• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1239
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1261
  • 1261
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 774
  • 657
  • 589
  • 586
  • 579
  • 567
  • 517
  • 297
  • 290
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa 10112 San Martín de Lambayeque en el año 2018

Chapilliquen Garcia, Teresa Viviana, Morante Niño, Kely del Pilar January 2018 (has links)
Actualmente, es conocido que no hay lectura sin comprensión; por tanto es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. Esta investigación, tuvo como propósito dar a conocer el nivel de logro de las capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de una Institución educativa de Lambayeque; proponiendo ciertas acciones para mejorar esta situación con los estudiantes y de alguna manera contribuir con el avance de la educación. La investigación siguió el enfoque cuantitativo, tuvo un alcance descriptivo, con diseño descriptivo simple. En la cual se concluyó que la mayoría de los estudiantes del 1° grado solo lograron alcanzar el nivel literal de la comprensión lectora, lo cual es muy preocupante y por ello, se propusieron acciones que aportarán a mejorar esta situación y de alguna manera contribuir con el desarrollo de la educación peruana. / Tesis
102

Programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria, Chiclayo, 2016

Cortez Aquino, Carla Nohely, Guivar Chilon, Angelica Paola January 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo el diseñar un programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria. La investigación corresponde al diseño metodológico descriptivo bajo el enfoque cuantitativo; se trabajó con una muestra de 20 alumnos de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de la provincia de Chiclayo. Para ello se aplicó el test de Cisneros que consta de 34 ítems con una valoración cualitativa (baja, media y alta). También se empleó la técnica de la observación y el instrumento aplicado es el test, así mismo se tuvo en cuenta la técnica del fichaje y para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos según las dimensiones de la variable bullying se tiene que más del 50% de los estudiantes han manifestado padecer de este acoso escolar; situación justificable para plantear la propuesta de un Programa de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo que ayude a disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Melitón Carbajal”. / Tesis
103

Asociación entre sobrepeso, obesidad y niveles de las habilidades motrices básicas en niños escolares de educación primaria de Alicante

Vega Ramírez, Lilyan 10 December 2015 (has links)
La obesidad infantil ha pasado a convertirse en las tres últimas décadas en una epidemia del siglo XXI, producto del desarrollo en los diferentes ámbitos sociales, lo que ha provocado un cambio en el nivel del comportamiento de los seres humanos que se ve reflejado en un nuevo estilo de vida. Este cambio de comportamiento que ha tenido la sociedad ha traído nuevos problemas de salud que son denominadas por algunos organismos como las enfermedades sociales no infecciosas entre ellas la obesidad. El objetivo de este trabajo ha sido analizar e interpretar las repercusiones e interrelaciones que el sobrepeso y la obesidad expresados a través del índice de masa corporal (IMC), tienen sobre las habilidades motrices básicas de un grupo de escolares del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria Obligatoria de la ciudad de Alicante. La muestra estaba compuesta por 287 niños y niñas de edades comprendidas entre 8 y 12 años, pertenecientes a tres establecimientos educacionales. Para llevar a cabo el objetivo expuesto, se tomaron datos antropométricos para determinar el índice de masa corporal. Para la valoración de la motricidad de los escolares se utilizó la escala de habilidades motrices básicas de Fernández et al. (2007) y se recogieron datos sociodemográficos y de estilo de vida. De los resultados obtenidos podemos resaltar las siguientes conclusiones:1) En España se ha producido, en las últimas décadas, un crecimiento estatural y ponderal de los niños y niñas españoles, incluyendo los de nuestra muestra. A través del índice de masa corporal hemos constatado que tanto el sobrepeso como la obesidad han ido en aumento estos últimos años. 2) En cuanto al estilo de vida podemos decir que la televisión está fuertemente asociada a una conducta sedentaria y existe una estrecha relación entre las horas que ven televisión y los niveles de obesidad y sobrepeso. 3) Los alimentos consumidos con menor regularidad son las verduras tanto crudas como hervidas en porcentajes muy por debajo de los recomendados por los nutricionistas y organismos gubernamentales. 4) Los desplazamientos (carreras) tienen un nivel más alto de competencia motriz que otras habilidades motrices como el manejo de móviles o el giro. 5) En cuanto a la respuesta al objetivo general de este estudio sobre la posible interrelación entre el índice de masa corporal y el nivel de las habilidades motrices básicas, podemos decir que existe una relación significativa entre ambos, donde los niveles más bajos de las habilidades motrices se encuentran presentes en los niños con obesidad y sobrepeso.
104

Características de la producción de textos en quechua y en castellano en un grupo de niños de 4to grado de primaria en una escuela con enseñanza intercultural bilingüe

Pereda Burga, Andrea Gabriela 07 August 2014 (has links)
La educación intercultural bilingüe es un modelo educativo que busca que el aprendizaje de los niños y niñas se estructure desde su cultura, costumbres y lengua. Dentro de las competencias que espera desarrollar en ellos se encuentra la escritura, que refleja las mayores dificultades. La presente investigación busca conocer las características de la producción de textos en un grupo de niños quechua hablantes de 4to grado de primaria en una escuela bilingüe intercultural de la localidad de Cusco. Se observaron las clases, evaluando los desempeños del docente con la Ficha de observación elaborada y se analizaron los textos de los niños bajo la metodología de Cassany. Los resultados obtenidos nos demuestran que la producción de textos en su lengua materna evidencia una mayor participación y motivación de los niños que disminuye al momento de la textualización. Las clases en castellano tienen una entrada casi exclusivamente gramatical. Se busca que los niños escriban “bien y bonito”. Los contenidos interculturales de la comunidad se profundizan en quechua, que se traduce en la cantidad de sustantivos. En ambos casos no hay propósito claro de la escritura. / Tesis
105

Nivel de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños de quinto de primaria, Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” Huancavelica - 2014

Pariona Díaz, Andrea Teodora January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Evalúa los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños. Realiza un estudio prospectivo, longitudinal, cuasi - experimental en 28 niños entre 9 a 12 años de edad, de la Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” de la localidad de Huancavelica, excluyéndose niños que hayan padecido hidatidosis. Se les aplica un programa educativo planteado bajo el modelo didáctico operativo de Bustos (MDO), que desarrolla tres contenidos: conocimientos sobre quiste hidatico, sobre medidas preventivas, y sobre hidatidosis humana. Se aplica un cuestionario que media los puntajes obtenidos. Encuentra que la mediana del conocimiento sobre quiste hidatídico en los niños en el pretest 20 y en el postest llegó a 24 puntos, en el conocimiento sobre medidas preventivas fue en el pretest de 7 y en el postest de 9 puntos, y en el conocimiento sobre hidatidosis humana fue de 26 puntos en el pretest y de 33 puntos en el postest. Existen diferencias significativas en la mejora de los puntajes en los niveles de conocimienotos en los tres elementos en el grupo experimental. Concluye que el programa educativo aplicado bajo la metodología MDO, mejoró los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana en niños. / Tesis
106

Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)

Mollo Mendoza, Vilema January 2004 (has links)
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
107

Implementación de un software educativo con soporte multimedia para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de comunicación del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Juan Tomis Stack en el periodo agosto-diciembre del 2010

Nicho Gómez, Miluska Natalia January 2012 (has links)
Actualmente en nuestro país la educación no rinde los frutos estimados. Esto es debido a que no se emplean los métodos y/o herramientas adecuadas para fortalecer el aprendizaje del alumno por lo cual esto incide en su rendimiento académico, es por ello que las personas encargadas de ésta labor didáctica deben emplear o crear nuevas herramientas educativas que, con el transcurso del avance tecnológico, permita que los alumnos logren un correspondiente desempeño en el área curricular a la vez de la mejora de su rendimiento. La presente investigación busca plantear una solución en la mejora del rendimiento académico en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la IE Juan Tomis Stack, la cual presenta un proyecto de la implementación de un software educativo con soporte multimedia, con el objetivo de lograr que el alumno llegue a un nivel de rendimiento académico adecuado para su aprendizaje. La metodología que se empleó en la implementación del software educativo, es la metodología anteriormente mencionada, Ommma-L (Lenguaje Orientada a Objetos para la Modelación de Aplicaciones Multimedia), con lo cual pretende brindar una herramienta que permita mejorar el rendimiento académico de los alumnos mejorando el nivel de enseñanza de la mencionada institución educativa.
108

La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: una visión escalar

Gómez Galindo, Alma Adrianna 27 April 2005 (has links)
En esta investigación pretendemos profundizar en los procesos de construcción de modelos científicos escolares. Para ello, inicialmente presentamos la reflexión en torno a tres unidades didácticas que aplicamos en la escuela primaria, las cuales tenían la finalidad de ayudar a los niños y las niñas a interpretar la perturbación de los incendios forestales, utilizando para ello el modelo científico escolar de ser vivo. Esta fue una investigación-acción que dio como resultado una propuesta para trabajar los seres vivos en la escuela, que hemos llamado modelo de ser vivo complejo. En él integramos tres funciones de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción) y tres niveles de observación escalar (generalizaciones, mecanismos y constricciones). Para construirla adaptamos la visión escalar proveniente de la ecología, para su aplicación en la ciencia escolar. Proponemos que las generalizaciones, como observaciones del patrón del fenómeno se sitúen en el modelo ser vivo a nivel de organismos y se expliquen a través de sus mecanismos y sus constricciones. Los mecanismos son las causas del patrón, se sitúan en un nivel inferior de organización y se relacionan con las funciones nutrición, reproducción y relación. Las constricciones son los limitantes o facilitadores de los mecanismos, y se sitúan a un nivel superior de organización. Esto nos permite integrar la multicausalidad en las explicaciones de los escolares y dar relevancia a las relaciones que establecen los seres vivos entre ellos y con el medio.Posteriormente presentamos el análisis del discurso de las interacciones docentes - alumnos/as, bajo un enfoque etnográfico, durante las actividades realizadas durante la tercera unidad didáctica en la cual aplicamos la propuesta de modelo ser vivo complejo. En éste profundizamos en la función mediadora de una maqueta tridimensional construida y manipulada por los escolares simulando un incendio forestal y la posterior sucesión. Los indicadores para el análisis fueron de cuatro tipos: explicaciones, fuente de evidencias, regulación y quién promueve la actividad. Los resultados nos indican que la aplicación de la visión escalar permitió avanzar en la construcción de nuevos significados en el modelo ser vivo y es una ancla para la gestión de la conversación en el aula. La maqueta funcionó como un mediador en cuatro dimensiones apoyando la re-construcción del fenómeno de los incendios forestales mediante las ideas del modelo. Interpretamos la forma en que se avanza en la construcción de significados en y entre niveles escalares, así como el papel de las evidencias, la regulación de las ideas, del lenguaje y de la acción, y el papel de las docentes en todo ello, incorporando en todo momento sugerencias para su aplicación en el aula. / In this research, we wanted to examine the processes of construction of school scientific models. We initially present a reflection on three instructional units that we applied in a primary school class; the units aimed at helping children interpret the perturbation of a forest fire using the school scientific model of living being.Our investigation constituted a piece of action-research that resulted in a proposal to learn about living beings at school; we have named this proposal 'complex living being model'. In the model we integrate three functions of living beings (nutrition, relation and reproduction) and three scales of observation (generalisations, mechanisms and constrictions). To construct our proposal, we adapted the scale view coming from ecology in order to use it in school science.We propose that generalisations, as observations of phenomena patterns, should be situated, in the model of living being, at the level of organisms, and should be explained through their mechanisms and constrictions. Mechanisms are causes of the patterns; they are located at a lower level of organisation and they relate to the functions of nutrition, reproduction and relation. Constrictions limit or facilitate mechanisms and they are located at a higher level of organisation. This framework permits us to integrate multi-causality in students' explanations and to give relevance to the relations established between different living beings and between them and their environment.We then present the analysis of discourse interactions between teachers and students under an ethnographic perspective; the discourse that we analyse was produced during the activities of the third instructional unit, in which we applied our proposal of the complex living being model. Within this model, we go deeper into the mediating function of a three-dimensional scale model constructed and manipulated by the students to simulate a forest fire and the following succession. We use four kinds of indicators for the analysis: explanations, source of evidence, regulation and who promotes the activity.Results indicate that applying the scale view allowed moving further towards the construction of new meanings in the model of living being and that the scale view was an anchor for managing conversation in the classroom. The scale-model worked as a four-dimensional mediation that supported the reconstruction of the phenomenon of forest fires using the ideas of the model. We interpret the way in which students improve in the construction of meaning in and between scale levels, and also the role of evidence, regulation of ideas, language and action, and the role played by teachers in the whole process. Along with these interpretations, we make suggestions for the application of these ideas in the classroom.
109

El acompañamiento escolar y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Fiscal de Niños Leonardo W. Berry, Parroquia San José de Ancón, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2015 – 2016

Villao Laylel, Laura Jaqueline January 2018 (has links)
Analiza la relación entre el acompañamiento escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Leonardo W. Berry de la Parroquia San José de Ancón, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. La investigación es de tipo sustantiva de nivel descriptivo y de corte correlacional para la constatación de la hipótesis. La población de estudio se centró en los 286 estudiantes de cuatro paralelos del séptimo grado de educación básica, período lectivo 2015-2016, siendo la muestra 150 estudiantes del nivel de educación básica. Para la obtención de resultados se aplicaron instrumentos de recolección de datos. El primero fue la elaboración de encuestas, teniendo en cuenta cinco características básicas: jerarquización, selección, inclusividad, impacto visual y claridad - simplicidad que fueron evaluadas mediante la rúbrica. El segundo las pruebas objetivas de selección múltiple para observar el desenvolvimiento en el área de lenguaje y comunicación y las macro destrezas del lenguaje. Los resultados obtenidos después de la aplicación de ambos instrumentos permiten observar que existen relación significativa entre el acompañamiento escolar y la calidad de los aprendizajes. Se demuestra de qué manera incide el acompañamiento escolar en el rendimiento académico. / Tesis
110

Liderazgo directivo y desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primaria, distrito de Vischongo – provincia Vilcashuamán - región Ayacucho 2013

Asto Huarcaya, Nilo Ignacio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre las variables: liderazgo directivo y el desempeño docente en las instituciones del nivel primario, resultados encontrados luego aplicado los instrumentos de recolección de datos para cada variable. Se encontró estadísticamente una correlación de Rho = 0. 900, afirmándose que existe una correlación significativa alta entre las variables en estudio: liderazgo directivo y desempeño docente. Referente a la dimensión comunicativo de los directores, se halló una correlación de Rho = 0.077 y el p_ valor es de 0,588, por lo tanto se determinó, no existe una correlación significativa entre las variable estudiadas. Demostrándose que la variable comunicación es la que menos adolecen los directivos. Por otro lado en relación a la motivación que ejercen los directivos respecto al desempeño docente, se encontró una correlación de Rho = 0.660, existe una correlación significativa entre las variables en estudio. Demostrándose que a regular motivación directiva se da regular desempeño docente en la instituciones educativas estudiadas. Referente a la variable liderazgo de los directicos y desempeño docente, se halló una correlación de Rho = 0.586, se afirma también que existe una correlación significativa entre las variables en estudio, a regular liderazgo directivo se da regular desempeño docente. La variable gestión pedagógico respecto al desempeño docente, se halló una correlación de Rho = 0.690, destacándose existe una correlación significativa entre las variables en estudio. Demostrándose también que a regular gestión pedagógico directivo se da regular desempeño docente en las instituciones educativas estudiadas. / Tesis

Page generated in 0.0581 seconds