• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 859
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 970
  • 970
  • 414
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de elipse en estudiantes de física

Olivares Lopez, Edwin Hernan 13 November 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar la coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de Elipse de estudiantes de Física. La investigación se realiza con estudiantes del primer año de estudio de Física de una universidad pública de Lima – Perú, cuyas edades oscilan entre 17 y 20 años. Los sujetos de investigación mediante una secuencia de preguntas se apropian realizando tratamientos y conversiones en los Registros de Representación Semiótica de lengua natural, algebraico y gráfico del objeto matemático Elipse. En ese sentido, nos planteamos responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la coordinación de diferentes registros de representación semiótica favorece la movilización de la noción de Elipse de estudiantes de Física? Para dar respuesta a esta pregunta, nos planteamos como objetivos específicos: Identificar los tratamientos y las conversiones realizadas por los estudiantes al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse. Asimismo, justificamos esta investigación por la relevancia que tiene el estudio de la cónica Elipse para estudiantes de Física en su formación profesional. Tomamos como marco teórico que sustenta nuestra investigación aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004), lo concerniente a transformaciones: Tratamientos y conversiones. Dado que el enfoque de esta investigación es cualitativo, como metodología, consideramos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995), la micro ingeniería. Para la fase de la experimentación, se seleccionó a dos estudiantes quienes realizaron la secuencia de preguntas. Observando los resultados de los sujetos de investigación, durante el transcurso de la secuencia de preguntas, verificamos que los estudiantes logran la coordinación de los diferentes Registros de Representación Semiótico con el cual se apropian de la noción de elipse, así como también algunas dificultades en la articulación de los registros de lengua natural, algebraica y gráfica. / The obyetive of the following work is meant to analyze thecolaboration of different registers of semiotic representation to make Physics students Ellipse work. The research invoves students of first year of the Physics course from a public university in Lima – Peru. Their ager goes from 17 to 20. The subjects of the investigation, which though a sequence of questions, take thelead and develop procedures and conversions in the Semiotic Representation on Natural tangue, algebraic and graphic of the math target Elipse. Therefore, we have decided to answer the following question of investigation: How does the coordination of the different Semiotic Registers of Representation help the Ellipse of Physics students’ Notion work? To answer this question, we suggestted the following specific objetives: to identify the procedures and conversions mode by the students when they develop a didactic sequence that make the Ellipse Notion work. Futhermore, we support this research because of the importance that the study has on the conic Ellipse for students of Physics in their profesional education. As a theoric field that suppors our rescarch of aspects of the theory of Registers of Representation Semiotic of Duval (2004), what concerns transformations: procedures and conversions. Due to the focus of this research, which is qualitative, as methodology, we consider aspects of Didactic Engineering from Artigue (1995), micro Engineering. In the stage of experimentation, we selected two subjects of investigation, during the lenght of the questions sequence, we verified that the students achiere the coordination of the different Semiotic Representation Registers, which they used to develop the notion of Ellipse. Likewise, some difficulties regarding linking the natural, algebraic and graphic. / Tesis
212

Determinación de los costos de enseñanza en la PUCP

Solís Tovar, Jorge Alberto 24 February 2017 (has links)
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas y parámetros que se definen en el propio sistema, los costos por hora profesor, por aula utilizada, por crédito académico, por ciclo y por carrera. Para efectuar este cálculo es indispensable una correcta definición de las unidades operativas (centros de costo) de la universidad y de los parámetros que sirven para efectuar entre ellas la redistribución de los gastos indirectos y calcular los resultados finales. En esta tesis, que se debe considerar como una primera etapa en la implementación del sistema, los costos de la enseñanza se han determinado a nivel de departamentos académicos y de facultades. En una segunda etapa se podría hacer un análisis más detallado, a nivel de cada especialidad (en las facultades) y de cada sección (en los departamentos). Sin embargo antes de abordar una segunda etapa se recomienda tener en uso la versión actual del sistema por lo menos durante dos años seguidos, con el fin de afinar criterios y parámetros. / Tesis
213

La gestión universitaria y el paradigma de la calidad de la educación superior

Gonzales Gonzalez, Jahasbel Josefina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El desarrollo del conocimiento y los cambios tecnológicos plantean retos cada vez mayores tanto a las organizaciones como a las personas naturales, situación que resulta más álgida cuando se trata de la competencia entre países por la competencia de mercados internacionales, resultando los países en vías de desarrollo en clara desventaja. De allí la necesidad que las universidades estén en capacidad de ofrecer a la sociedad nuevas oportunidades de desarrollo a través de la creación de conocimiento y nueva tecnología, para lo cual es necesario que su gestión se lleve a cabo asumiendo el nuevo paradigma de la calidad de la educación superior. / Tesis
214

Efecto del método de aprendizaje cooperativo en la formación académica de los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Villegas Colque, Margarita Delia January 2010 (has links)
El cambio climático y la globalización de los mercados trae retos más difíciles en la producción agraria, por tanto requiere de profesionales integrales, con valores y de fácil inserción en el trabajo grupal para la producción de alimentos en grandes volúmenes y los pequeños agricultores deben agruparse para estandarizar su producción y tener capacidad de negociación, esto se logra con un trabajo cooperativo colaborativo, grupal, de confiabilidad y responsabilidad. La presente investigación apunta a lograr un profesional que tenga cualidades para conducir este gran reto del aparato productivo del sector agrario, por ello se ejecuto la aplicación del método de aprendizaje cooperativo como variable independiente y la formación académica como variable dependiente, es una investigación experimental, porque se tenía formado dos secciones cada una de 21 alumnos denominándoseles grupo A experimental y grupo B de control, la población en estudio son alumnos del tercer año del primer semestre académico 2009 en la asignatura de meteorología agrícola de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La hipótesis planteada es: la formación académica de los alumnos del tercer año de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann difieren significativamente entre el grupo experimental y el grupo de control por efecto de la aplicación del método cooperativo en el primer grupo y el método de lección magistral en el segundo. Aplicando la prueba estadística de t con un alfa de 0.05 tenemos los siguientes resultados. Las diferencias de los promedios entre los dos grupos en la pre prueba encontramos una t 1.202 y p valor 0.236 a un nivel de confianza de 0.05, lo que significa que no existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control; aplicando el método en el grupo experimental en la post prueba encontramos una t -7.482 y p valor 0.000, por tanto existe diferencia significativa de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de control, lo que indica que este método de aprendizaje cooperativo incrementa conocimientos en el grupo experimental, en consecuencia se ha desarrollado habilidades sociales, valores y destrezas en los estudiantes, así mismo en el grupo eperimental aplicando la estadística descriptiva encontramos en la pre prueba que los alumnos se ubican en un nivel regular de formación académica el 62%, aplicando el método de aprendizaje cooperativo en la postprueba se reduce a un 9% o sea estamos mejorando un 53%; de igual forma en la pre prueba en el grupo experimental los alumnos se ubican en un nivel bueno de formación académica 33%, aplicando el método cooperativo en la postprueba suben a un 62% lo que indica que hay una mejora de un 99%. Se concluye que en la formación académica profesional en diferentes asignaturas se puede aplicar el método de aprendizaje cooperativo en especial a aquellas que requieren de análisis, discusión, y aplicación de habilidades y destrezas, con docentes capacitados, comprometidos y con cualidades que requiere el método. / Tesis
215

Robótica educativa y calidad de docencia-enseñanza de los participantes del Programa de Actualización Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Corvera Ormeño, Juan Enrique January 2019 (has links)
Enfoca la aplicación de la metodología Seis Sigma con el objetivo de incrementar la recuperación de zinc en el proceso hidrometalúrgico del zinc de la refinería de Cajamarquilla, como unidad productiva de la empresa Nexa Resources, siendo este uno de los negocios del grupo Votorantim. El problema de la recuperación de zinc se identificó estadísticamente según el árbol de pérdidas del año 2016 (véase pág. 49), donde el mayor porcentaje de pérdidas se da en el proceso de lixiviación, por lo que se analizan las variables de entrada y salida de cada una de las etapas de este proceso para definir los límites del estudio. Las pruebas se orientan a la reducción del porcentaje de zinc que se presenta como un compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, representado como zinc insoluble del residuo plomo/plata (ZnIW), por medio de la aplicación de la metodología seis sigma utilizando herramientas estadísticas para identificar qué variables son las que tienen mayor impacto y con ellas plantear acciones que sean sostenibles en el tiempo para controlar la variabilidad del proceso. Se proyecta recuperar el 1.09% de zinc en el residuo Pb/Ag (véase árbol de pérdidas, pág. 49), donde éste representa el 0.15% de la recuperación global de la producción de la refinería de zinc, el cual refleja una ganancia de US $ 1.03 millones de dólares americanos al año. Se concluye que la aplicación de la metodología seis sigma, siendo esta una herramienta estadística de mejora continua, garantiza la reducción de la variabilidad del proceso con el uso de análisis estadísticos planteando controles estrictos en cada una de las variables estudiadas para así disminuir el mayor porcentaje de pérdidas. / Tesis
216

Computación como disciplina en la Educación Media Técnico Profesional crítica, fundamentos y propuesta

Augsburger Becerra, Marcel André January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / La enseñanza de los fundamentos de la computación ha comenzado a ser incorporada como parte del currículum escolar obligatorio en todo el mundo. En Chile se está reflejando ese proceso con la incorporación reciente de las especialidades de Programación, y Conectividad y Redes en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) publicó documentos con los lineamientos de estas especialidades. Estos lineamientos muestran un sesgo funcional, dando escasa importancia a la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia. Esta forma de aprendizaje impide al estudiante adaptarse a nuevos escenarios y continuar perfeccionándose. En este contexto, esta tesis aborda el estudio y análisis de cómo se está abordando en Chile la enseñanza de la especialidad de Programación en la EMTP en perspectiva comparativa con la experiencia internacional. La metodología contempló el levantamiento del estado del arte nacional e internacional de la enseñanza de la disciplina de computación en la educación, particularmente en la EMTP y en sus niveles educativos equivalentes internacionales; el delineamiento de un marco teórico que argumenta la computación en la EMTP como disciplina científica y no sólo como herramienta técnica; y el desarrollo de una propuesta general de plan y programa para formación de alumnos y profesores de EMTP en el área. Se desprende de esta investigación que hay un gran déficit de personas con habilidades computacionales, particularmente en el área de programación; que las habilidades técnicas que se están requiriendo en el área de programación no están en los programas educativos para la especialidad de Programación en la EMTP; y que la enseñanza de los fundamentos de la computación como ciencia ha comenzado a ser incorporada a nivel mundial. La principal conclusión es que en este contexto es muy relevante reformar los programas de educación para lograr formar buenos programadores, y darles una base para que puedan seguir desarrollándose. Se proponen y desarrollan sugerencias en metodologías de enseñanza, objetivos de aprendizaje alternativos, herramientas y contenidos, las que podrían ser incorporadas de acuerdo a las realidades locales de infraestructura, profesorado y alumnado.
217

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile / Analysis of position market of institutions and / or training programs in the agricultural sector in Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos. / The tertiary educational offering in Chile, he is found in a constant expansion and so much diversification of the institutions of higher education, as of the profile of the students and professional future. The market of the higher education is related directly with the work, therefore should be adjusted to the new tendencies and challenges that presents the labor market, in order to that the beneficiaries of these programs manage to be insert in said market. By virtue of it indicated, the central objective of this investigation is to determine in which measure the educational offering is related to the real requests of the labor market, through a market positioning study of the institutions and/or educational programs connected with the agronomical area subject to study, according to the better professional competences valued by the demand of the same. To achieve this purpose, has applied a survey to a probabilistic sample of agricultural engineers (NC=95,5%, e=5%) that are found carrying out activities paid related to the agricultural sector and subsequently the information has been analyzed by means of multivariants methods, specifically, analysis factorial and conglomerates. Besides, it was necessary to analyze of descriptive form to the institutions and/or study subjects programs in function of its curriculum plans, educational staff and infrastructure. Relating to the main results of this study itself evidence that four segments exist, the first one (39,11%) is characterized for giving him high appraisal to the know-how applied of the production agro business, the second segment (21,78%) sample preference toward the associated factors to the economy and management of the agro business, to the vegetable dynamics and to the design of productive systems, the third segment (19,31%) indicates as important the technical know-how of the Production and finally, the fourth segment (19,8%) values in greater measure the associated competences to the technical know-how of control and its application. From these segments institutional competitive maps were built that permit to determine in which measure the programs and/or institutions of higher education you hold to study they are adjusted to the specific requests by said segments.
218

Aportes a la Caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar

Merino Rubilar, Cristian Gonzalo 06 September 2009 (has links)
Con la tesis doctoral 'Aportes a la caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar se contribuye a uno de los principales problemas de la Didáctica de las Ciencias (en la especialidad de 'química'): la modelización, uno de los procesos más importantes en el aprendizaje de las ciencias. En la tesis se hace un análisis de las 'ideas alternativas' sobre químicos que han estado identificados previamente en bibliografía especializada (que se cita exhaustivamente). Se analizan de la misma manera libros de texto y los principales 'proyectos' innovadores para la enseñanza de la química en los últimos años. Se identifican, las carencias de una finalidad modelizadora, que podría contribuir a explicar las dificultades de interpretación de los fenómenos químicos previamente detectados. Con estos dos análisis se pone en evidencia el alejamiento entre 'la química de los fenómenos' y 'la química de la clase'. A partir de esta constatación se propone y justifica la programación de la 'Química en la formación de maestros de educación primaria'. La tesis responde a un enfoque epistemológico, porque se pregunta sobre el significado que puede tener la química que se enseña en la escuela para aquellos que la aprenden sin identificarse con las finalidades de la disciplina. Por esto se trabaja con la noción de 'modelo teórico' que procede de las actuales perspectivas cognitivas de la filosofía de la ciencia.Debido a que en la tesis nos preguntamos sobre el proceso de aprendizaje, también tiene una dimensión cognitiva que conduce a identificar la coherencia entre las intervenciones experimentadas de los alumnos, sus representaciones abstractas y los lenguajes que utilizan para explicar qué hacen, qué pasa y por qué. Se dio una atención especial a la mediación de maquetas, y de las narraciones en este proceso. La metodología de la investigación es cualitativa. Se presentan diversos tipos de análisis tanto para los libros de texto como para las producciones de los estudiantes en la asignatura: a) Se han utilizado redes sistémicas y se han identificado categorías que se han interpretado.b) Se ha hecho el análisis de seis casos y se han analizado los datos procedentes de las clases con videos y de los textos escritos por los alumnos.Los datos obtenidos y analizados en la tesis han permitido llegar a las siguientes conclusiones:a) Se ha permitido caracterizar 'modelos teóricos escolares' que podrían ser útiles en química y que constituyen un 'Modelo de Cambio Químico' que orienta y da coherencia a las clases.b) Se ha identificado una carencia en la manera de presentar la química en las aulas, debido a la poca presencia de un enfoque modelizador de los fenómenos.c) Se ha puesto a prueba una nueva programación de la química.d) Se ha hecho una propuesta de análisis del proceso de modelización (identificado en transiciones entre las representaciones, las intervenciones experimentales y las narraciones de los alumnos) que aporta una nueva perspectiva para evaluar la progresión de los alumnos y entender las diferencias entre ellos. / The PhD work entitled "Contributions to the characterization of the School Model of Chemical Change" offers a better understanding for one of the main problems of the Didactics of Sciences (specifically, the Didactics of Chemistry): the modeling process. This is one of the most important processes in the learning of sciences. The work analyzes the "misconceptions" about some chemistry topics that have been previously documented in the research literature. We also analyze some textbooks and innovative projects concerning school chemistry. The analyses of misconceptions, textbooks, and projects led to identify a lack of modeling intentions. This could be one of the reasons for the students' difficulties in the interpretation of the chemical phenomena that are explained in the classroom. The three analyses serve as a way to ground a distance between what we have called "the chemistry of the phenomena" and "the school chemistry". According to this result, it is justified and designed a pre- service course for primary teachers based on a new approach to Chemistry education. We draw on an epistemological approach. The work puts the emphasis on the importance that Chemistry has for the students. In particular, we outline the fact that students' learning happens without having been identified the goals of the discipline. On this basis we take the notion of theoretical model", which is a part of the current cognitive perspectives in the Philosophy of Science.As the work examines the learning process, we incorporate a cognitive dimension that helps identify the coherence between the students' experiences, their abstract representations and the discourses in their responses to four main questions: what do I have?, what do I make?, what happens and why? We put special attention to the mediation role of scale models and narratives. The research methodology is qualitative. We use different types of analysis for textbooks and students' productions in the class. Some of the resources are: a) systemic networks to identify categories and interpret them; and b) cases studies with classroom data, videos, and written productions. Generally speaking, the analysis of data allows reach the following conclusions:a) It is possible to characterize a "school theoretical model" that may be useful in the teaching and learning of Chemistry as it refers to a School Model of Chemical Change that orients and gives coherence to the classes.b) The fact that the modeling process is hardly used in classes reveals a lack of adequacy in how the chemistry is taught at school. c) It is possible to design an instrument for the analysis of the modeling process that focuses on transitions among representations, experimental interventions and students' narratives. This instrument is related to new ways of assessing the learning and understanding differences.
219

Influencia de la lectura cooperativa en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria EBI de la Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"

Menacho López, Leonel Alexander January 2010 (has links)
La presente investigación estudia el problema de las limitaciones en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC) de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM), intentando mejorarla con la estrategia de la “Lectura Cooperativa” . La Hipótesis que se expresa es: La lectura cooperativa influye en la mejora de la comprensión lectora en los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. La población de estudio estuvo conformada por 520 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC), los que no tenían experiencia en actividades para mejorar la comprensión lectora. La muestra experimental estuvo conformada por los 30 alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la Facultad mencionada, y 29 alumnos del VIII ciclo conformaron el grupo de control. Se administró una prueba de comprensión lectora utilizando un diseño de prueba pre test y post test, tanto al grupo control constituido por 29 alumnos y como al grupo experimental conformado por 30 estudiantes. También aplicamos 01 encuesta al inicio de nuestro trabajo para ver el grado de aceptación que tendrían los textos informativos en la lectura de los participantes. / The present investigation studies the problem of the limitations in the reading understanding in students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication (FCSEC), in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”, trying to improve it with the strategy “Cooperative reading” The Hypothesis that is express, is: The cooperative reading influences in the improvement of the reading understanding levels in the students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication, in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”. The study population was constituted by 52 students of the Faculty of Social Sciences, Education and Communication, that did not have any experience in activities to improve the reading understanding. The experimental sample was constituted by the 30 students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education of the mentioned Faculty, and 29 students of the VIII cycle constituted the control group. A test of reading understanding was made using a pre test - post test design; the test was administered to the control group constituted by 29 students, and to the experimental group constituted by 30 students. Also we applied 01 survey at the beginning of our work to see the acceptance degree that would have informative texts in the reading of the participants.
220

La Calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca

Barreda Colán, Brigitte Ivonne January 2007 (has links)
Con el objetivo de establecer el nivel de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estudió la población de estudiantes matriculados en el III, V, VII y IX ciclo académico 2005 II (año lectivo 2006- I) aplicándose una encuesta de opinión para establecer la percepción estudiantil y de los Docentes que laboran en la Facultad, sobre la Gestión Académica, en la comunicación, misión, aulas, laboratorios, así como en la Calidad Académica, entrega de silabo, número de Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades académicas. Se encontró que: 1) La percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Académica es de nivel bajo. 2) La percepción de los Docentes en función de la gestión es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 5) Para el análisis de resultados se aplicó la prueba estadística de regresión lineal, la cual permitió determinar el nivel de influencia significativa de la Gestión Académica en la Calida Académica, tal como lo expresa el resultado obtenido del coeficiente de regresión sig.= 0,000. Este modelo estadístico elegido es pertinente para el estudio, así lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe señalar que R2 del modelo de regresión nos indica que existe un 60% de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica. Así mismo se trabajo con la correlación de Pearson, la cual nos permitió conocer el grado de relación de las variables de estudio, en ella se encontró una relación significativa de 0,748, esta relación positiva nos permite señalar que a mayor eficiencia de la Gestión Académica mayor el nivel de Calidad Académica. Los resultados expuestos, evidencian que se hace necesario poner mas atención en realizar una autoevaluación interna y formar la comisión constitutiva participativa para elaborar el plan estratégico de la Facultad de Educación en coherencia con el de la Universidad Nacional de Cajamarca. / In order to establish the level of influence of the academic Management in the academic quality of the Faculty of Education at the National University of Cajamarca, a population of students enrolled in the third, fifth, seventh and ninth academic cycles of the semester 2005-II (school year 2006- I) was studied. An opinion poll was applied to establish the perception that the students and teachers, who work in the Faculty, have about the academic management, communication, mission, classrooms, laboratories, as well as the academic quality, delivered syllabus, number of teachers, library or environment for the study, welfare, and academic activities. The obtained results evidenced that: 1) the perception of the students in terms of academic management was located in the lower level. 2) The teachers' perception in relation to the management was located in low level. 3) The students’ perception in reference to academic quality was of a low level, 4) Teachers think with minimal differences that academic quality has a low level, 5) For the analysis of results, the statistical test of linear regression was used, which helped to determine the level of significant influence of the academic management on the academic quality, as it is expressed by the result of the regression coefficient sig. = 0.000. This chosen statistical model is relevant for this study, so it was showed by ANOVA (with a sig. 0000); it is possible to say that R2 of the regression model indicates that there is a 60% of influence of the academic management on the academic quality. In the same way Pearson correlation was used, which allowed us to know the degree of relation between the variables of the study, it showed there was a positive significant relation of 0,748 which allows indicating that to more efficiency in the Academic Management, the level of Academic Quality is higher. The presented results indicate that there is a need to put more attention to carry out an internal evaluation and to create the constitutive participatory commission to develop the strategic plan for the Education Faculty in coherence with the National University of Cajamarca.

Page generated in 0.0665 seconds