• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1239
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1261
  • 1261
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 657
  • 589
  • 586
  • 579
  • 567
  • 517
  • 297
  • 290
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"

Navarro Mariñas, Rubela Ysabel, Quispe Dolores, Dina María, Solórzano Aija, Judith Gertrudis 03 July 2017 (has links)
El presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario, prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende 12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas con 11ítems. Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación, a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el cuestionario. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística. - Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación. - Análisis general entre dimensiones del cuestionario. V Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos. / Tesis de segunda especialidad
92

Programa de actividades basadas en siete inteligencias múltiples para estimular la expresión oral en el idioma inglés en niños de cuarto grado de primaria

Melendez Briceño de Robalino, Jennifer., Rodriguez Delgado de Horna, Veronica Paola 29 November 2017 (has links)
Este proyecto presenta un programa de treinta y cinco actividades organizadas en cinco contenidos del área curricular de inglés para el cuarto grado de primaria con el propósito de estimular la expresión oral del idioma. El estudio tuvo como objetivos diseñar siete actividades basadas en cada una de las inteligencias múltiples para enseñar los cinco contenidos y orientar cada actividad a la estimulación de la expresión oral y sus subcompetencias: fluidez, exactitud gramatical, pronunciación y entonación. Se decidió estimular la expresión oral de entre las cuatro habilidades del idioma por ser la menos trabajada en el aula, según información obtenida de una encuesta aplicada a cincuenta profesores de diferentes colegios de Lima Metropolitana. Este programa se presenta como una alternativa para la enseñanza del inglés, pues los estudiantes desde muy temprana edad demuestran su forma de aprender en base a determinadas inteligencias y se sienten más motivados cuando lo hacen de la forma que más les gusta. Este tipo de actividades emplean una amplia gama de recursos y materiales e involucran tiempo, esfuerzo y mucha creatividad por parte del docente en su planificación, diseño y ejecución. Estas pueden ser orientadas a estimular cualquiera de las sub competencias de la expresión oral y utilizarse en los diferentes momentos de una sesión de aprendizaje según el objetivo del docente. / Tesis
93

Aplicación de estrategias de enseñanza en el área de matemática que respondan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do grado de primaria: plan de acción

Garces Vargas, Teresa De Jesus January 2018 (has links)
El presente trabajo académico se desarrolla en la institución educativa “Cristo Rey” de Negritos, la misma que atiende a 350 niños del nivel primario en la modalidad de menores, está conformada por un directivo, 13 docentes y 2 personal de apoyo. Esta Institución Educativa se encuentra ubicada en la avenida José Gálvez 118 La Brea, en el distrito de Negritos provincia de Talara. Bajo esa perspectiva se trabajará un Plan de Acción para abordar un problema que afecta directamente los aprendizajes de los estudiantes: “Inadecuadas estrategias de enseñanza en el área de matemáticas no responden a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E. N° 14906 “Cristo Rey””. Al realizar el diagnóstico institucional se han evidenciado diferentes problemas que inciden en los aprendizajes de los estudiantes, después de consensuarlos con los actores educativos se priorizó por este problema, el cual tiene como principales actores a los docentes del nivel primario, quienes de acuerdo a los monitoreos realizados a su práctica pedagógica en el aula, se ha observado que algunos de ellos utilizan estrategias inadecuadas en las sesiones de aprendizaje, además la enseñanza es de manera tradicional y descontextualizadas a la realidad, necesidades, intereses, ritmo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, además, no toman en cuenta el enfoque del área de Matemática y presentan prácticas inadecuadas en el desarrollo de los procesos didácticos de resolución de problemas, lo que trae como consecuencia que los estudiantes no resuelvan situaciones problemáticas. / Trabajo académico
94

Programa didáctico de convivencia escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación primaria de una institución educativa estatal - Chiclayo

Alvarez Vergara, Cheili Natali, Rodriguez Davila, Sandra Nataly January 2018 (has links)
La investigación se orientó a determinar la influencia de un programa didáctico de convivencia para prevenir el bullying en los alumnos del sexto grado “B” de una institución educativa Primaria de Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, cuasi experimental con diseño pre test- post test. El instrumento utilizado se construyó considerando los fundamentos teóricos de la convivencia y del bullying y fue sometido a una validación de contenido por expertos. A partir de los resultados obtenidos en el pretest se deduce que la mayoría de estudiantes presentan problemas en la convivencia, manifestada en agresiones, físicas directas e indirectas, lo que conlleva a desarrollar un programa didáctico para prevenir situaciones de bullying. Los resultados del post test muestran que el programa aplicado al grupo experimental influyó positivamente obteniendo como resultados que más del 80% de alumnos mejoraron en las relaciones interpersonales, manifestando una mejora en sus relaciones interpersonales y disminuyendo las actitudes de agresividad de manera significativa. Finalmente los problemas de convivencia escolar mejoraron en las agresiones físicas directas e indirectas. / Tesis
95

El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06

Inocente Huamán, Ana María 02 December 2016 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema: ¿cómo se realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N° 06? Para responder este problema, se formuló el objetivo general “analizar cómo se diseñan y realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizajes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N 06”. A partir de este objetivo general, se desprende dos objetivos específicos, que son “identificar los criterios que utilizan los docentes para las adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual” y “describir los procesos que siguen los docentes para realizar las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual”. Esta investigación pertenece a un caso de estudio desde un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo. Para ello, se consideró dos categorías de estudio: la primera, relacionada a los criterios y la segunda, a los procesos de las adaptaciones curriculares. Por otro lado, la recogida de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada con la participación de seis docentes del nivel primario, perteneciente a cuatro instituciones inclusivas. Al término de la investigación, se concluyó que los docentes conocen y consideran importante elaborar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no existen criterios y procesos unificados para la elaboración de las adaptaciones. En efecto, estos varían entre los profesores, incluso, los que pertenecen a una misma institución. / Tesis
96

Conocimientos sobre la dislexia que caracterizan al docente de 3o y 4o grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Ruiz Trevejo, Teresa Milagros, Vaz Galvao Guardia, Arany Zea 06 March 2018 (has links)
El estudio tiene como objetivo establecer las diferencias del nivel de conocimientos sobre la dislexia en docentes de 3º y 4º grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a su centro de formación, grado académico y sexo. La investigación se justifica porque se dará inicio al acervo teórico sobre la temática en el país. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 100 docentes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal y privada ubicadas en los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores y San Luis. El instrumento empleado fue de encuesta en la modalidad de cuestionario; para su elaboración se ha considerado como criterio de construcción algunas dimensiones que forman parte del concepto dislexia, como: definición, clasificación, síntomas y causas. El “Cuestionario de conocimientos de los docentes sobre dislexia” tiene un grado de confiabilidad y validez apropiado para cumplir con el propósito para el cual fue construido. Los resultados obtenidos hacen referencia a que los docentes cuentan con un nivel medio de conocimientos en dislexia, así también, no se confirma la hipótesis general que señala que existen diferencias significativas en el nivel de conocimientos en dislexia en docentes del 3° y 4° grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana según sexo, institución de formación académica y grado académico. / The study aims to establish the differences in the level of knowledge about dyslexia in elementary school teachers handling 3rd and 4th grade in public and private schools in Lima in regards to their training center, academic level and sex. The investigation is justified because the theoretical heritage on the subject will start in the country. The process sampling was kind of intentional and nonprobabilistic, evaluating 100 teachers from institutions of regular basic education from public and private schools located in the districts of Ate, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores and San Luis. The tool used was in the form of survey questionnaire. To develop it, we considered some dimensions as a criterion of construction that is part of the concept dyslexia, such as: definition, classification, symptoms and causes. The “Survey of knowledge of teachers on dyslexia” has a degree of reliability and validity, appropriate to fulfill the purpose for which it was built. The results referred to the survey is that teachers have an average knowledge based on dyslexia, as well as the non-confirmation of the general hypothesis which states that there are significant differences in the level of knowledge in dyslexia on teachers of 3rd and 4th grade in public and private primary schools in Lima based upon gender, academic and training institution and degree. / Tesis
97

Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013

Palacios Vergara, Tamya Judit 16 November 2016 (has links)
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto “Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la información. La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y soporte técnico. / Tesis
98

Validación de la guía educativa para el desarrollo de la conciencia morfosintáctica en los niños y niñas de primer grado de una institución educativa de San Isidro

Ardiles García, Ysabel Matilde, Carrillo Briones, Patricia Aymé, Raffael Hermoza, Vanessa Sofía 30 July 2018 (has links)
El presente estudio tiene como principal propósito elaborar y validar una Guía educativa para brindar a profesores, fonoaudiólogos y especialistas en trastornos del lenguaje, estrategias para el desarrollo de la conciencia morfosintáctica en niños de primer grado de una institución educativa privada de San Isidro. Esta guía educativa desarrolla tres niveles: la formación de oraciones, la realización de descripciones y la narración, las cuales permiten a los niños, utilizar categorías gramaticales y tener un discurso adecuado con el uso de conectores. Los participantes de dicho estudio son 70 niños, 35 niños conforman el grupo experimental y 35, el grupo control, que cursan el primer grado en una institución educativa privada del distrito de San Isidro. / This study have as main purpose to develop and validate an educational Guide to provide teachers, speech therapist and language disorders specialists to develop strategies about morph syntactic awareness in first graders of a private educational institution in San Isidro. This educational Guide develop three dimensions: Making sentences, descriptions and the narration, which allowed children to use grammatical categories and they have an appropriate speech using connectors. Participants in that study were 70 children, 35 boys as an experimental group and 35, as an control group, they belong to first grade in a private school in San Isidro district. / Tesis
99

Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primaria

Julian Trujillo, Edwin Cristian 04 September 2017 (has links)
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como: comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación. A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos. Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es, situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico. Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende la división como operación inversa de la multiplicación. / Tesis
100

Competencias profesionales de los docentes para la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario y secundario de la I.E.P. Peruano Español de Chiclayo, 2014

Hernández Padilla, Deluides, Hernández Padilla, Deluides January 2014 (has links)
Esta investigación se realizó con profesores de la I.E. Peruano Español de la ciudad de Chiclayo, ubicado en la costa norte del Perú. Esta institución es de gestión privada y cuenta con una población estudiantil que supera los 2000 alumnos. Se realiza en el contexto de los cambios educativos, especialmente en materia curricular y capacitación de profesores implementados a través del diseño curricular nacional emanado por el Ministerio de Educación del Perú. El objeto de estudio es el proceso de evaluación de los aprendizajes que realizan los profesores con los estudiantes de educación primaria y secundaria. Los profesores de estos niveles educativos evidencian, en su mayoría, escasas competencias pedagógicas para evaluar a sus alumnos. El estudio diagnóstico realizado permitió confirmar esta problemática, ante la cual se diseñó un programa de capacitación dirigido a los profesores con el propósito de contribuir al logro de las competencias pedagógicas para que estos evalúen correctamente. Este programa de investigación se sustenta en un modelo teórico desde la perspectiva socioformativa de las competencias, el mismo que tiene dos bases: la empírica como resultado de la investigación facto-perceptible y la teórica derivada de las teorías científicas del aprendizaje y de la formación de profesores. / Tesis

Page generated in 0.0671 seconds