• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El tipo de gestión administrativa de los directores y la calidad educativa en los institutos superiores tecnológicos públicos de la provincia de Huancayo 2009

Camargo Conde, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Como hipótesis se plantea que existe relación directa y significativa entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Se utiliza para el desarrollo de la investigación el método científico como método general y como método especifico el método descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, entre las técnicas utilizadas tenemos la observación directa, la entrevista, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, la estadística descriptiva e inferencial, y como instrumentos utilizados es el cuestionario docente, las fichas bibliográficas o de registro y las fichas de citas o resúmenes. Para la prueba de hipótesis se aplica la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Se concluye que el Tipo de Gestión Administrativa de los directores se relaciona significativamente con la Calidad Educativa. Esta relación es directa pero moderada débil. Es directa, porque a mayor calificación en el Tipo de Gestión Administrativa mayor es el puntaje promedio en la Calidad Educativa y es moderada débil porque el coeficiente de correlación entre las variables resulto ser de 0,381. Cabe señalar que el Tipo de Gestión Administrativa es uno de los factores que inciden en la Calidad Educativa según lo demostrado en esta y otras investigaciones, pero no es la única y en ocasiones tampoco la más influyentes. / Tesis
142

La educación superior en el siglo XXI: ¿son nuevos los retos?

Dejo, SJ., Juan, Oré, Beatriz 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo  es una reflexión que tiene como punto de partida la relación entre sociedad y universidad y desde ahí se abordan aspectos políticos, académicos y de relación entre docentes y estudiantes, para llegar finalmente al tema de las tecnologías de la información. Sobre la base de estas reflexiones, se propone una respuesta a la pregunta planteada en el título del ensayo.
143

Análisis de la capacidad del ranking de notas para predecir el resultado académico de los estudiantes de la FCFM

Grau Veloso, Matías Salvador January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El debate sobre los sistemas de admisión a la educación superior ha sido permanente, tanto nacional como internacionalmente. Existe una importante discusión sobre cuáles son los elementos que mejor predicen el rendimiento académico de los estudiantes en las universidades, tales como pruebas estandarizadas, las notas de la enseñanza secundaria o el Ranking de los estudiantes. Pero también hay un debate de si los sistemas de admisión deben preocuparse solo de la excelencia o también deben optar por la equidad, poniendo en muchos casos estos elementos en contraposición. El Ranking de Notas cómo se concibió recientemente en Chile, busca equilibrar equidad con calidad. El aporte del Ranking de Notas a la equidad es claro, sin embargo, su aporte a la predictibilidad en el rendimiento académico es un debate abierto. Esta tesis busca precisamente analizar la capacidad predictiva del Ranking de Notas en el resultado académico, focalizándose en de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Con ese propósito se construyó una base de datos que por un lado cuantifica el rendimiento académico, con diversos indicadores de desempeño; y por otra parte cuenta con variables que podrían explicar este rendimiento. En particular, se simuló según las reglas actuales, cuál sería el Ranking de los estudiantes que ingresaron a la FCFM entre los años 2004 y 2008. El análisis empírico utilizó modelos multivariados y modelos de duración. Los modelos multivariados relacionan las variables de rendimiento de manera lineal con las distintas pruebas estandarizadas (PSU), las notas de enseñanza media (NEM) y el Ranking de Notas, además de algunas variables de control. Los modelos de duración relacionan el tiempo que duran eventos asociados al rendimiento, como la deserción o la titulación, con las mismas variables independientes que se utilizan en los modelos multivariados. Se concluye que el Ranking de Notas es un buen predictor del rendimiento académico de los estudiantes de la FCFM. La medida de rendimiento académico que mejor predice es la persistencia de los estudiantes a lo largo de sus estudios, lo que se refleja principalmente en la forma en que avanzan los estudiantes en la carrera y en el tiempo que tardan en titularse. Es un hallazgo interesante, que si bien no se puede extrapolar en otros ámbitos o carreras, sugiere que el Ranking no es inocuo.
144

Diseño de un curso teórico y práctico sobre: Big Data

Laverde Salazar, María Fernanda January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / La veloz expansión del uso de la tecnología, genera un conjunto de desafíos en cuanto al manejo y análisis de grandes cantidades de datos que se generan a una gran velocidad, ya que se debe lidiar con situaciones vinculadas tanto con los datos, el software & hardware y además la relaciones entre clientes y proveedores de servicios. El Big Data es una etapa en la era digital, y no representa un concepto aislado, ya que para su correcto aprovechamiento es necesario establecer una integración con los métodos de análisis de datos que permitirán sacar provecho a la información recolectada. La posibilidad de tomar decisiones y luego llevar a cabo acciones útiles a través de los resultados obtenidos, mediante herramientas de análisis de datos, es lo que constituye el núcleo del Big Data Analytics. Tal como lo expresa Michael Minelli (coautor del libro Big Data, Big Analytics: Big Data no es sólo un proceso para almacenar enormes cantidades de data en un data warehouse ( ) Es la habilidad de tomar mejores decisiones y tomar acciones útiles en el momento preciso . El trabajo de grado que se desarrolla a continuación corresponde al Diseño e implementación de un curso teórico y práctico sobre Big Data . Dicho curso está orientado a alumnos de pregrado de la Universidad de Chile, y se basa en un diseño curricular siguiendo una metodología docente específica la cual se estructura en bloques de planificación y desarrollo. El programa se divide en módulos de aprendizaje definidos mediante temas y objetivos, y tiene una duración de cuarenta (40) horas en total entre clases teóricas (20 horas divididas en 10 clases) y prácticas (20 horas divididas en 5 laboratorios). El objetivo general del curso, es integrar conocimientos relacionados con la forma de almacenar, administrar y aprovechar mediante herramientas específicas, el incremento sustancial del volumen de datos que se manejan diariamente, e inclusive cada segundo, en las empresas de tecnología y comunicación de las cuales, en su mayoría, día a día somos los principales generadores de data.
145

Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de Manta - Ecuador

Quijije Alvarado, Jahaira Pamela January 2019 (has links)
Manifiesta que la gestión universitaria es uno de los problemas más significativos de la educación superior en el Ecuador y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) no es ajena a esta situación, lo que podría radicar en su definición con única perspectiva académica que proyecta, olvidando el accionar administrativo que cualquier organización debe procurar, sumado a la escases de información sobre sus componentes. El estudio se basa en la estimación del grado de influencia que tiene la gestión universitaria de la universidad sobre su entorno, particularmente sobre la calidad de su clima organizacional. Para ello, se estimaron las relaciones de causalidad entre cada uno de los factores que la conforman, esto es; 1. Misión y Proyecto Institucional, 2. Gobierno y Gestión, 3. Gobernabilidad y 4. Gestión Económica-Financiera sobre el clima, mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales, en que se aplicó el método de mínimos cuadrados generalizados, así como también, índices de ajuste de bondad absolutos e incrementales. Luego, se estimó la correlación existente entre estos factores y cada una de las dimensiones del Clima Organizacional, es decir, 1. Gestión Institucional, 2. Retos Personales y 3. Interacción, usando el índice Rho de Spearman, por ser datos con escala ordinal. Para el análisis de las variables se usó el instrumento de evaluación externa elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU) y el conocido CLIOUNing, respectivamente, los cuales fueron ajustados a manera de encuesta escrita con escalamiento de tipo Likert en 5 categorías. Los datos obtenidos demostraron la existencia de considerables niveles de correlación y causalidad entre los factores latentes de ambas variables; una caracterización pobre de la Gestión Universitaria; y, resultados desfavorables sobre el estado del Clima Organizacional. / Tesis
146

Participación y compromiso de la comunidad universitaria en el proceso de acreditación institucional

Torreblanca Falen, Juan Carlos 24 February 2017 (has links)
Desde hace varios años, gran parte de universidades en el mundo realizan esfuerzos por mejorar la calidad de sus quehaceres bajo las exigencias, cada vez mayores, de la globalización y estandarización de la enseñanza. Es en este contexto, que los procesos de acreditación institucional responden a los nuevos desafíos de la educación superior y del entorno social, en una coyuntura internacional donde las buenas prácticas se dirigen al aseguramiento de la calidad académica. / Tesis
147

La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería

Ruiz Ruiz, Marcos Fernando 23 February 2017 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular.
148

Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemas

Meneses Paucarpura, Sofía 22 February 2017 (has links)
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los planes de estudios modificados en los alumnos. La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, - como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la Universidad Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos propuestos. / Tesis
149

Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015

Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015. / Tesis
150

¿Cómo se regula en el Perú?: las claves de la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2015- 2019)

Florez Hernandez, Diego Augusto 13 October 2021 (has links)
La capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar, de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla. En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además, de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario peruano. Esto se produce, sin embargo, con una oposición constante por parte de rectores, políticos y propias universidades. La pregunta de esta tesis, consiguientemente, es ¿cuáles son los factores que determinan tal capacidad? Lo que aquí se argumenta es que la Sunedu ha podido cumplir sus labores gracias a tres factores fundamentales. El primero es la presencia de una burocracia altamente calificada y, a su vez, identificada con la institución, lo cual le permite defenderla con convicción en momentos de crisis. El segundo es la construcción de vínculos estratégicos con actores externos para divulgar y recibir información, al mismo tiempo que se crean alianzas. Y el último es la construcción de una reputación a base de hitos intimidantes que disminuye el poder de sus enemigos y asegura mayores logros desde la regulación.

Page generated in 0.0725 seconds