proporción de uso de una
determinada mano produce un incremento en la cantidad de figuras copiadas
correctamente. / The main objective of the study was to determine if the definition of Manual
Preference influences the development of Visual Motor Integration, specifically in
the ability to copy figures. The sample consisted of 233 children (117 males and
116 females) from 4 private institutions of pre-school education of the city of
Lima, the average age was 3.71 years. Handedness was assessed with the
Edinburgh Handedness Inventory (Oldfield, 1971) and visual-motor integration
was assessed with Beery Developmental Test-Buteknica of Visual-Motor
Integration. The results show no relationship of dependence between hand
preference and visual-motor integration, if we consider the manual preference in
the defined and undefined categories and the visual motor integration in standard
scoring categories (7 categories ranging from very low to very high). However,
when analyzing the hand preference quotient (number of items made with the
same hand) and the gross score in the visual motor integration test (number of
correctly completed items), a positive (very low) correlation is obtained; this
means that to a small extent, an increase in the proportion of use of a certain hand
produces an increase in the number of figures copied correctly.
|
190 |
Desempeño morfosintáctico en niños de 5 años provenientes de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de ComasMeneses Retamozo, Vanessa Justina, Robles Gaona, Hilda Soledad 06 November 2023 (has links)
El estudio presentó como objetivo principal determinar si existen diferencias en el
desempeño morfosintáctico entre los niños de 5 años provenientes de una institución
educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Comas. Asimismo, se
trabajó con una metodología de nivel descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo,
diseño no experimental y corte transversal. Estuvo integrado por una muestra de 86 alumnos
de ambos sexos, 41 niños pertenecientes a la institución educativa estatal y 45 de la
institución educativa privada del distrito de Comas, ello, a través de un muestreo no
probabilístico. Por otro lado, para recoger datos referentes al desempeño morfosintáctico se
aplicó como instrumento el Test exploratorio de gramática española de A. Toronto. Se
concluyó que existen diferencias en el desempeño morfosintáctico estadísticamente
significativas en función al tipo de gestión educativa. La capacidad del niño para reconocer
estructuras gramaticales por medio de imágenes es mayor en instituciones privadas en
comparación a los que estudian en estatales. / The main objective of the study was to determine if there are differences in morphosyntactic performance between 5-year-old children from a state educational institution and a private educational institution in the district of Comas. Likewise, we worked with a descriptivecomparative level methodology, with a quantitative approach, non-experimental design and cross section. It was made an amount of 86 students of both sexes was obtained, 41 children belonging to the state educational institution and 45 from the private educational institution Comas district, this, through a non-probabilistic sampling. On the other hand, to collect data regarding morphosyntactic performance, the Exploratory Test of Spanish Grammar by A. Toronto was applied as an instrument. It was concluded that there are statistically significant differences in morphosyntactic performance depending on the type of educational management. The child's ability to recognize grammatical structures through images is greater in private institutions compared to those who study in state institutions.
|
Page generated in 0.0938 seconds