• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • Tagged with
  • 223
  • 223
  • 223
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 155
  • 128
  • 105
  • 68
  • 68
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

El uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de Educación Básica Regular

Wong Ancieta, Martina 09 October 2024 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolla a partir de una experiencia relacionada al uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de Educación Básica Regular. El Problema identificado es: ¿Cómo se implementa el uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de EBR? Los objetivos son: reflexionar acerca de una experiencia docente significativa basada en el uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de la Educación Básica Regular e identificar las competencias desarrolladas desde la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP que contribuyeron en el desarrollo profesional, así como las fortalezas y oportunidades de mejora al plan de formación inicial docente. La metodología a utilizar es la narración reflexiva como proceso sistemático de reflexión crítica sobre la Experiencia Docente Significativa y sobre las competencias profesionales adquiridas en la Formación Inicial. Este tema es importante porque después de la pandemia se creó una brecha en el aprendizaje en los niños y los cuentos son esta estrategia que provoca la emoción para aprender cómo se sostiene desde las neurociencias. Este trabajo pretende recoger los aportes de las neurociencias y la pedagogía Waldorf para volver a traer los cuentos a las aulas de manera más creativa y reforzando todos los aprendizajes no solo las competencias comunicativas sino también en las otras áreas del aprendizaje favoreciendo así el desarrollo integral del niño. / The following professional proficiency work is based on an experience related to the use of stories as a transversal element for the integral development in the II cycle of Regular Basic Education. The identified problem is: How the use of stories is implemented as a transversal element for the integral development in the II cycle of RBE? The objectives are: Reflect about a significant teaching experience based on the use of stories as a transversal element for the integral development in the II cycle of Regular Basic Education and identify the skills developed from the formation received at the Faculty of Education of PUCP that contributed to the professional development, as well as the strengths and opportunities for improvement to the initial teacher formation plan. The methodology to be used is reflective narration as a systematic process of critical reflection on Significant Teaching Experience and on the professional skills acquired in the initial formation. This topic is important because after the pandemic a gap was created in children’s learning and the stories are a strategy that provokes emotion for learning how is it sustained from neuroscience. This work aims to collect the contributions of neuroscience and Waldorf pedagogy to bring stories to the classrooms in a more creative way and reinforcing all learning, not only communicative skills but also in other areas of learning, thus promoting the integral development of the child.
202

Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años

Tejero Chávez, Carolina Cecilia 15 December 2015 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto.
203

Percepciones de las directoras con aula a cargo sobre los estilos de liderazgo desempeñados en instituciones educativas del nivel inicial en ámbitos rurales en contextos vulnerables

Aguirre Fortunic, Emma Rosa 19 June 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda los estilos de liderazgo de aquellas docentes que se desempeñan simultáneamente como directoras no por elección propia, sino porque se les añade este encargo al ocupar la plaza docente a la que postulan en instituciones educativas unidocentes. El objetivo consiste en analizar las percepciones de directoras de instituciones educativas de Educación Inicial unidocentes en ámbitos rurales y contextos vulnerables sobre los estilos de liderazgo desempeñados. Son objetivos específicos: i. Identificar los estilos de liderazgo (transaccional, transformacional, pedagógico, distribuido y directivo) a partir de las percepciones de estas directoras sobre el ejercicio de su rol; ii. Describir los estilos de liderazgo que han predominado en las directoras a partir de las percepciones recogidas. La investigación tiene como categoría de análisis el estilo de liderazgo con cinco subcategorías que corresponden a cinco tipos de estilo. Su enfoque es cualitativo descriptivo con el método de estudio de caso de tipo instrumental. La indagación del tema se ha realizado con una asesora y nueve directoras de jardines unidocentes (tres por cada uno de las provincias) que se desempeñaron en Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea (Huánuco). Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada cuyo contenido fue procesado en matrices de acuerdo a ítems dentro de las subcategorías de análisis. Entre los resultados destacan algunos de los rasgos de los cinco estilos de liderazgo presentes en las prácticas, predominando los estilos directivo, pedagógico y transformacional por las características vulnerables de la zona. El desempeño en estos entornos, requiere de un repertorio de capacidades entre las cuales están una clara visión con voluntad y decisión, habilidad para administrar el tiempo, según la naturaleza de las actividades, habilidades sociales, operativas y confianza personal. Estas capacidades se desarrollan de forma intuitiva y requieren reflexionarse, a partir de la práctica para favorecerlas. / The present study focuses on the leadership styles of teachers/educators who, simultaneously, performed /worked as directors, not by personal choice but because of the responsibilities that were added at the time of hiring when applying to a teacher position in unidocentes educational institutions.The objective consists in analizing the perceptions of directors of unidocente early childhood educational institutions in rural and vulnerable environments/context about their leadership style performance. Specific Objectives i. To identify the leadership styles (transactional, transformational, pedagogical, directive/informational and shared/participatory) from directors’s perceptions on how to exercise their or from director’s perceptions about how to exercise their role; ii.To describe the leadership styles that have been predominant among directors based on the perceptions captured/obtained from them. The study has as analysis category the leadership style with five subcategories that are five style types. The approach is qualitative descriptive using interviews as the instrument for the method of study. The study is based on semi-structured interviews conducted with one adviser and nine directors from unidocente early childhood organizations who worked in Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) and Pachitea (Huanuco), three directors for each province. Responses were processed using a matrix interview guide according to ítems within the subcategories of análisis. Among the most highlighted findings are that some of the five leadership styles are present in the practice, predominantly the directive, pedagogical and transformational style given the zone vulnerability characteristics. This performance requires a repertoire of skills, among them a clear vision with hope determination will and resolution ability for time management according to the nat. The present study focuses on the leadership styles of teachers/educators who, simultaneously, performed/worked as directors, not by personal choice but because of the responsibilities that were added at the time of hiring when applying to a teaching position in unidocentes educational institutions.
204

Valoración de la diversidad sociocultural desde el quehacer docente, en el marco de la convivencia escolar: un estudio de caso

Acuña, Loreto, Astorga, Verónica, González, Daniela, Montecinos, María Elena, Muñoz, Claudia, Veas, Andrea January 2006 (has links)
La presente investigación, es un estudio de caso, que surge a partir de la necesidad de generar un espacio de discusión crítica, que pueda ser considerado por los/as sujetos docentes en sus práctica educativas, en torno al tema de la diversidad sociocultural en la escuela y como ésta debiera ser valorada por la comunidad educativa en general, a fin de construir una convivencia que implique establecer relaciones interpersonales que vayan más allá de lo institucional y que estén basadas en el respeto y cuidado por los/las otros/as y sus particularidades.
205

El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia

Bellido Cardenas, Maria Alejandra 22 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “El uso de estrategias de expresión corporal para favorecer la regulación de emociones en un aula de 5 años en modalidad de educación a distancia, tiene por objetivo general: Analizar las estrategias de expresión corporal que utiliza la docente de un aula de 5 años, de una institución educativa pública de Lima para favorecer la regulación de emociones y los objetivos específicos: (i) Identificar las concepciones que tiene la docente sobre la expresión corporal y sus beneficios en niños de 5 años y (ii) Describir las estrategias de expresión corporal propuestas por la docente del aula para favorecer la regulación de emociones. Esta propuesta está basada en que los niños y niñas por el contexto actual de la pandemia, desarrollan sus clases en modalidad de educación a distancia y es necesario que los docentes realicen sus sesiones de acuerdo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. Por lo cual, se ha tenido como informante a la docente del aula, a quien se la entrevista y se observa en ocho sesiones de clases. Esta tesis pretende evidenciar, la importancia del uso de diferentes estrategias basadas en expresión corporal en las aulas, con mayor énfasis, en esta modalidad de educación a distancia, ya que, de ese modo, los estudiantes podrán expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos mediante el movimiento. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que la docente del aula de 5 años de edad, utiliza estrategias de expresión corporal en el aula, lo cual permite que los niños y niñas de nivel inicial, regulen sus emociones de manera progresiva. / The present research work entitled "The use of strategies of corporal expression to favor the regulation of emotions in a classroom of 5 years in distance education modality, has as a general objective: To analyze the strategies of corporal expression used by the teacher of a classroom of 5 years, of a public educational institution in Lima to favor the regulation of emotions and the specific objectives: (i) Identify the conceptions that the teacher has about corporal expression and its benefits in 5-year- old children and (ii) Describe the corporal expression strategies proposed by the classroom teacher to favor the regulation of emotions. This proposal is based on the fact that children, due to the current context of the pandemic, develop their classes in distance education mode and it is necessary for teachers to carry out their sessions according to the interests and needs of their students. Therefore, the classroom teacher has been taken as an informant, who is interviewed and observed in eight class sessions. This thesis intends to show the importance of the use of different strategies based on corporal expression in the classroom, with greater emphasis, in this distance education modality, since, in this way, the students will be able to express their feelings, emotions and thoughts through the movement. In relation to the results obtained, it can be mentioned that the 5-year-old classroom teacher uses corporal expression strategies in the classroom, which allows children at the initial level to regulate their emotions progressively.
206

Entre cuento y cuento ya estoy escribiendo

Valles Flores, Ana María 05 August 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Entre cuento y cuento ya estoy escribiendo” surge ante la necesidad de revertir el problema de los niños y niñas de 5 años quienes muestran poca iniciativa para la producción de textos literarios, igualmente se menciona el desconocimiento del proceso pedagógico de la producción de textos, la falta de estrategias innovadoras y del uso de materiales didácticos de parte de las profesoras para realizar dicha actividad. El objetivo principal es lograr en los niños y niñas una alta capacidad para la producción de textos literarios: los cuentos. Este proyecto se basa en el Enfoque Comunicativo Textual que sostiene que la comunicación se da a partir de la comprensión y producción de textos en forma oral y escrita a partir de situaciones reales y concretas del entorno del niño. La construcción del proyecto se inicia con el análisis FODA lo que nos permitió identificar las fortalezas y debilidades. Así mismo, en el árbol de problemas determinamos el problema principal de nuestro estudio; en el árbol de objetivos se buscó la solución viable y sostenible al problema identificado. La lógica de intervención, los indicadores, los medios de verificación y los supuestos se formularon a través de la matriz de consistencia. Planteamos como alternativas de solución talleres de formación, círculos de interaprendizaje y la elaboración de materiales didácticos para la producción de textos literarios: cuentos. Este trabajo académico consta de dos partes: el marco conceptual y el diseño del proyecto y anexos. Finalmente los resultados de este proyecto de innovación será contar con docentes que dominen estrategias innovadoras para el proceso de la producción de textos, logrando en los niños y niñas de la I.E.I N° 394-2 “Ricardo Bentin” una alta capacidad para la producción de textos literarios, en este caso los cuentos.
207

El desarrollo del vínculo docente – estudiante para la inserción en el aula de un niño que sufrió abuso sexual infantil

Candela Arata, Jennifer Angie 31 October 2022 (has links)
La violencia sexual a menores de edad es un tema complejo y difícil de comprender para un docente, ya que, sin las herramientas adecuadas, no podrá ayudar al menor y a su familia. El menor a pesar de sufrir de abuso sexual infantil (ASI) tiene luego que incorporarse al colegio, pero ¿cuál es el rol que debe tener una docente frente a un suceso así?, ¿qué estrategias tomar para que el niño pueda tener confianza en el docente? Esta fue una experiencia significativa que vivió la docente y por ello se presenta. En este trabajo se pone en evidencia los desafíos y retos que tuvo que afrontar la docente en esta experiencia significativa, que es parte fundamental de este trabajo de suficiencia profesional. Los objetivos de este trabajo son: primero, realizar la descripción del problema que surgió en el aula; el segundo, es tener conocimientos sobre que procesos o actitudes toma el niño después de la violencia sexual; el tercero, explicar cómo debe una maestra formar un vínculo con un menor que ha sufrido violencia sexual, finalizando con una reflexión sobre cuál debe ser el perfil que debe tener una maestra ante lo sucedido y así contribuir con aportes para la Facultad de Educación que puedan incluir en la formación del docente. La conclusión que se puede señalar ante el trabajo reflexivo es principalmente que ha permitido valorar la importancia del rol del docente y los nuevos desafíos que se le presenta en el trabajo en el aula en especial con un niño que ha sufrido de ASI. / The sexual violence of minors is a complex and difficult topic for a teacher to understand, since without the appropriate tools, they will not be able to help the minor and his family. The minor, despite suffering from child sexual abuse, then has to join the school, but what is the role that a teacher should have in the face of such an event? What strategies can be taken so that the child can have confidence in the teacher? This was an experiential experience that the teacher went through and for which it is desired to present the present work where it highlights the tools, the challenges and challenges that the teacher presented and which allows her to present the work of professional sufficiency. The objectives of this work are: first, the description of the problem that arose in the classroom; the second is to have knowledge about what processes or attitudes the child takes after sexual violence; the third, to foster in the child take after sexual violence; the third, to foster in the child who suffered sexual violence a bond of trust and affection, ending with a reflection on what should be the profile that a teacher should have in the face of what happened and thus contribute with contributions to the Faculty of Education that may include in teacher training. The conclusion that can be drawn from the reflective work is mainly that it has made it possible to assess the importance of the role of the teacher and the new challenges that are presented in the classroom, especially with a child who has suffered from ASI.
208

Percepciones docentes de la lectura y escritura emergente en el contexto de la educación remota

Huaman Cañote, Sofia Marialejandra 31 October 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar las percepciones docentes sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente en niños de 5 años en el contexto de la educación remota. La motivación para su elaboración es la relevancia que tiene la lectura y escritura emergente en el desarrollo del ser humano por su intencionalidad comunicativa y cómo se puede percibir el proceso de adquisición de estos aprendizajes mediante diferentes enfoques en la coyuntura actual. Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, porque busca analizar y comprender a profundidad un fenómeno de la realidad educativa sin modificarlo. Además, se emplea una única técnica e instrumento para recoger la información, la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada, respectivamente, y los datos recolectados de cinco profesoras se organizan en una matriz de análisis. Como conclusión, las docentes combinan los enfoques de aprendizaje constructivo y sociocultural en sus percepciones sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente, y solo una docente prioriza el enfoque cognitivo en sus percepciones sobre dichos aprendizajes. También, se concluye que la educación remota modifica el rol de los padres, convirtiéndolos en guías para el aprendizaje que desde el desconocimiento interrumpen el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente. Finalmente, se recomienda a los interesados en el tema continuar con otras investigaciones sobre la importancia y los resultados que brindan las prácticas sociales en el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente. / The present thesis aims to analyze teacher perceptions on the acquisition process of emergent reading and writing in 5-year-old children in the context of remote education. The motivation for its development is the relevance of emerging literacy in the development of the human being due to its communicative intentionality and how the process of acquiring these learnings can be perceived through different approaches in the current situation. Likewise, this research has a qualitative approach and it is descriptive, because it seeks to analyze and understand in depth a phenomenon of educational reality without modifying it. In addition, a single technique and instrument is used to collect the information, the interview and the semi-structured interview guide, respectively, and the data collected from five teachers is organized in an analysis matrix. In conclusion, the teachers combine constructive and sociocultural learning approaches in their perceptions of the emerging literacy acquisition process, and only one teacher prioritizes the cognitive approach in her perceptions of said learning. Besides, it is concluded that remote education modifies the role of parents, turning them into guides for learning, and from ignorance, they interrupt the process of acquisition of emerging reading and writing. Finally, those interested in the subject are recommended to continue with other research on the importance and results that social practices provide in the process of acquisition of emerging literacy.
209

Fundamentos de programas exitosos de mindfulness para el desarrollo socioemocional infantil

Poliakoff Molina, Karina 16 November 2022 (has links)
La presente tesina surge de la preocupación ante el efecto negativo que trajo la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en las emociones de los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. Todos los gobiernos mundiales implementaron medidas diversas para contrarrestar los efectos, se desarrollaron programas y se usaron diferentes estrategias y técnicas para ayudar a los niños, siendo el mindfulness una de las más usadas e implementadas. Ante esto, nos propusimos como objetivo general: Analizar dos programas de mindfulness para gestionar las emociones de los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. Y como objetivos específicos: Analizar los fundamentos conceptuales de la inteligencia emocional y su recorrido hasta la propuesta de Educación Socioemocional, describir los criterios basados en el autor Pérez-González para evidenciar como efectivo un programa de mindfulness aplicado a la educación y describir los componentes centrales de los dos programas efectivos de mindfulness y su relación con la gestión de emociones. La metodología utilizada fue de tipo documental, se analizaron los programas norteamericanos MindUP y Mindful Schools, sus beneficios, componentes y los resultados de estudios en torno a su evaluación. Luego del análisis realizado se llegó a la conclusión de que ambos programas son efectivos en relación al desarrollo de la gestión en niños y niñas, los ayuda a reconocer la transitoriedad y corporalidad de las emociones, la relación de estos con sus pensamientos y sentimientos, les enseña técnicas de regulación emocional para vivir el aquí y ahora y los ayuda a socializar asertivamente con su entorno, creando así un efecto multiplicador y positivo donde prima la empatía. / This thesis arises from the concern about the negative effect of the SARS-CoV-2 pandemic on the emotions of preschool children. World's governments implemented various measures to counteract the effects, programmes were developed and different strategies and techniques were used to help children, mindfulness being one of the most widely used and implemented. The aim of the following research is to analyse two mindfulness programmes to manage the emotions of preschool children. Also to analyse the conceptual foundations of emotional intelligence and its path to the Socioemotional Education proposal, to describe the criteria based on the author Pérez- González to demonstrate how effective a mindfulness programme applied to education is, and to describe the central components of the two effective mindfulness programmes and their relationship with the management of emotions. The methodology used was documentary, analysing the North American MindUP and Mindful Schools programmes, their benefits, components and the results of studies on their evaluation. After the analysis carried out, it was concluded that both programmes are effective in relation to the development of emotion management in children, helping them to recognise the transience and corporeality of emotions, their relationship with their thoughts and feelings, teaching them emotional regulation techniques to live in the here and now and helping them to socialise assertively with their environment, thus creating a positive multiplier effect where empathy prevails.
210

Acción docente para desarrollar relaciones espaciales al resolver problemas de desplazamiento en el nivel inicial de 5 años, de una I. E. I. de San Juan de Lurigancho

Ayesta Ramos, Alicia Alejandrina 14 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “Acción docente para desarrollar relaciones espaciales al resolver problemas de desplazamiento en el Nivel Inicial de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 062, del distrito de San Juan de Lurigancho”. Este proyecto surge a partir de la problemática detectada al analizar el FODA de la Institución educativa, sobre el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. En la que las docentes solo realizan planificaciones con actividades básicas de las nociones espaciales y no aplican estrategias innovadoras. Los niños y las niñas necesitan realizar actividades vivenciales, sobre las competencias del área de Matemática, para poder construir la noción espacial. El proyecto se sustenta en las ideas de González, A. Y Weintein,E. (2005), quienes afirman que la enseñanza de las relaciones espaciales, en el nivel inicial, conlleva al desarrollo de actividades problemáticas que permitan que el niño, actúe y reflexione sobre su acción, para que logre dominar el espacio que le rodea, así consiga representarlo e internalizarlo. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se realizarán capacitaciones y grupos de interaprendizaje sobre actividades innovadoras con respecto a las relaciones espaciales, Para que las docentes incorporen en su práctica, estrategias innovadoras que permitan que los niños y niñas logren interiorizar las relaciones espaciales. Finalmente, podemos concluir que trabajar las relaciones espaciales durante los primeros cinco años, permitirá a los niños la ubicación física de su propio cuerpo en el espacio, la orientación y el desplazamiento corporal, lo que mejorará la expresión verbal con respecto al lugar donde se ubican. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas de 5 años, de la I.E.I. N° 062, obtengan altos niveles en la competencia de forma, movimiento y localización en su vida cotidiana.

Page generated in 0.0878 seconds