• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 223
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 155
  • 128
  • 105
  • 68
  • 68
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

La violencia intrafamiliar en preescolar y las intervenciones estatales: un Estado del Arte en países latinoamericanos

Pure Chaupis, María Fernanda 05 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte abarca el tema de la violencia hacia los preescolares en el entorno intrafamiliar. La violencia hacia la primera infancia es una problemática con efectos a corto, mediano y largo plazo que necesita ser visibilizada para poder ser enfrentada. Es así que, como objetivo de este estudio de metodología documental, está el conocer la situación de los niños de preescolar en Perú, Chile y Colombia en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales que se han realizado frente a esta desde el ámbito educativo durante los últimos 10 años. De esta manera, se desarrollan como puntos principales la situación de los niños de educación preescolar en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales para hacerle frente en cuanto a su aprendizaje. En la indagación, se encontraron importantes aspectos como la disminución de la violencia hacia los preescolares a través de los años y el desarrollo del marco legal y políticas públicas en beneficio de la infancia. Sin embargo, también se identificó que la violencia hacia la primera infancia aún sigue vigente en sus diferentes manifestaciones y se necesitan mayores esfuerzos de los gobiernos para atenderla a mayor profundidad, especialmente desde el sector educativo y hacia los niños de este grupo etario. A su vez, se hizo evidente la necesidad de investigaciones que tomen en cuenta como objeto de estudio no solo a la niñez en general, sino a la primera infancia, etapa donde se ubican los preescolares. / The present State of the Art covers the subject of violence towards preschoolers in the intrafamily environment. Violence towards early childhood is a problem with short, medium and long term effects that needs to be visible in order to be confronted. Thus, the objective of this study of documentary methodology is to know the situation of preschool children in Peru, Chile and Colombia in terms of intrafamily violence and the state educational interventions that have been carried out against it from the field education for the past 10 years. In this way, the situation of preschool children in terms of intrafamily violence and the educational interventions to face in terms of their learning is developed as main points. In the investigation, important aspects were found such as the decrease in violence against preschool children over the years and the development of the legal framework and public policies for the benefit of children. However, it was also identified that violence against early childhood is still in force in its different manifestations and greater efforts are needed from governments to address it in greater depth, especially from the educational sector and towards children of this age group. At the same time, the need for research that takes into account not only childhood in general, but also early childhood, the stage where preschoolers are located, became evident.
192

Relación entre la comprensión de frases y conceptos lingüísticos con la comprensión de falsas creencias en niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales de nivel inicial de la ciudad de Chiclayo

Alza Moreno, Victoria Liliana 15 July 2024 (has links)
Diversos estudios muestran una relación entre las capacidades lingüísticas y la comprensión de falsas creencias. Sin embargo, no existe un consenso sobre cuál de los componentes del lenguaje tiene mayor correspondencia con dicha tarea. Algunos estudios demuestran una mayor relación de los aspectos semánticos y otras señalan al componente sintáctico. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la comprensión de frases y conceptos lingüísticos con la comprensión de falsas creencias en niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales de nivel inicial de la ciudad de Chiclayo. Este estudio se dio bajo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 47 niños y niñas de aulas de inicial 5 años que fueron evaluados con los sub test Comprensión de frases y Conceptos lingüísticos de la Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-5) y la tarea de falsas creencias de primer orden propuesta por Perner y colaboradores (1987). Al término de la presente investigación se acept la relación entre la comprensión de frases y conceptos lingüísticos con la comprensión de falsas creencias de primer orden, así como la correlación de cada una de las tareas lingüísticas con la comprensión de falsas creencias en un nivel positivo medio. / Various studies show a relationship between linguistic abilities and the understanding of false beliefs. However, there is no consensus on which of the language components corresponds in the best way to this task. Some studies show a greater relationship between the semantic aspects and others point to the syntactic component. The objective of this research was to determine the relationship between the comprehension of phrases and linguistic concepts with the comprehension of false beliefs in children of 5 and 6 years of state educational institutions of initial level of the city of Chiclayo. This study was given under a quantitative approach with a correlational scope. The sample consisted of 47 boys and girls from pre-school 5-year-old classrooms who were evaluated with the Phrase Comprehension and Linguistic Concepts subtest of the Clinical Assessment of Language Fundamentals (CELF-5) and the first-order false belief task proposed by Perner et al. (1987). At the end of this investigation, the relationship between the comprehension of phrases and linguistic concepts with the comprehension of first-order false beliefs was accepted, as well as the correlation of each of the linguistic tasks with the comprehension of false beliefs at a medium positive level.
193

La inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial : Un Estado del Arte

Arce Vargas, Milena 17 April 2023 (has links)
El nivel inicial resulta una etapa favorable para promover el uso de la inteligencia interpersonal en los niños, debido a su heterogeneidad y al hecho de que, al no contar con criterios de admisión, instaura un clima de apertura. Siendo el aula un reflejo de la sociedad, es indispensable fomentar habilidades interpersonales en los estudiantes, considerando como principio fundamental, la inclusión, y reconociendo los beneficios que aporta a todo el cuerpo estudiantil, presenten habilidades especiales o no. Por ello, el objetivo del presente Estado del Arte es describir cómo se promueve la inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial, a través de una metodología que se apoya en matrices. El Estado del Arte, cabe resaltar, es un estudio documental que recoge investigaciones previas en relación a un tema determinado, con el fin de generar reflexiones al respecto e incentivar nuevos puntos de investigación. En este caso, los estudios empíricos consultados (artículos y tesis) cuentan con un horizonte temporal entre los años 2002 y 2018, y recogen aspectos importantes que conforman la estructura del trabajo. Como parte de las reflexiones finales, brevemente, es imprescindible que el docente maneje la conceptualización respecto a la inteligencia interpersonal para promoverla en las aulas, al igual que conocer la situación actual de los colegios sobre prácticas inclusivas y reconocer su importancia. Acoger la diversidad utilizando diferentes estrategias, coloca al estudiante en el centro del sistema educativo e instaura los pilares de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. / The kindergarten level is a favorable stage to promote the use of interpersonal intelligence in children, due to its heterogeneity and the fact that, as it does not have admission criteria, it establishes an open environment. Since the classroom is a reflection of society, it is essential to promote interpersonal skills in students, considering inclusion as a fundamental principle, and recognizing the benefits it brings to the entire student body, whether they present special abilities or not. Therefore, the objective of the present State of the Art is to describe how interpersonal intelligence is promoted in inclusive classrooms of the kindergarten level, through a methodology that is based on matrices. The State of the Art, it should be noted, is a documentary study that collects previous research on a specific topic, in order to generate reflections on the matter and encourage new research points. In this case, the empirical studies consulted (articles and theses) have a time horizon between 2002 and 2018, and include important aspects that make up the structure of the work. As part of the final reflections, briefly, it is essential that the teacher manages the conceptualization regarding interpersonal intelligence to promote it in the classrooms, as well as knowing the current situation of schools on inclusive practices and recognizing its importance. Embracing diversity using various strategies places the student at the center of the educational system and establishes the pillars of a just, equitable and inclusive society.
194

Influencia del programa Eden en el discurso narrativo y habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años de una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre

Alvarez Cabana, Angela Marlene, Echegaray Ugarte, Irina Aloska 23 February 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal identificar si el programa EDEN influye en el discurso narrativo y las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 38 estudiantes que participaron del estudio, además se utilizaron como instrumentos de medición la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para la producción y comprensión de narraciones, y el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral. El procedimiento y análisis de los datos obtenidos reflejan la efectividad de la intervención. Se concluye que el programa que estimula el discurso narrativo influye significativamente en las habilidades sintácticas (p=.000) y semánticas (p=.000) del lenguaje oral. / This research had as the main objective identified whether the program EDEN influences the narrative, syntactic and semantic oral language skills in girls 5 years old. A quasi-experimental design was used to study the sample consisting of 38 students who participated in the study, we apply measure instruments such as narrative assessment (EDNA) to analyze the production and comprehension of narrations. Test of pre-reading skills (THP) for syntactic and semantic oral language skills. The procedure and data analysis considered the program's effectiveness. In conclusion the program shows that stimulation of narrative significantly influences the syntactic skills (p=000) and semantic skills (p=000) of oral language.
195

Efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de compresión de narraciones orales en niños de 5 años a 5 años 11 meses en una Institución Pública de Cajamarca

Espinoza Ahumada, Lucelly Vanessa 31 October 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de comprensión de narraciones orales en niños que se encuentran en la etapa preescolar (entre 5 años a 5 años 11 meses de edad) en una institución pública de la ciudad de Cajamarca (Perú). El tipo de estudio es explicativo, bajo un diseño preexperimental (empleando un pre y post test) con una muestra conformada por 35 niños en quienes se aplicó dicho programa, el cual se basó en la estimulación de los niveles de comprensión en dos dimensiones de narraciones orales (literal e inferencial) en los niños. Se empleó como instrumento, tanto para el pre y post test, la prueba de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA). Luego de contrastar las puntuaciones obtenidas entre los resultados del pre y post test, así como al analizar los resultados en las dimensiones investigadas se obtuvo que, en el nivel de comprensión literal, en el pretest el 28.6% de los niños se halló en la categoría alta mientras que en el post test el 100% perteneció a dicha categoría. Por otro lado, en el nivel de comprensión inferencial, en el pretest el 40% de los niños se localizó en la categoría alta, mientras que, en el post test el 97.1 % perteneció a dicha categoría. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el pre y post test, lo que determina la efectividad del programa “Una Aventura Narrativa” sobre los niveles de comprensión de narraciones orales en niños que se encuentran en la etapa preescolar. / The present research aims to determine the effectiveness of the “Una Aventura Narrativa” program on the levels of oral narrative comprehension in preschool children (between 5 years and 5 years 11 months) in a public institution in the city of Cajamarca (Peru). The type of study is explanatory, with a pre-experimental design (using a pre- and post-test) with a sample of 35 children to whom this program was applied. The program focused on stimulating comprehension levels in two dimensions of oral narratives (literal and inferential) in children. The Narrative Discourse Evaluation test (EDNA, by its acronym in Spanish) was used as an instrument for both the pre- and post-test. After comparing the scores obtained between the pre and post test results, as well as analyzing the results in the dimensions investigated, it was found that, at the level of literal comprehension, in the pre-test 28.6% of the children belonged to the high category while in the post-test 100% belonged to the same category. On the other hand, at the inferential comprehension level, in the pre-test 40% of the children belonged to the high category, while in the post-test 97.1% belonged to the same category. Based on the obtained results, it is concluded that there is a statistically significant difference between the pre- and post-test, determining the effectiveness of the “Una Aventura Narrativa” program on the levels of comprehension of oral narratives in children who are in the preschool stage.
196

Concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco

Velasquez Bondia, Sthefanny 04 November 2024 (has links)
El tema de investigación es la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional. La presente investigación es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, perteneciente a la línea de investigación Desarrollo y Educación Infantil de la Facultad de Educación PUCP. Cual presenta como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada en Surco? Por lo cual, se plantea como objetivo general, analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años. Para recabar la información necesaria se observó pertinente emplear la entrevista semiestructurada, teniendo como informantes a dos docentes de las aulas de 4 años de una Institución educativa privada del distrito de Surco. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que las concepciones de las docentes de los salones de 4 años son afirmativas ante la pregunta de estudio, ya que, resaltan el aporte de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional, como la importancia del reconocimiento emocional, la identificación de las emociones en los niños y la descripción de cada emoción en los diversos contextos en que pueden desarrollarse. / The research topic is positive discipline for the development of emotional awareness. This is a qualitative and descriptive research, belonging to the research line Early Childhood Development and Education of the Faculty of Education PUCP. Which presents as a study problem the following question: what are the teachers' conceptions about positive discipline for the development of emotional awareness in 4 years old children in a private school in Surco? Therefore, the general objective is to analyze teachers' conceptions about positive discipline for the development of emotional awareness in 4 years old children. In order to gather the necessary information, a semi-structured interview was used, with two teachers of the 4 years old classrooms of a private educational institution in the district of Surco as informants. In relation to the results obtained, it can be mentioned that the conceptions of the teachers of the 4 years old classrooms are affirmative to the study question, since they highlight the contribution of positive discipline for the development of emotional awareness, such as the importance of emotional recognition, the identification of emotions in children and the description of each emotion in the different contexts in which they can develop.
197

Estado del Arte : enfoques que sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de educación inicial

Napa Baca, Maria Fernanda 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del interés por conocer qué enfoques sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de Educación Inicial, ya que se considera que estas favorecen el desarrollo de las diversas dimensiones de la vida del niño, como la estética, emocional, cognitiva y social, logrando su desarrollo integral. El objetivo de la investigación es analizar los enfoques que sustentan las diversas prácticas psicomotrices educativas en Educación Inicial. Se trata de un estudio documental, en tanto recoge y reflexiona sobre un determinado objeto de la realidad. Para la construcción del trabajo, se han consultado fuentes bibliográficas de Latinoamérica, Norteamérica y Francia, correspondientes a los últimos 20 años. El estudio se ha organizado en cuatro núcleos temáticos; el primero aborda la definición e importancia de la práctica psicomotriz en Educación Inicial; el segundo, busca explicar los enfoques más utilizados sobre el desarrollo del esquema corporal en los niños de la primera infancia; el tercero, brinda información sobre la práctica psicomotriz de Stokoe y Lora, quienes fundamentan sus prácticas bajo el enfoque de la expresión corporal, los cuales tienen vigencia en el contexto peruano; y el último, aborda la práctica psicomotriz de Aucouturier que está propuesta en el currículo de Educación Inicial del Perú. A través del presente estudio se considera a la práctica de Aucouturier como una de las más completas para la formación integral del niño, y se menciona la importancia de la capacitación docente en torno a la enseñanza y aprendizaje de las prácticas psicomotrices. / The present research work is based on the interest in knowing what approaches support the educational psychomotor practices with boys and girls of Preschool Education, since it is considered that these favor the development of the various dimensions of the child's life, such as aesthetics, emotional, cognitive and social, achieving their integral development. The objective of the research is to analyze the approaches that support the various educational psychomotor practices in Early Childhood Education. It is a documentary study, as it collects and reflects on a certain object of reality. For the construction of the work, bibliographic sources from Latin America, North America and France, corresponding to the last 20 years, have been consulted. The study has been organized into four thematic nuclei; the first addresses the definition and importance of psychomotor practice in Early Childhood Education; the second seeks to explain the most widely used approaches to the development of the body scheme in early childhood children; the third, provides information on the psychomotor practice of Stokoe and Lora, who base their practices under the focus of corporal expression, which are valid in the Peruvian context; and the last one, addresses the psychomotor practice of Aucouturier that is proposed in the the Children's Curricular Program of Peru. Through this study, Aucouturier's practice is considered one of the most complete for the integral formation of the child, and the importance of teacher training around the teaching and learning of psychomotor practices is mentioned.
198

Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial

Luis Ramos, Rosa Angelica 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
199

Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II

De la Cruz Pacheco, Astrid Ingrid 03 February 2021 (has links)
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
200

La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial

Salverredy Torres, Priscila 04 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.

Page generated in 0.0962 seconds