• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1240
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1262
  • 1262
  • 775
  • 775
  • 775
  • 775
  • 775
  • 658
  • 589
  • 586
  • 580
  • 567
  • 517
  • 297
  • 291
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Aplicación de los procesos didácticos para la mejora de la comprensión lectora: plan de acción

Coba Hernández, Arnaldo January 2018 (has links)
El presente estudio se inicia por los resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo de primaria en comprensión lectora, publicado por el ministerio de Educación en los cinco años anteriores, según los informes, esta institución educativa se ubica en los últimos lugares de entre las veinte I. E. con más bajos resultados, en un contexto socio-económico y cultural similar; ante ello y con el inicio de los estudios del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se dio una mirada interna y con el trabajo colegiado con la comunidad educativa, utilizando las herramientas de la investigación científica, se acordó darle solución a esta grave situación que afecta seriamente los aprendizajes de los estudiantes, proponiendo alternativas de solución factibles para brindar aprendizajes de calidad a los estudiantes. Los objetivos que se propone alcanzar son: Fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de primaria. Esto se basa en el siguiente planteamiento teórico de Solé (1992) sostiene: ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión? En síntesis, porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos de los que se usan cuando se instruye. Esos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. …hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. (p.61-62). Estudiar la compleja problemática educativa de nuestra escuela ha sido un reto profesional grande, porque se ha realizado con todas las herramientas pedagógicas e investigativas, luego poder proponer alternativas de solución viables, factibles, urgentes y de impacto social para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
152

Contribuyendo a elevar el nivel de comprensión lectora

Quinde Gómez, Víctor Javier January 2018 (has links)
Es importante tratar el tema del bajo nivel de logro en comprensión lectora porque es un problema que incide en el aprendizaje y que compromete a todas las áreas en los estudiantes del 2do. Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Encinas” del Caserío Loma Negra, Distrito La Arena, Provincia y Región Piura. Los objetivos de esta investigación son: Objetivo General- Elevar el nivel de logro en comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario. El primer objetivo específico es: Utilizar variadas estrategias metodológicas para lograr un aprendizaje efectivo; el segundo objetivo específico expresa: Conocer los procesos didácticos hacia un aprendizaje efectivo; el tercer objetivo específico: Aplicar efectivamente estrategias de acompañamiento con el fin de dar recomendaciones valederas a los docentes. Un cuarto objetivo: Apoyar adecuadamente a los estudiantes con dificultades pedagógicas orientando el accionar pedagógico hacia la nivelación progresiva. En lo referente al problema Isabel solé plantea que para leer hay que tener un objetivo. Existen varias razones por las cuales los estudiantes pueden tener dificultades en la comprensión lectora y matemáticas y una de ellas es el inadecuado tratamiento en el manejo de la memoria, atención y estrategias de aprendizaje. El problema se identificó del análisis del árbol de problemas de la mencionada institución educativa, posteriormente se analizó el mapa de procesos, seguidamente se hizo una redacción del diagnóstico, de los pormenores de la problemática, asimismo aplicando el instrumento de recojo de información y plasmándolo en el cuadro de categorización hasta llegar identificar y seleccionar bibliografía y demás aspectos. Esta investigación permite aplicarla también a otros contextos. En síntesis podemos concluir que el monitoreo y acompañamiento al docente permite mejorar el nivel de comprensión lectora. / Trabajo académico
153

Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática en el nivel primario: plan de acción.

Hernandez Rojas, Sabina Erodita January 2018 (has links)
El presente plan de Acción : Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática en el nivel primario, es de mucha importancia porque a través de ello poner en marcha las capacidades desarrolladas en el diplomado y segunda especialidad en gestión escolar, en mi rol de director con liderazgo pedagógico, asumo el compromiso de atender los problemas que afectan a los aprendizajes de los estudiantes, y ayudar a la mejora de estos a través de una planificación adecuada y consensuada donde se evidencie el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática y una aplicación de estrategias metodológicas pertinentes a cada proceso, además generando espacios para la reflexión sobre la práctica pedagógica, en una convivencia escolar sana. El diagnóstico realizado me permitió comprender y confirmar el problema priorizado para enmendar me propongo a: Lograr el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos de los docentes en el área de matemática. “ Los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo al estudiante" Según Gonzales (2014) “Los procesos didácticos son acciones que realiza el docente de manera ordenada en interrelación con el estudiante, dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo” Según Gonzales (2016) En conclusión un plan de acción reorienta el desempeño del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la Institución Educativa. / Trabajo académico
154

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario: Plan de acción.

Odar Falla, Augusto Javier January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario” es importante porque permitirá al docente fortalecer sus competencias en el manejo de los procesos pedagógicos garantizando la construcción de aprendizajes de los estudiantes a partir de situaciones reales y poderlas enfrentar en diferentes escenarios desarrollando capacidades de orden superior. Para alcanzar el propósito de la siguiente investigación se ha considerado como objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el manejo de los Procesos Pedagógicos; y como objetivos específicos: Desarrollar una metodología activa que atienda competencias, Conocer el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica por parte de los docentes, Programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, para lo cual es necesario que los docentes desarrollen una metodología activa que atienda las competencias; que conozcan el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica pedagógica; así como también programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, que contribuya en la mejora continua de su labor, sin dejar de promover y evaluar las normas de convivencia en las sesiones de aprendizaje. La propuesta de solución se sustenta en la teoría de Vivian Robinson (2008), como resultado concluyente de realizar la caracterización y análisis de la gestión escolar en sus cinco dimensiones: Aprendizajes fundamentales, procesos pedagógicos, convivencia e interrelación con la comunidad; priorizándose el siguiente problema: “Inadecuada Aplicación de los Procesos Pedagógicos”. Así también se sustenta en los referentes teóricos del MINEDU acerca del monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente para mejorar el desempeño de los estudiantes y teniendo en cuenta los enfoques: el de competencias, de gestión basado en procesos y el de gestión participativa. En conclusión, este trabajo me ha permitido atender la problemática expuesta desde el diagnóstico, fortaleciendo las capacidades y desempeños de los docentes en la práctica pedagógica, como parte de mi rol directivo, involucrando a todos los actores de la comunidad educativa, priorizando la convivencia institucional. / Trabajo académico
155

Gestión del enfoque de indagación y alfabetización científica en el nivel primaria

Ñañez Pita, Rosa Elvira January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de fortalecimiento de capacidades pedagógicas en el manejo del enfoque de indagación y alfabetización científica del área de Ciencia y tecnología a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. Alternativa relevante y relacionada directamente con los objetivos estratégicos y la visión de la I.E, facilitando conseguir el objetivo general que es el manejo adecuado del enfoque de indagación y alfabetización científica por parte delos docentes a través de los objetivos específicos que son: Fortalecer las capacidades de los docentes sobre el enfoque del área. Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pertinente a la labor docente haciendo uso adecuado de materiales educativos promoviendo normas de convivencia escolar. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de indagación y alfabetización científica que conducen al estudiante a indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia; a utilizar conocimientos científicos contemporáneos , a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y tomar decisiones acertadas. También la propuesta se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes, expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con estudiantes motivados, competentes con habilidades científicas y experiencias vivenciales. / Trabajo académico
156

Mejoramiento de los aprendizajes en la resolución de problemas en el área de matemática

Peralta Torres, Cecilia del Pilar January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado Mejoramiento del aprendizaje en la resolución de problemas del área de matemática que se ejecutará con los estudiantes del V Ciclo de primaria de la I.E. “José Gálvez Egúsquiza”- Talandracas- Chulucanas, está orientado a lograr incentivar y promover el desarrollo del pensamiento lógico matemática y que los docentes de una manera comprometida atiendan a los educandos para desenvolverse con éxito en la vida, lo que enmarcado en la visión de la Institución Educativa, será parte del modelo de la gestión por resultados, cabe señalar que las principales causas que originan el problema identificado son las siguientes: estrategias metodológicas utilizadas de los docentes son memorísticas, escaso monitoreo y acompañamiento, bajas expectativas sobre la posibilidad de aprender por parte de los estudiantes y poco uso de recursos y materiales educativos que posibilite el aprendizaje, desconocimiento disciplinar del área matemática específicamente de la resolución de problemas y ausencia de trabajo colegiado. Es por ello, que es necesario ejecutar un plan de capacitación del uso de estrategias de resolución de problemas del área de matemática, dirigido a los docentes del nivel primaria con su participación plena y comprometida, lo que sumado al permanente monitoreo, asesoramiento y acompañamiento de la práctica pedagógica del personal docente del V Ciclo de primaria del área de matemática específicamente en la resolución de problemas, implica asumir el rol del líder pedagógico, implica propiciar condiciones, para la mejora aprendizajes y el proceso de monitoreo, asesoramiento y acompañamiento se hará en forma cooperativa con el personal docente haciendo uso de la comunicación activa y asertiva, permitiendo la reflexión para la toma de decisiones. Estas alternativas de solución antes mencionadas se relacionan con los procesos de la gestión escolar; porque se relaciona con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática, en este sentido, llego a la conclusión que conocer los procesos de planificación escolar en la institución educativa, tener claridad sobre los aspectos básicos de los enfoques de gestión escolar y los procesos que acontecen en la institución educativa tales como el proceso de dirección y liderazgo, desarrollo pedagógico y convivencia escolar y soporte al funcionamiento de la institución educativa, permitirá centrar la gestión curricular y orientarla hacia resultados, así los estudiantes del V Ciclo de primaria, demostraran la adecuada resolución de problemas en los diferentes contextos que le toque actuar. / Trabajo académico
157

“Alternativas para mejorar la práctica pedagógica en la competencia de comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. José María Arguedas- La Quemazón- San Juan de Bigote – Morropòn –Piura”: plan de acción

Yovera Espinoza, Hilda Marilú January 2018 (has links)
El presente trabajo, titulado: Alternativas para la mejorar la práctica pedagógica en la competencia de comprensión de textos escritos mediante el desarrollo de los procesos didácticos, participación de los padres y un Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación; se desarrolla en la Institución educativa “José María Arguedas” del caserío La Quemazón, distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón-Piura. Se ha priorizado trabajar este tema dada la transversalidad que tiene la comprensión de textos para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, así como lo reafirma el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje de comunicación versión 2015 tal es así que es una de las competencias que evalúa el Ministerio todos los años. Tiene como finalidad empoderar a la docente de los conocimientos necesarios para mejorar su práctica. Muchos autores como Murillo, 2003; Leithwood 2004; afirmar que los directores tienen el segundo mayor efecto sobre los estudiantes pedagógica, acompañado de un líder pedagógico y por consecuencia lograr la mejora de los aprendizajes de todas y todos los, solo después del trabajo de aula, resaltando la responsabilidad tanto del docente como del directivo. El método utilizado es la investigación cualitativa, en donde se ha priorizado el problema, relacionando las causas con las consecuencias; se ha recogido información de la docente y padres, organizándola en categorías y subcategorías, contrastándola con la teoría lo que ha permitido platear alternativas viables, concretas y sobre todo participativas; ya que la docente viene haciendo un trabajo individual, que no responde a los lineamientos del Ministerio. de Educación y con poco monitoreo a su práctica. Concluyendo que una buena práctica pedagógica se planifica ejecuta y evalúa considerar ando al estudiante, sus fortalezas como sus debilidades y el docente tiene que asumir su responsabilidad que empieza por prepararse y buscando aliados estratégicos. / Trabajo académico
158

Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción

Celis Cueva, Mery Socorro January 2018 (has links)
El presente informe Final del Plan de Acción se realiza con la finalidad de dar solución al problema priorizado de la I.E. el cual se orienta hacia la visión institucional. Se han planteado como objetivo general: Mejorar el nivel en los resultados de las evaluaciones ECE del área de matemática a través de estrategias metodológicas vinculadas a su capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E “Ignacio Merino. Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos evidencian las bajas expectativas docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias metodológicas que utilizan son tradicionales, Falta de trabajo en forma colegiada, con dificultad en el uso de los textos realizando uso limitado de materiales educativos. En la propuesta de solución se considera la teoría de Jean Piaget, George Polya y Lev Vigotsky. De la investigación se concluye que para solucionar la problemática presentada en la I.E. se aplicará el Plan de Acción considerando objetivos, estrategias, actividades y metas, así como la organización de etapas para el monitoreo y evaluación, según estrategias viables, cuyos actores involucrados de manera activa y participativa permitan obtener resultados favorables en la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
159

El movimiento como propuesta didáctica para una nueva escuela en educación primaria: buena practica

Orellano Olazabal, Rosa Hermis January 2018 (has links)
Los motivos que nos llevan a sistematizar esta Buena Práctica en la IE N° 10626 José César Solís Celis se centran en que se quiere lograr que la práctica docente desarrolle competencias en los estudiantes de Educación Primaria de escuelas públicas aplicando estrategias metodológicas activas acordes a la cultura infantil basadas en movimiento, acción y juego para lograr aprendizajes significativos. Se pretende generar espacios de reflexión que lleven a difundir su eficiencia y eficacia bajo los lineamientos de un marco teórico sustentatorio que permita validarla y sirva de modelo a otras instituciones educativas. Se fundamenta en el paradigma constructivista que facilita el proceso educativo de los estudiantes, convierte la clase tradicional en una clase activa y la práctica docente se centra en el aprendizaje no en la enseñanza, promueve el desarrollo de destrezas intelectuales superiores y de los componentes socio afectivos que intervienen en el aprendizaje conjuntamente con las variables contextuales donde se desarrolla el acto educativo del estudiante. La aplicación de esta práctica ha generado un desarrollo de capacidades de los estudiantes, incremento de la calidad de los aprendizajes y ha convertido a los estudiantes en los actores principales del proceso educativo, mejorando su convivencia escolar con la capacidad de actuar en nuevas situaciones de aprendizaje demostrando su autonomía y participación activa. / Trabajo académico
160

Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora para alcanzar el nivel satisfactorio en los estudiantes de la institución educativa N° 14767 del Distrito de Tamarindo-Paita: plan de acción

Ramírez Lequernaqué, Sebastián January 2018 (has links)
La Institución Educativa N° 14767 del distrito de Tamarindo- Paita no está al margen de la problemática de comprensión lectora, así lo evidencian los resultados obtenidos en la ECE, 2016 donde el 45,1% de estudiantes del segundo grado alcanzó el nivel satisfactorio. Lo cual demuestra que aún falta mucho por hacer. Una de las propuestas para revertir estos magros resultados es la puesta en marcha del Plan de Acción, con esta investigación pretendemos sobrepasar el 50% y tener un crecimientos de 8% porcentuales por año. Ante las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes se ha planteado fortalecer las capacidades metodológicas de los docentes; siendo el Objetivo: “Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora para alcanzar el nivel satisfactorio en los estudiantes del nivel primario de la institución educativa. Según TERCE. (2015) expresa que el principal desafío es ampliar la comprensión hacia textos menos familiares y donde el estudiante pueda establecer relaciones, interpretar e inferir significados, también aparece la necesidad de favorecer en los niños y niñas la capacidad de interpretar expresiones de lenguaje figurado y fortalecer el conocimiento de los componentes del lenguaje y sus funciones. Para Solé. (1995), el uso de estrategias de comprensión lectora permite a los lectores ser autónomos y capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos. Asimismo divide el proceso en tres subprocesos: ant A manera de conclusión, el problema de aprendizaje se evidencia en los resultados de nivel de proceso en comprensión lectora que obtienen los estudiantes año tras año, para revertirlos, se requiere que los docentes se empoderen de estrategias metodológicas, y que el directivo retroalimente este bagaje de experiencias, con el fin de formar de estudiantes competentes en la lectura. es de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. / Trabajo académico

Page generated in 0.0618 seconds