• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Influencia de los hábitos de lectura en la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios de educación secundaria del VIII ciclo académico de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año 2011

Ramírez Puelles, Mariana, Ramírez Puelles, Mariana January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de relación existente en las variables: “hábitos de lectura referente a la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios de Educación Secundaria del VIII Ciclo Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. El presente estudio corresponde al enfoque cuantitativo de tipo no experimental, explicativo, de corte transversal en la aplicación de los instrumentos de recolección de los datos, diseño correlacional, exposfacto porque se estudian a variables existentes. Analiza la información recolectada en la experiencia educativa para proponer estrategias o métodos didácticos de comprensión de textos orientados a optimizar, resolver y mejorar el entendimiento de los mismos siguiendo la orientación de su hipótesis general que lo sostiene. / Tesis
172

Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 1er. y 3er. ciclo de estudios de la Universidad Científica del Perú matriculados en el semestre 2016-I

Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila, Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del 1er. y 3er. ciclo de estudios de la Universidad Científica del Perú (UCP), matriculados en el semestre 2,016-I. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. Utiliza una muestra de 238 estudiantes del 1er ciclo y 174 estudiantes del 3er ciclo. Utiliza como herramienta un inventario de cotejo de información de estrategias de aprendizajes que consta de 33 preguntas que permitieron identificar tres componentes de las estrategias de aprendizaje: habilidades cognitivas, habilidades meta cognitivas y manejo de recursos. Aplica la prueba no paramétrica Chi cuadrado “X2” para obtener la relación entre las variables en estudio. Encuentra que las habilidades cognitivas son consideradas 14,6% regular, 70,4% eficiente y 15,0% muy eficiente; las habilidades meta cognitivas son consideradas 15,0% regular, 68,4% eficiente y 16,5% muy eficiente; el manejo de recursos son consideradas 15,8% regular, 70,4% eficiente y 13,8% muy eficiente. Al realizar la identificación de las estrategias de aprendizaje: 2,9% lo consideran regular, 59,7% eficiente y 37,4% muy eficiente. Respecto al rendimiento académico se observa que 26,7% tiene rendimiento regular, 71,4% rendimiento eficiente y 1,9% rendimiento muy eficiente. Concluye que existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del 1er. y 3er. ciclo de estudios de la UCP, matriculados en el semestre 2016-I. / Tesis
173

Competencia docente y su relación con la evaluación formativa en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Hernández Montalvo, Germán César January 2019 (has links)
Realiza una revisión bibliográfica de antecedentes y experiencias que sustentan las diversas propuestas que se debaten sobre las competencias docentes y como se evalúan los aprendizajes en el contexto de las universidades. La investigación es de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional, considerando una muestra de estudio de estudiantes y docentes de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima-Perú. Se utilizó como instrumentos para recoger información cuestionarios tipo encuesta que se validó con criterio de experto y se determinó su confiabilidad con criterios estadísticos. Los datos se procesaron y analizaron estadísticamente a nivel descriptivo, correlacional y con pruebas de hipótesis. Los resultados del estudio empírico más relevantes plantean que las dimensiones que explican la competencia docente (condiciones pedagógicas previas, clima en el aula, metodología e investigación), se relacionan significativamente con la variable evaluación formativa. Estos resultados están analizados a nivel de variables, dimensiones e indicadores, y sustentados en un marco teórico sistematizado que permitió describir y explicar de manera contextualizada los resultados del estudio empírico. Por último, se presentan recomendaciones y sugerencias relacionadas con la formación pedagógica docente y orientaciones para una evaluación formativa en el contexto universitario. / Tesis
174

Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín, 2014

Córdova Calle, Luis Hildebrando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Realiza una evaluación respecto al pensamiento crítico. El objetivo general fue determinar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014. La metodología usada para la investigación es de tipo cualitativa, con un diseño transversal y con un método descriptivo. Para ello se llevó a cabo una evaluación que estuvo conformada por 15 preguntas y una encuesta que constó de 17 ítems, ambas dirigidas a los alumnos. La muestra constó de 61 alumnos de la carrera de contabilidad. Luego de la presentación de resultados se llegó a la siguiente conclusión: podemos decir en general que el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014 es bajo, pues solo un 13% del total de alumnos aprobó la prueba. Asimismo, se recomienda a la comunidad científica en general que teniendo en cuenta la importancia del pensamiento crítico se recomienda continuar investigando e implementando iniciativas de participación para formarlos como pensadores autónomos. / Tesis
175

Servicio Psicopedagógicos y el impacto en la Universidad

Cifuentes Ramseyer, María Isabel 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú / Conferencia que aborda el impacto de los servicios Psicopedagógicos en la Universidad.
176

Un modelo para articular la formación integral

Livia Segovia, José 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / Calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación La tutoría es una intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante.
177

Antropología cultural y empoderamiento de la interculturalidad. Caso: estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad de Milagro que desarrollan proyectos de vinculación en los establecimientos educativos y comunidad

Valencia Medina, Elvia January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / El propósito de esta investigación es evidenciar la pertinencia de la asignatura de Antropología Cultural en la formación de los estudiantes de las carreras de educación que participaron en Proyectos Institucionales de Vinculación UNEMI - Colectividad mediante un programa de capacitación de fortalecimiento de temáticas relacionadas al principio de la interculturalidad y con otro grupo que no participaron de estos talleres pero que sin embargo estuvieron involucrado también en los Proyectos de Vinculación con la Colectividad. El tipo de investigación aplicado es científico y cuasi experimental. El diseño de la Investigación aplicada es de tipo cuali - cuantitativo. Se aplican métodos teóricos y técnicas empíricas: test, encuesta. La estadística permite analizar e interpretar los conocimientos de los estudiantes para tomar decisiones en cuanto a la necesidad de capacitación previa a ingreso a la comunidad educativa y comunitaria a participar en el desarrollo de los proyectos de vinculación. La población está conformada por 120 estudiantes. Distribuidos de la siguiente manera: 60 para el grupo experimental y 60 estudiantes para el grupo de control. Los estudiantes son capacitados en el Programa ACEMI (Antropología Cultural Y Empoderamiento Intercultural). / Tesis
178

Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo en Chile: variables asociadas, tensiones y desafíos

Carracso Salazar, Evelyn January 2016 (has links)
Doctora en Psicología / Este trabajo tiene por objetivo general identificar y describir las variables asociadas a la elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo en Chile, en el marco de la teoría sociocognitiva de carrera (SCCT). Se compone de tres estudios. En el primero, se exploraron creencias, significados y valoraciones de la elección de carrera en estudiantes de primer año, de nivel socioeconómico bajo, de universidades selectivas. Los resultados mostraron que elementos identificados por los jóvenes como relevantes en su elección pueden agruparse en factores personales, contextuales y de agencia, evidenciando que la SCCT facilita la aproximación a estos procesos. El segundo estudio consistió en el diseño y validación de un test de intereses profesionales para estudiantes secundarios de escuelas públicas. Mediante análisis factorial confirmatorio de ítems, se puso a prueba un modelo de 13 dimensiones. Los resultados mostraron ajuste de los datos al modelo y buenas propiedades psicométricas del instrumento. El tercer estudio buscó establecer si la variable sexo moderaba la relación entre intereses profesionales y meta de elección de carreras con sesgo de género, en estudiantes secundarios de colegios altamente vulnerables. Se utilizaron modelos de regresión logística y análisis de interacciones. Los resultados mostraron efecto de moderación en las áreas de tecnología, educación y salud
179

Modelo e2D criterios y estratégias para el diseño y desarrollo de programas formativos online en instituciones de educación superior

Cáceres Chomalí, Rodrigo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa / La Universidad de las Américas (UDLA) ha tenido un crecimiento exponencial en la implementación de asignaturas online desde el año 2011, lo cual resultó en iniciativas diversas aisladas para la implementación de dichos programas. UDLA tiene la necesidad de implementar un modelo institucional para el diseño y desarrollo de programas online, con una claridad de las características de cada modalidad, estrategias metodológicas online, procesos y roles. Se establece que este escenario no es acotado a la UDLA y que se presenta en entidades de educación superior que se caracterizan por estar en proceso de virtualización, que contienen una diversidad de culturas académicas, y que declaran un modelo educativo. La investigación estuvo enmarcada en el método de investigación basada en diseño. Su propósito consistió en el desarrollo de un modelo institucional de diseño y desarrollo de programas online que valore e integre la diversidad de culturas académicas en entidades de educación superior. Lo que se formuló como un modelo de diseño y desarrollo de programas online aplicable a nivel institucional en la UDLA, resultó en un modelo genérico que permite mejorar los procesos formativos en instituciones de educación superior mediante la integración de plataformas de gestión de aprendizaje: el modelo e2D
180

Introducción de la dimensión ambiental en la formación académica de los especialistas en Ciencias Económicas y contadores: estudio epistemológico y aplicación práctica a la Universidad de Pinar del Río

Casas Vilardell, Mayra 11 February 2002 (has links)
Programa de Doctorado: "Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales. Manejos Forestal y Turístico"

Page generated in 0.1678 seconds