• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Alineamiento constructivo de la enseñanza y su relación con la calidad del aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria, Facultad de Educación, UNAP, Iquitos-2009-II

Encinas Pereira, Marco Antonio January 2010 (has links)
El objetivo general del presente estudio fue: Establecer la relación entre el alineamiento constructivo de la Enseñanza y la calidad de los Aprendizajes de los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Educación-UNAP, 2009-II. La muestra del estudio estuvo conformada por 70 docentes y 304 estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), seleccionados a través del muestreo estratificado proporcional y el muestreo aleatorio simple. A ambas unidades de análisis se les administró una Encuesta-cuestionario para recoger datos referentes a las variables de estudio. Las conclusiones de la investigación fueron las siguientes: Respecto a la situación de la utilización del alineamiento constructivo por parte de los docentes, existe un alto porcentaje de docentes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades – UNAP que sí utilizan el Alineamiento Constructivo de la Enseñanza en su cátedra (60%), con lo cual se corrobora la Hipótesis de Investigación Nº 1. En cuanto a la calidad del aprendizaje de los estudiantes, se concluye que existe un alto porcentaje de estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UNAP, que tienen un nivel de aprendizaje superficial (52%), con lo cual se corrobora la Hipótesis de Investigación Nº 2 del estudio. Para verificar la validez de las hipótesis central del estudio, se aplicó la prueba estadística inferencial no paramétrica de la Chi Cuadrado (X²) y se obtuvo: Xc²= 8,824 haciendo uso de la corrección de Yates, con gl = 1, con p = 0,00297. Observándose que para: α = 0.05 se tiene que p < α, con lo cual se acepta la Hipótesis Central del estudio que afirma que: “El alineamiento constructivo de la enseñanza se relaciona significativamente con la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de educación de la UNAP”. Finalmente, se formulan las recomendaciones que se ponen a consideración de los directores de escuela de formación profesional, docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP para que coordinen acciones orientadas al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. / --- The main aim of the present study was: To establish the relation between the constructive alignment of Education and the quality of students’ learning of Secondary Education School of the Faculty of Education, 2009-II. The sample of the study was conformed by 70 educational and 304 students of the Secondary Education School of the Faculty of Education Sciences and Humanities of the National University of Peruvian Amazon (UNAP), selected through proportional stratified sampling and the simple random sampling. To both units of analysis a Surveyquestionnaire was administered to them to pick up referring data to the variables of study. The research conclusions were the following: With respect to the situation of the use of the constructive alignment on the part of the educational ones, a high percentage of educators of the Secondary Education School of the Faculty of Education Sciences and Humanities -UNAP exist which means yes so they use the Constructive Alignment of Education in their lessons (60%), consequently it is corroborated the Hypothesis of Investigation Nº 1. As far as the quality of the learning of the students, it is concluded that a high percentage of students of the Secondary Education School of the Faculty of Education - UNAP exists so they have a level of superficial learning (52%), consequently the Hypothesis of Investigation Nº 2 of the study is corroborated. In order to verify the validity of the central hypotheses of the study, the inferential statistical test of the Chi Square was applied nonparametric (x²) and it was obtained: Xc² = 8.824 making use of the correction of Yachts, with gl = 1, with p = 0,00297. Being observed that it stops: α = 0, 05 has p < α, consequently accepts the Central Hypothesis of the study that affirms that: “The constructive alignment of education is related significantly to the quality of the students’ learning’s of Secondary Education School of the Faculty of Education of the UNAP”. Finally, the recommendations are formulated which are put into consideration of the directors of an institution of professional educational formation, , students and authorities of the Faculty of Education Sciences and Humanities of the UNAP so that they coordinate actions oriented to the improvement of education and the students’ learning
162

La Calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca

Barreda Colán, Brigitte Ivonne January 2007 (has links)
Con el objetivo de establecer el nivel de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estudió la población de estudiantes matriculados en el III, V, VII y IX ciclo académico 2005 II (año lectivo 2006- I) aplicándose una encuesta de opinión para establecer la percepción estudiantil y de los Docentes que laboran en la Facultad, sobre la Gestión Académica, en la comunicación, misión, aulas, laboratorios, así como en la Calidad Académica, entrega de silabo, número de Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades académicas. Se encontró que: 1) La percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Académica es de nivel bajo. 2) La percepción de los Docentes en función de la gestión es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 5) Para el análisis de resultados se aplicó la prueba estadística de regresión lineal, la cual permitió determinar el nivel de influencia significativa de la Gestión Académica en la Calida Académica, tal como lo expresa el resultado obtenido del coeficiente de regresión sig.= 0,000. Este modelo estadístico elegido es pertinente para el estudio, así lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe señalar que R2 del modelo de regresión nos indica que existe un 60% de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica. Así mismo se trabajo con la correlación de Pearson, la cual nos permitió conocer el grado de relación de las variables de estudio, en ella se encontró una relación significativa de 0,748, esta relación positiva nos permite señalar que a mayor eficiencia de la Gestión Académica mayor el nivel de Calidad Académica. Los resultados expuestos, evidencian que se hace necesario poner mas atención en realizar una autoevaluación interna y formar la comisión constitutiva participativa para elaborar el plan estratégico de la Facultad de Educación en coherencia con el de la Universidad Nacional de Cajamarca. / --- In order to establish the level of influence of the academic Management in the academic quality of the Faculty of Education at the National University of Cajamarca, a population of students enrolled in the third, fifth, seventh and ninth academic cycles of the semester 2005-II (school year 2006- I) was studied. An opinion poll was applied to establish the perception that the students and teachers, who work in the Faculty, have about the academic management, communication, mission, classrooms, laboratories, as well as the academic quality, delivered syllabus, number of teachers, library or environment for the study, welfare, and academic activities. The obtained results evidenced that: 1) the perception of the students in terms of academic management was located in the lower level. 2) The teachers' perception in relation to the management was located in low level. 3) The students’ perception in reference to academic quality was of a low level, 4) Teachers think with minimal differences that academic quality has a low level, 5) For the analysis of results, the statistical test of linear regression was used, which helped to determine the level of significant influence of the academic management on the academic quality, as it is expressed by the result of the regression coefficient sig. = 0.000. This chosen statistical model is relevant for this study, so it was showed by ANOVA (with a sig. 0000); it is possible to say that R2 of the regression model indicates that there is a 60% of influence of the academic management on the academic quality. In the same way Pearson correlation was used, which allowed us to know the degree of relation between the variables of the study, it showed there was a positive significant relation of 0,748 which allows indicating that to more efficiency in the Academic Management, the level of Academic Quality is higher. The presented results indicate that there is a need to put more attention to carry out an internal evaluation and to create the constitutive participatory commission to develop the strategic plan for the Education Faculty in coherence with the National University of Cajamarca.
163

Influencia de la lectura cooperativa en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria EBI de la Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"

Menacho López, Leonel Alexander January 2010 (has links)
La presente investigación estudia el problema de las limitaciones en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC) de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM), intentando mejorarla con la estrategia de la “Lectura Cooperativa” . La Hipótesis que se expresa es: La lectura cooperativa influye en la mejora de la comprensión lectora en los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. La población de estudio estuvo conformada por 520 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC), los que no tenían experiencia en actividades para mejorar la comprensión lectora. La muestra experimental estuvo conformada por los 30 alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la Facultad mencionada, y 29 alumnos del VIII ciclo conformaron el grupo de control. Se administró una prueba de comprensión lectora utilizando un diseño de prueba pre test y post test, tanto al grupo control constituido por 29 alumnos y como al grupo experimental conformado por 30 estudiantes. También aplicamos 01 encuesta al inicio de nuestro trabajo para ver el grado de aceptación que tendrían los textos informativos en la lectura de los participantes. / The present investigation studies the problem of the limitations in the reading understanding in students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication (FCSEC), in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”, trying to improve it with the strategy “Cooperative reading” The Hypothesis that is express, is: The cooperative reading influences in the improvement of the reading understanding levels in the students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication, in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”. The study population was constituted by 52 students of the Faculty of Social Sciences, Education and Communication, that did not have any experience in activities to improve the reading understanding. The experimental sample was constituted by the 30 students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education of the mentioned Faculty, and 29 students of the VIII cycle constituted the control group. A test of reading understanding was made using a pre test - post test design; the test was administered to the control group constituted by 29 students, and to the experimental group constituted by 30 students. Also we applied 01 survey at the beginning of our work to see the acceptance degree that would have informative texts in the reading of the participants.
164

Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú

Valqui Zuta, Euménides January 2008 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
165

El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011

Lovatón Sarco, Pedro Fernando January 2012 (has links)
Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
166

Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería

Pacheco Saavedra, Ana Berta January 2012 (has links)
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
167

El saber y el poder en la formación universitaria de enfermería Chiclayo, Perú 2011

Cortavarría Pérez, Dora Marilú, Cortavarría Pérez, Dora Marilú January 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, aliándolo al enfoque de Castrillón (1989) para conceptualizar formación en Enfermería. Investigación de tipo descriptiva, tuvo como escenario la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los sujetos fueron 10 docentes y 10 estudiantes. El recojo de información se basó en la entrevista semiestructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos. Se aplicó el análisis de discurso foucaultiano, emergiendo dos categorías: estrategias de poder, donde se encuentra la formación disciplinada, el docente personaje institucionalizado, el examen como técnica disciplinaria; y la estrategia de lucha: posturas de los sujetos enunciativos: docente–estudiante, relaciones de verticalidad y equidad. La formación es un proceso que posibilita la transformación, permite reflexionar sobre la práctica profesional, además permite al estudiante convertirse en un agente de cambio social dentro de esa relación constante que establece con el docente. Las relaciones están siempre atravesadas por un poder que surge de la conjugación del aspecto subjetivo que enmarca el proceso histórico, social, cultural vivido por cada sujeto, y que hace que continuamente y en diversos momentos y espacios en los que interaccionen docente y estudiante exista horizontalidad vs. verticalidad en las relaciones. / Tesis
168

Nuevos y viejos profesionales en Chile — Impacto de la educación superior en la estructura social (1983 - 2010), elementos para una interpretación sociológica

Orellana Calderón, Victor January 2011 (has links)
La presente investigación1 intenta caracterizar el impacto de la educación superior en la estructura social chilena entre 1983 y 2010, a partir de una perspectiva sociológica. Se encuentra evidencia preliminar que sugiere que la expansión de la cobertura no ha alterado la desigualdad social relativa, permitiendo el acceso a nuevas ocupaciones en la medida que los cambios estructurales y el crecimiento económico lo permitan o demanden. No obstante, se encuentra importantes consecuencias en la fisonomía de ciertos grupos sociales: la evidencia permite sustentar el proceso de autonomización social de la élite, la constitución de nuevas cúpulas tecnocráticas, y la desestructuración de la vieja clase media estatal, entre otros elementos. Además, se comenta el surgimiento de nuevos sectores medios profesionales, y su capacidad para generalizar socialmente visiones tecnocráticas y meritocráticas, imprimiendo a la sociedad algunos rasgos de modalidades contemporáneas de modernización de tipo post-industrial
169

"La decisión más importante": Estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de Liceos Municipales no emblemáticos de la Región Metropolitana

Quintana Gacitúa, José Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo y transversal, de diseño cualitativo, que tiene como objetivo comprender el proceso de elección vocacional desde la perspectiva de un grupo de jóvenes que logran ingresar a la universidad y provienen de liceos municipales que no se encuentran categorizados como ‘emblemáticos’. Su relevancia radica en la producción de significados desde los propios jóvenes que han tenido menores posibilidades educativas y la dilucidación de categorías asociadas a la elección vocacional presentes en el sujeto juvenil del contexto chileno actual. La metodología es cualitativa y participan estudiantes universitarios que cursan segundo o tercer año de sus carreras, que provienen de liceos municipales que no se incluyan dentro de la categoría de Liceos Públicos de Excelencia ni Liceos Bicentenario, obteniendo diversidad en cuanto a género, modalidad de los liceos (técnico-profesional y científico-humanista) y dependencia de las universidades a las que ingresaron (pública y privada). Para el desarrollo de los propósitos del estudio, se realiza una producción de información a través de entrevistas en profundidad para una posterior triangulación y análisis a través del enfoque de la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss. Las principales categorías emergentes en relación al proceso de elección vocacional y los elementos más influyentes para los entrevistados, describen la presencia de personas que actúan como pilares y referentes vocacionales, que en un contexto de altas expectativas personales y del medio y un empoderamiento a partir de las movilizaciones estudiantiles chilenas del 2011, facilitaron la continuidad de estudios superiores a pesar de que muchos pares no pudieron lograrlo. Las influencias y presiones familiares, que siempre han tenido un rol central según la literatura, tienen impacto en este grupo, aunque no logran interferir en el logro de sus propios objetivos educacionales. Finalmente, las estrategias formales que brindan las escuelas para apoyar el proceso son consideradas como insuficientes, por lo que el rol de ciertos profesores en cuanto apoyo a la reflexión y como soporte afectivos toma centralidad para sortear esta etapa por parte de este grupo de jóvenes
170

Deporte de educación superior : regulación jurídica, organización y políticas de desarrollo; visión para su estructuración en Chile

Letelier García, Francisco January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El deporte de la educación superior o el deporte universitario en su caso, es una de las facetas del deporte que se han favorecido en las últimas décadas producto de la mayor participación de la sociedad civil en distintos ámbitos de las actividades nacionales, esto trae consigo que haya interés en dar una revisión a esta modalidad deportiva, pues esta en pleno crecimiento y se le pueden hacer aportaciones importante para el futuro. La participación de los estudiantes en las actividades deportivas ha crecido producto de que se ha generalizado el conocimiento de las virtudes que generan la práctica del de deporte, unido al aumento de infraestructura deportiva que tiene las universidades, organismos públicos o privados que facilitan la organización de una mayor cantidad de actividades deportivas, hay que agregar los mejores sistemas de comunicación que existen en esta época y la mayor iniciativa de privados en la generación de actividades deportivas.

Page generated in 0.0708 seconds