• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1240
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1262
  • 1262
  • 775
  • 775
  • 775
  • 775
  • 775
  • 658
  • 589
  • 586
  • 580
  • 567
  • 517
  • 297
  • 291
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar los aprendizajes: plan de acción

Chanducas Castrejon, Victor Noe January 2018 (has links)
El presente trabajo corresponde a la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico que, como parte de sus políticas públicas, desarrolla el Ministerio de Educación en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lo realiza el Equipo Directivo de la Institución Educativa N° 025 “República del Ecuador” de Villa San Isidro – Corrales – Tumbes, como una alternativa de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria desarrollando estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La investigación se apoya en el método cualitativo, que permite aplicar un instrumento para la categorización según la necesidad de utilizar las TIC en el proceso y gestión de los aprendizajes; ya que, los docentes hacen poco uso de este recurso en su programación y en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje; por ello, consideramos importante nuestro aporte para mejorar el servicio educativo en la comunidad implementando procesos de monitoreo y acompañamiento, jornadas de orientación sobre gestión del currículo y el clima escolar institucional favorable para los estudiantes. Al observar que los docentes no utilizan las TIC en su práctica diaria, y que no aprovechan los recursos virtuales del MINEDU o el portal de Perueduca para innovar su práctica pedagógica a favor de los aprendizajes de los estudiantes, desarrollamos el presente Plan de Acción para el desarrollo de capacidades de los actores educativos. Concluimos que este trabajo es un eslabón entre lo que se ha hecho y lo que se puede hacer para mejorar los procesos pedagógicos del servicio educativo en un marco de modernidad, tecnología y trabajo colaborativo. / Trabajo académico
172

Mejora de los niveles de logro del área de matemática de los estudiantes de segundo de primaria de la IEP. “Nuestra Señora del Rosario”: plan de acción

Vargas Saavedra, Cecilia Del Pilar January 2018 (has links)
Nuestra investigación se encamina a mejorar los niveles de logro del área de matemática en nuestros estudiantes del segundo grado de primaria; y que está presente en los aprendizajes fundamentales que todo estudiante debe alcanzar al terminar la educación básica. Esta es una preocupación constante, no solo en nuestra institución sino a nivel nacional y está siendo orientada al logro de resultados como lo contempla el Compromiso de gestión #1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. Compromisos basados en investigaciones latinoamericanas sobre eficacia escolar entre ellos citaré a: Factores Asociados al Logro Cognitivo de los Estudiantes de América Latina y el Caribe (Treviño, 2014) , Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar (Murillo, 2007) así como los resultados del Informe McKinsey (2003). El Ministerio de educación Peruano tiene como una política priorizada el asegurar que todos y todas logren aprendizajes de calidad. Siendo nuestro objetivo general: Incrementar el nivel de logro del área matemática. Este objetivo está sustentado en la teoría de Liderazgo Escolar de la Dra. Viviane Robinson; Las Etapas del desarrollo humano de Jean Piaget y el Aprendizaje Significativo de David Ausubel. / Trabajo académico
173

Fortalecimiento de la práctica pedagógica de los docentes y el nivel de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario en la I.E N°14121 Alto de los Castillos – distrito de La Arena – provincia de Piura”: plan de acción

Huertas Garcia, Hary Guiovanni January 2018 (has links)
El desarrollo del presente plan de acción como producto académico realizado por el programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el mismo que da respuesta a la Inadecuada práctica pedagógica en los docentes del nivel primario para desarrollar la capacidad de comprensión lectora de nuestros estudiantes de la I.E N° 14121 Alto de los Castillos – La Arena. Para enfrentar este problema nos planteamos dos objetivos: el primero relacionado al fortalecimiento del desempeño profesional de nuestros docentes, considerando que este es un factor fundamental para el logro de aprendizajes como lo manifiesta Isabel Solé quien propone tres estrategias para desarrollar la comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura. El segundo objetivo se vincula con la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento que debe existir en nuestra institución educativa para asegurar la eficacia de las acciones de mejora contempladas en el marco del buen desempeño directivo en el cual resalta la labor del directivo en el dominio dos competencia seis con lo que concluyo que después de la puesta en marcha de nuestro plan de acción se viene logrando mejorar la práctica pedagógica docente aplicando estrategias pertinentes los que vienen generando logros significativos en las demás áreas curriculares. Además, la estrategia del monitoreo y acompañamiento permite establecer un mejor clima institucional, condición indispensable para una mejora continua. / Trabajo académico
174

Fortalecimiento de la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales, el clima escolar y los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria: plan de acción

Salazar Abadie, Nelly January 2018 (has links)
En las últimas décadas se ha comprobado que las buenas relaciones interpersonales y el buen clima del aula son aspectos fundamentales en el proceso de los aprendizajes, la falta de respeto hacia los demás, la agresividad, violencia, afectan la convivencia democrática y el logro de aprendizajes significativos. El presente problema es preocupación que tiene la comunidad educativa en abordar y minimizar esta problemática y en la participación en el Diplomado y la Segunda Especialidad me ha permitido fortalecer mis capacidades profesionales en el desarrollo y ejercicio de mi profesión, como directora en la gestión escolar y mejorar las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes de la referida Institución Educativa, siendo el factor importante la mejora de los aprendizajes, para esto se formuló el siguiente objetivo general: “Mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes implementando programas de capacitación a los actores educativos de la I.E. y objetivos específicos : Fortalecer la práctica de habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes, mejorar en los padres de familia el buen trato hacia sus hijos, capacitar al personal docente en el desarrollo y aplicación de estrategias y técnicas en las relaciones interpersonales , fortalecer la práctica docente a través del monitoreo, acompañamiento y programas de capacitación Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), citado en el módulo 3 realizado en 15 países de América Latina “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. Para que el Plan de Acción tenga éxito en la mejora de los aprendizajes es necesario el liderazgo del director para que inspire, motive y movilice a los actores educativos en la participación conjunta y colaborativa en la priorización de problemas y darles solución. / Trabajo académico
175

Fortalecimiento de capacidades docentes en la mejora de los procesos didácticos de la producción de textos en el área de comunicación en los estudiantes del nivel primario de la I. E. nº 15180 caserío Miraflores - Medio Piura - Castilla”: plan de acción.

Garcia Aguilar, Wilmer January 2018 (has links)
El Programa Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico es un aporte a nuestro rol directivo que permite realizar un diagnóstico donde se listan las causas, efectos, objetivos, fines, desafíos, alternativas y la propuesta de solución a través del enfoque de gestión de procesos para poner fin al problema priorizado en la IE 15180; como es la aplicación inadecuada de los procesos didácticos de la producción de textos del área de Comunicación. Por ello se ha diseñado un Plan de acción y su matriz de evaluación como guía para organizar, orientar e implementar una propuesta de intervención formulando objetivos como: capacitar a los docentes en los procesos didácticos y estrategias en la producción de textos y ejecutar de manera óptima el Plan de monitoreo y acompañamiento y de esta manera lograr fortalecer las capacidades docentes enfocadas en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. La tarea de escribir textos exige utilizar métodos para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas en un ambiente motivador y organizado previamente; según como lo afirma CECM (2012). Además, se tiene que seguir etapas para el proceso de escribir un texto: como son la planificación, donde se hace un plan de escritura; la textualización, borrador con la información del plan de escritura y la revisión obteniendo un texto con coherencia y cohesión, como lo considera MINEDU (2009). Como directivo he logrado fomentar la movilización y reflexión de la comunidad educativa sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes; esto porque se ha fortalecido mi liderazgo pedagógico que conduce a la mejora continua de la IE, tomando en cuenta el contexto interno y externo con la participación de todos a través del trabajo colaborativo. / Trabajo académico
176

Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, para elevar los niveles de aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la IE 15027 “Amauta”

Castillo Huanca, Juan Carlos January 2018 (has links)
El presente trabajo, permite analizar las causas que originan el uso inadecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, así mismo poner en marcha las propuestas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar la problemática planteo el siguiente objetivo general: Promover el uso adecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas, elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes; así mismo he considerado los siguientes objetivos específicos: Promover la capacitación sobre uso adecuado de estrategias metodológicas, diseñar sesiones de aprendizaje donde se desarrollen adecuadamente los procesos didácticos y acompañamiento en el uso y manejo adecuado de los materiales y recursos. La teoría que permite la sustentación del plan, está encaminada a la primera categoría: Enfoque por resolución de problemas cuya sub categoría es manejo de procesos didácticos para la resolución de problemas; permitiendo que el estudiante se oriente siguiendo los pasos establecidos, desde comprender el problema, búsqueda de estrategias, representación utilizando material concreto, de forma gráfica o simbólica; formalización, reflexión de lo aprendido, hasta la transferencia de los nuevos conocimientos a otras situaciones problemáticas. En relación a la segunda categoría procesos didácticos de la matemática cuyas sub categorías son: Diseño de planificación curricular y desarrollo de la sesión de aprendizaje, permiten al docente mejorar su praxis que redundará en beneficio de los estudiantes. En cuanto a la tercera categoría recursos y materiales educativos cuyas sub categorías son: Uso de material estructurado y no estructurado, uso de recursos didácticos, tecnológicos e informáticos; tiene por finalidad brindar asistencia técnica y personalizada sobre manejo adecuado de los materiales y recursos. Lo descrito permite concluir que la solución del problema se da a través del fortalecimiento de competencias y capacidades sobre estrategias metodológicas para la resolución de problemas, planificación curricular y uso de materiales y recursos. / Trabajo académico
177

Estrategias metodológicas para la resolución de problemas matemáticos: plan de acción

Martinez Lachira, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la I. E.: “Virgen del Carmen”, es trascendental en la dinámica escolar porque busca la mejora continua de los aprendizajes y por ende lograr las metas establecidas junto al cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. Esto no sólo beneficia a los estudiantes, sino a docentes y directivos en la direccionalidad y cumplimiento de los Marco de Buen Desempeño de ambos. Los objetivos que se abordan se refieren a lograr una adecuada comprensión para la resolución de problemas matemáticos mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para la resolución de problemas complementando con planificar y ejecutar un plan de monitoreo y acompañamiento que permita concretizar un diagnóstico, asumir compromisos y evaluar dicho proceso. Este Plan de Acción se sustenta en la teoría de George Pólya (1945), que plantea la Resolución de Problemas como una serie de procedimientos que, en realidad, utilizamos y aplicamos en cualquier campo de la vida diaria. Para ser más precisos, expresa: “Mi punto de vista es que la parte más importante de la forma de pensar que se desarrolla en matemática es la correcta actitud de la manera de cometer y tratar los problemas, tenemos problemas en la vida diaria, en las ciencias, en la política, tenemos problemas por doquier. La actitud correcta en la forma de pensar puede ser ligeramente diferente de un dominio a otro pero solo tenemos una cabeza y por lo tanto es natural que en definitiva allá sólo un método de acometer toda clase de problemas. En conclusión se resalta la necesidad y conocer y utilizar estrategias pertinentes para lograr el un desarrollo del pensamiento lógico y así una enseñanza de calidad, y el monitoreo y acompañamiento permanente en toda esta formación continua. / Trabajo académico
178

Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138: plan de acción

Medina Coronado, Rosa Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción: “Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138” surge ante la necesidad de atender el problema de escasos logros de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos según los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2015 y 2016, su finalidad es que los docentes del segundo grado se empoderen de los procesos didácticos centrado el enfoque de resolución de problemas y los apliquen de una manera eficiente en el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de segundo grado. En relación a lo teórico, su propósito es que sirva como antecedente para nuevas investigaciones, ya que es una oportunidad para que los docentes desarrollen investigación desde su aula para así asumir el compromiso de mejorar su desempeño. El liderazgo pedagógico de la directora, genera condiciones que propician la enseñanza de esta área desde la perspectiva que le sea útil en el contexto de pensar, y hacer matemática en la vida diaria; tal como lo sustenta el enfoque resolutivo de problemas desde las teorías planteadas por expertos como George Polya, Brosseau, Godino. Ante ello nos planteamos como objetivos elevar el nivel de logro satisfactorio en los estudiantes, desarrollando programaciones curriculares de alta demanda cognitiva con la aplicación de estrategias innovadoras acorde con los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje es una investigación cualitativa, por lo tanto los datos serán recogidos a través de instrumentos como la entrevista a profundidad. Uno de los resultados esperados se relaciona, aplicar un cu rrículo contextualizado pertinente, planificar en equipo y de manera colegiada contribuye a la mejora del desempeño docente y en consecuencia se mejoran los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
179

Estrategias metodológicas de comprensión lectora para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria de la institución educativa 14848 – Mallaritos: plan de acción

Morales Viera, Isabel January 2018 (has links)
Los niveles de aprendizajes insatisfactorios de comprensión lectora de los estudiantes .Se evidencia por las dificultades que presentan para desarrollar el nivel inferencial y el pensamiento crítico reflexivo, por lo que se justifica atender dicha necesidad con la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora mejoradas durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Propuesta que se ejecutará dentro de marco del compromiso de gestión escolar progreso anual e interanual de los aprendizajes y con el enfoque de gestión basado en procesos, que permitirá revisar en forma constante los avances y reajustar los aspectos a mejorar de manera participativa con la comunidad educativa hasta lograr el objetivo propuesto: Implementar a los docentes sobre aplicación de estrategias orientadas a desarrollar capacidades de comprensión lectora. (Doren, 2001) Manifiesta que para crear un lector exigente debemos promover la lectura activa y para leer activamente, no solo hay que tener la voluntad, sino la destreza, el arte que nos permite lograr las habilidades de comprensión lectora. Es allí el compromiso del directivo promover en sus docentes profesionales que manejen estrategias innovadoras, atractiva que desarrollen habilidades de alta demanda cognitiva de comprensión lectora para la mejora continua de los aprendizajes. (MINEDU, 2013) Al mencionar que una de las condiciones para el aprendizaje a través de la lectura es fijar los objetivos, proponer actividades para que los niños puedan encontrar sentido a la tarea y para ello considera importante las recomendaciones de Isabel Solé (1993). El docente al proponer las actividades de comprensión lectora estas deben responder a intenciones específicas, planificadas con estrategias que el estudiante pueda aplicar de acuerdo a la función de los propósitos que se persiguen, al contexto, nivel de aprendizaje teniendo en cuenta la demanda cognitiva y la diversidad para formar lectores estratégicos capaces de construir su propio conocimiento y lograr su propósito lector. / Trabajo académico
180

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas. / Trabajo académico

Page generated in 0.0554 seconds