• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1239
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1261
  • 1261
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 657
  • 589
  • 586
  • 579
  • 567
  • 517
  • 297
  • 290
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y compromiso hacia la lectura en estudiantes de primaria

Dammert Freundt Thurne, Martin 17 January 2018 (has links)
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el compromiso agente y conductual en 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una escuela privada de Lima. Este estudio también examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía docente se asoció positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .20, p < .01), el compromiso conductual (r = .12, p < .05) y el compromiso agente (r = .12, p < .05). Asimismo, la percepción del control docente se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .23, p < .001) y negativamente con el compromiso conductual (r = -.17, p < .01) y agente (r = -.19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y el compromiso se encuentra mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Contrariamente, la percepción de control docente reveló un camino directo y negativo hacia el compromiso agente y conductual sin mediación de estas necesidades. Los resultados son discutidos a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side] de la motivación durante la lectura realizada como parte de las visitas de los estudiantes a la biblioteca. / Grounded in Self-Determination Theory, this study explored the relationships between teachers' autonomy supportive and controlling style, satisfaction and frustration of basic psychological needs, and agentic and behavioural engagement in 235 students from fourth and fifth grade from a private school in Lima. This study also examined the psychometric properties of the instruments finding optimum evidences of validity and reliability in the sample. Perceived teachers' autonomy support positively associated with satisfaction of basic psychological needs (r = .20, p < .01), behavioural engagement (r = .12, p < .05), and agentic engagement (r = .12, p < .05). Moreover, perceived controlling teaching correlated positively with frustration of basic psychological needs (r = .23, p < .001) and negatively with behavioural (r = -.17, p < .01) and agentic (r = -.19, p < .01) engagement. A path analysis indicated that the relationship between perceived autonomy support and engagement is mediated by the satisfaction of basic psychological needs. On the other hand, perceived controlling teaching shows a direct and negative path towards agentic and behavioural engagement without mediation of the basic psychological needs. Results are discussed using the notion of a bright and dark side of motivation whilst reading during library visits. / Tesis
112

Nociones de medio ambiente en un grupo de niños, docentes y directora de 5° grado de primaria de un colegio estatal del Cercado de Lima

Granda Armas, Elisa 26 August 2015 (has links)
La presente tesis denominada “Nociones de medioambiente en un grupo de niños y niñas de 5° grado de primaria de un colegio estatal del Cercado de Lima” propone una investigación y análisis acerca de las nociones que posee el mencionado grupo. En el contexto actual de crisis ambiental, contar con esta información cobra mayor importancia pues las personas emplean estos datos para interpretar su realidad, lo cual implica la explicación que le dan a determinados hechos de la problemática ambiental, así como el rol que asumen ante estos. Para conocer esta información y analizarla a profundidad se elaboró, empleando la teoría sustantiva, un marco teórico con las nociones de medioambiente propuestas por investigaciones especializadas así como por diversas instituciones civiles y gubernamentales. Dicho marco se empleó como referencia para el análisis de las nociones halladas. / Tesis
113

La influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down del segundo grado de primaria de un colegio Peruano - Chino del distrito de San Miguel.

Vargas Ortiz de Zevallos, Claudia Marcela 18 September 2012 (has links)
El tema de investigación de la presente tesis es la influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down. / Tesis
114

Plan estratégico sector educación en la Región

Zegarra Campana, Piranyeli, Cavero Álvarez, Nohely, Montalvo Mayorga, Derly Leonardo 11 August 2017 (has links)
xvii, 180 h. : il. ; 30 cm. / El presente plan estratégico se elaboró para poder fortalecer la educación en la región Cusco, y lograr que esta sea competitiva frente a otras regiones en el país. Hoy en día la educación atraviesa dificultades en el aprendizaje por parte de los alumnos y la falta de docentes calificados y motivados, lo que se desea es revertir esta situación implementando diferentes acciones que disminuyan esta problemática. Se realizó por ello un plan estratégico de la educación en la región del Cusco. Este Plan se hizo mediante una investigación cualitativa, donde básicamente se recolectó información de fuentes primarias (entrevistas a directores y profesores que están involucrados con la educación en la región) también se recaudó información de fuentes secundarias como libros, documentos, información estadística, etc. las que ayudaron a tener mayor información y apreciación de la situación que atraviesa el sector. En este presente plan estratégico hemos analizado el entorno que influye en el sector educación de la región Cusco, realizando a su vez un análisis externo, interno, lo que nos llevó a identificarlas oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, para concluir con las revisiones de las estrategias, la evaluación y el control de los resultados. Finalmente, luego de realizar un análisis del planeamiento estratégico, se recomienda la capacitación integral de los profesores en la región, invertir en la infraestructura e implementación tecnológica de los centros educativos de la región. El presente plan estratégico busca de inmediato su implementación, con la finalidad de obtener resultados óptimos a futuro, y así elevar el nivel educativo de la región, contando con un buen capital humano / This strategic plan was developed in order to strengthen education in the Cusco region and make it competitive with other regions in the country. Today education faces difficulties in learning by students and the lack of qualified and motivated teachers, what is wanted is to reverse this situation by implementing different actions that reduce this problem. A strategic plan for education was carried out in the Cusco region. This Plan was done through qualitative research, where information was collected mainly from primary sources (interviews with directors and teachers who are involved with education in the region), and information was collected from secondary sources such as books, documents, statistical information, etc. Which helped to have more information and appreciation of the situation that crosses the sector. In this strategic plan we have analyzed the environment that influences the education sector of the Cusco region, in turn carrying out an external, internal analysis, which led us to identify the opportunities, threats, strengths and weaknesses, to conclude with the obtain different strategies, evaluation and control of results. Finally, after conducting an analysis of strategic planning, it is recommended the comprehensive training of teachers in the region, investing in infrastructure and technological implementation of educational centers in the region. The present strategic plan immediately seeks its implementation, in order to obtain optimal results in the future, and thus raise the educational level of the region, with a good human capital / Tesis
115

Manejo de la ira en un grupo de niños de segundo grado de un colegio de Lima

Rodríguez Molina, Lucrecia 23 June 2011 (has links)
La violencia es un problema mundial que preocupa cada día más. Muchas veces la violencia puede ser el resultado de la ira mal manejada y es por ello que el presente estudio pretende comprobar si, enseñando estrategias para controlar la ira a un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, es posible reducir su nivel de ira. El referente teórico es la psicología cognitiva y por ello se seleccionó el Inventario de Ira de Beck para medir el nivel de ira antes y después de la aplicación del programa para el manejo de la ira. En este estudio se conformaron dos grupos, uno experimental y uno de control. Se encontraron diferencias significativas entre el pre-test y el post-test del grupo experimental. Asimismo hubo diferencias significativas entre ambos grupos después de la intervención. Es posible que estas diferencias se deban a la efectividad del programa aplicado “Qué hacer con la Ira” (Sunburst). / Tesis
116

La gestión del acompañamiento pedagógico : el caso del programa estratégico "logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao - UGEL Ventanilla.

Meléndez Olivari, Giannina Margot 02 August 2012 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa en la que se asesora personalmente al docente, según sus necesidades técnico-pedagógicas, en su propio ámbito de trabajo; es decir, en sus propias aulas. Esta estrategia surge como una propuesta de mejora para la educación peruana, a raíz de que uno de los factores de los bajos niveles de educación que ponen al Perú en el penúltimo lugar a nivel internacional, es la baja formación y capacitación de los docentes. Esta estrategia ha venido siendo implementada en proyectos ejecutados por las ONGs y la Cooperación Internacional en ámbitos rurales, como PROMEB y AprenDes donde se han logrado buenos resultados. Es en base a ello, que el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular (PELA) del Ministerio de Educación, que se caracteriza por ser un programa basado en un enfoque de Presupuesto por Resultados, es decir, basar su implementación y evaluación en función a indicadores; incluye y prioriza el acompañamiento pedagógico. Para implementar el acompañamiento pedagógico es fundamental que se tome en cuenta ciertos componentes y estrategias básicas que los diferentes investigadores proponen. En el caso de los componentes, que son instrumentos y procedimientos que brindan soporte a las estrategias básicas, se debe considerar: (i) la focalización de la intervención, (ii) sensibilización, concertación e información a la comunidad y a los diversos actores, (iii) definición del perfil de los acompañantes, (iv) elaboración de la línea de base, (v) constitución de las redes escolares, (vi) programación de asistencia itinerante a las escuelas, (vii) programa de formación para acompañantes, (vii) desarrollo de las caja de herramientas, (ix) establecimiento de Centro de Recursos, y (x) seguimiento y monitoreo. En cuanto a las estrategias básicas y pedagógicas del acompañamiento se debe tener en cuenta: (i) visitas y asistencia directa, (ii) microtalleres y círculos de inter-aprendizaje, (iii) talleres de actualización a docente y (iv) pasantías. Muchos de estos componentes y estrategias propuestas son considerados en los lineamientos y las orientaciones que el Ministerio de Educación proporciona a las instancias regionales, que son las encargadas y responsables de la gestión del acompañamiento en el programa. En el caso de la región Callao, que es motivo de estudio en esta investigación, la gestión está a cargo del Equipo Técnico Regional (ETR), instancia que se encuentra en la Dirección Regional de Educación (DRE), y del Equipo Técnico Local (ETL) que pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla; ambos deben asegurar una correcta y eficiente ejecución de los procesos del acompañamiento pedagógico. Asimismo, en investigaciones previas se ha señalado que la implementación y la ejecución del acompañamiento pedagógico en el PELA puede ser entendido mediante cinco procesos: (i) la preparación previa a la implementación; (ii) el inicio de la implementación y el inicio de las visitas; (iii) el desarrollo de la estrategia, (iv) las condiciones básicas para asegurar su desarrollo; y, (v) monitoreo y gestión de la información; cada uno de estos procesos está conformado por los diversos componente, estrategias, lineamiento y orientaciones mencionadas anteriormente. Sobre esta base, el objetivo de esta investigación es analizar y contribuir a la mejora de la implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico en la región Callao, especialmente en la UGEL de Ventanilla; para ello, se decidió enfocar la investigación en uno de estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su desarrollo”. Así entre los hallazgos obtenidos se ha podido identificar que tanto la DRE como la UGEL otorgan a los acompañantes pedagógicos espacios adecuados de asesorías y capacitaciones como medio de formación y apoyo a sus labores. Asimismo, las coordinaciones entre la UGEL con actores como las ONG´s y el Municipio contribuyen a un fortalecimiento de la ejecución de dicha finalidad, por lo que seguir construyendo estas alianzas resulta fundamental. Haciendo referencia a otros factores se ha podido encontrado que, en cuanto a la coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa de la UGEL de Ventanilla existen problemas para la entrega de materiales y el presupuesto correspondiente para la realización de labores para el acompañamiento. Asimismo, los acompañantes de Ventanilla no cuentan con un espacio adecuado con los implementos e insumos necesarios para que ejerzan una labor eficiente. No obstante, los acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para solicitar materiales y pedir prestado ambientes de las instituciones educativas donde puedan ejecutar sus microtalleres. Además en cuanto a las coordinaciones, el ETR y el ETL presentan ciertos problemas de comunicación por lo que la labor de coordinación entre ellos se dificulta; así también los acompañantes opinan que las coordinaciones con el ETL, específicamente con administración, no es la más adecuada. Entre las recomendaciones propuestas se plantea en primer lugar, realizar una reunión o un taller de diagnóstico y fortalecimiento de la gestión del acompañamiento. En este taller se identificarían en primer lugar las fortalezas y debilidades de cada instancia y de las coordinaciones entre ellas, para luego plantear las posibles soluciones a dichas dificultades. Asimismo, ETL debería realizar una reunión con los acompañantes donde se les explique cuáles son los alcances del programa en cuanto a recursos. Así también se recomienda al ETL solucionar lo antes posible el tema de un centro de recursos para que los acompañantes puedan llevar a cabo sus reuniones, cuenten con los materiales pedagógicos necesarios y puedan ejercer las labores que demande el acompañamiento pedagógico Finalmente es importante tener en cuenta que el objetivo de las diferentes medidas que se llevan a cabo en la educación, tienen como finalidad mejorar las capacidades y lograr competencia en los niños y las niñas, futuros ciudadanos de nuestro país; por lo que buscar la eficiencia para la implementación de dichas medidas es un gran aporte al logro de esta finalidad. / Tesis
117

Estrategias metodológicas socioformativas que involucran la escuela y la familia para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 4to de primaria de una institución educativa de Chiclayo

Capuñay Santisteban, Roxana January 2017 (has links)
El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la influencia del programa educativo “estrategias metodológicas que involucran escuela-familia” para mejorar la comprensión lectora en niños del 4to grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo. El diseño que se utilizó en el estudio fue de tipo pre-experimental porque se aplicó un pre test y post test a un grupo de 15 estudiantes. Asimismo, para llevar a cabo esta investigación, se involucró a los padres de familia y la docente del aula. Los resultados que se obtuvieron se evidencian mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, a través de la investigación realizada se logró mejorar el nivel de comprensión lectora, gracias al involucramiento de los niños, padres de familia y docente. Según los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados a los padres de familia indicaron que tienen hábitos de lectura y no suelen involucrarse en el plan lector que promueve la I.E, sin embargo mostraron una actitud positiva asistiendo a los talleres que se ejecutaron. En el caso de los estudiantes, al aplicar el pre test, los resultados mostraron que el 50% de los estudiantes se encontraron en un nivel receptivo; en el pos test se mejoró en un 40% en un nivel estratégico y autónomo. Esto significa que el programa con las estrategias DHIN y el ABP ha contribuido a mejorar la comprensión lectora con el apoyo e involucramiento de los padres de familia. / Tesis
118

Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo

Cardozo Febre, Ana Abigail January 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo general, diseñar un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado. Siendo entonces los objetivos específicos; fundamentar con teoría científica la relación existente entre el desarrollo interpersonal y el aprendizaje cooperativo, diseñar metodológicamente la investigación del problema hallado en estudiantes del segundo grado, diagnosticar el nivel de desarrollo de la inteligencia interpersonal en los estudiantes del segundo grado y, determinar y validar las características del programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo propositivo. Para el recojo de información, se aplicaron guías de observación, obteniendo como resultado, respecto del nivel de desarrollo de inteligencia interpersonal que el 53% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy bajo en su dimensión liderazgo. Mientras tanto, la guía para validar el programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo, garantiza un alto nivel de validez de contenido, constructo y confiabilidad del programa. La información recogida se procesó con el programa microsoft Excel y alfa de Cronbach. Las conclusiones fueron, los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo de desarrollo de su inteligencia interpersonal, el programa es confiable, presenta validez de contenido y de constructo. / Tesis
119

Fortalecimiento de competencias en el conocimiento y manejo de procesos pedagógicos y didácticos del área de Comunicación, en los docentes del nivel Primaria de la I.E. “Sechura”- Piura: plan de acción

Ojeda Mauriola, Pedro Fernando January 2018 (has links)
El concepto de práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente, su estilo, experiencia y saberes; sin embargo, este concepto parece no involucrar el uso de las estrategias didácticas y materiales educativos disponibles. Tampoco, se conecta a la familia con los aprendizajes y la formación para la vida, por ello es necesario revalorar el uso de estrategias didácticas, recursos y materiales no estructurados en la educación básica regular, y así fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilitará la implementación y ejecución deun plan de refuerzo escolar para estudiantes con dificultades en los aprendizajes, propiciando así el trabajo colegiado a través de la formación de comunidades profesionales de aprendizaje, y contribuir a un clima escolar favorable como escenario alternativos de aprendizaje. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que los estudiantes no logran aprendizajes significativos y presentan bajo rendimiento académico y desmotivación debido al uso de métodos tradicionales, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje Así mismo, la implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen: estrategias didácticas y metodológicas activas y significativas; materiales estructurados y no estructurados, desarrollen sesiones de clase fuera del aula tradicional, y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa y a lograr proyectos sostenibles. / Trabajo académico
120

Adecuada aplicación de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado del nivel primaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes” Paita – Piura: plan de acción

Rivera Castillo, Freddy January 2018 (has links)
El plan de acción se desarrolla en la Institución Educativa N° 14740 “Nuestra Señora de Lourdes”, es de vital importancia y se justifica su ejecución porque con la propuesta de solución se busca que las docentes manejen estrategias pertinentes de comprensión lectora lo que permitirá la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado, siendo el objetivo general el aplicar en forma eficiente estrategias de enseñanza para la comprensión lectora a través del fortalecimiento de capacidades docentes, mejora los aprendizajes de los estudiantes, por lo cual se plantean objetivos específicos que buscan fortalecer la práctica pedagógica a través de capacitaciones docentes lo cual permite lograr en los docentes el dominio pertinente de estrategias y técnicas metodológicas para la comprensión lectora a través del acompañamiento pedagógico. Se ha podido evidenciar que los docentes en su mayoría no manejan estrategias pertinentes para la enseñanza de la comprensión lectora, según estudios e investigaciones realizadas es el maestro quien debe orientar a los alumnos en las actividades de lectura para lo cual deberá usar diferentes estrategias, así mismo se concluye que para leer es imprescindible que se dominen habilidades y estrategias que conlleven a la comprensión. Por lo cual, en la medida que los docentes se capaciten en el manejo de estrategias de lectura se obtendrán mejores aprendizajes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0715 seconds