• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La importancia de las aulas virtuales para la enseñanza de la filosofía en el Perú

Casquier Ortiz, Jesús Rodomiro January 2011 (has links)
La importancia adquirida por la educación virtual es uno de los motivos que me ha llevado a desarrollar el presente trabajo de investigación, ya que considero que haciendo un uso adecuado de la filosofía y la tecnología para la enseñanza–aprendizaje de la filosofía se puede contribuir desde esta disciplina académica a que mejore la calidad educativa en nuestro país, condición necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo. Y es que es necesario luchar por combatir la brecha tecnológica que nos separa de los países desarrollados, pero también se deben corregir los errores que se han producido en la educación del peruano, ya que al hacerlo se podrá incluir a nuestro país en el lugar que le corresponde (...) Espero, al término del presente trabajo, poder probar porqué es importante el uso de las aulas virtuales para la enseñanza de la filosofía en el Perú y de qué manera lo podemos llevar a cabo; de qué manera nosotros, que somos “migrantes digitales”, podemos enseñarles a las futuras generaciones en esta era tecnológica. / Tesis
122

Cómo la capacidad estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU Y SINEACE inciden en la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa, período 2014-2018

Castañeda Checa, Karina 24 March 2021 (has links)
Esta investigación es un esfuerzo analítico por identificar cómo la capacidad estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU y SINEACE inciden en la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa en el período 2014-2018, toda vez que recae sobre ellas, gran parte de la responsabilidad de la reforma educativa superior universitaria. Su importancia se sustenta en la necesidad de conocer a través de la experiencia, la dinámica de las variables y cómo ello influye en los resultados y logros en función a cada una de ellas. El análisis de los resultados se deriva de la aplicación de una metodología cualitativa de carácter descriptivo-analítico, sustentada en fuentes secundarias de tipo documental, además de información primaria obtenida de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores claves vinculados a las instituciones. Desde la ciencia política, el tema contribuye con los estudios del ciclo de las políticas públicas y reconoce en la implementación, un componente sustancial, que debe ser constantemente revisado y monitoreado para recortar la brecha entre los objetivos iniciales y los resultados de cualquier institución. Las variables consideradas, capacidad estatal, voluntad política y autonomía son el hilo conductor para determinar su nivel de incidencia en esa etapa. / This document is an analytical effort to identify how state capacity, autonomy and political will of SUNEDU and SINEACE have influenced in the implementation of the insurance policy of the quality since the promulgation of the new University Law until 2018, whenever it falls to them, much of the responsibility for the university higher education reform. Their importance focused on the need to know through the experience how they influence their dynamics, outcomes and achievement. The methodology applied for this research is of a qualitative nature of a descriptive-analitycal and uses secondary sources, as well as information from primary sources of a documentary type that covers document review and interviews which are semi-structured. From political science, it contributes with cycle of public policies studies and recognizes as implementation it should be constantly reviewed and followed in order to overcome the gap between the initial goals and outcomes. The previously considered variables: state capacity, political will and autonomy are the bridge to determined their level of incidence on this stage.
123

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / 2018
124

Criterios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación superior y su influencia en la calidad de la educación de las extensiones universitarias de la provincia de Manabí - Ecuador

Villacis Zambrano, Lilia Moncerrate January 2017 (has links)
Determina el cómo influye la acreditación que otorga el Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES) en la calidad de las universidades. Para ello se utiliza encuestas, muestreo, método de expertos Kendall, diagramas causa-efecto, diagramas de flujo y análisis. Para el procesamiento y análisis de la información se utiliza el software SPSS, Microsoft, Excel, Word y otros. Los resultados de esta investigación sirve de base para proponer una serie de acciones que contribuyan al desarrollo del modelo del CEAACES y que ayuden en la mejora de la calidad de las universidades, siguiendo las tendencias actuales, que son manejar procesos no solo puntuales del modelo de acreditación, sino evaluar periódicamente para la satisfacción de los involucrados, lo que garantiza la calidad continua. / Tesis
125

Tensiones y contradicciones en torno a la enseñanza de la lectura en una escuela pública de Lambayeque : una mirada desde los nuevos estudios de literacidad

Ramírez Fernández, Johanna 30 May 2018 (has links)
En los últimos 15 años, los “bajos” resultados obtenidos en las evaluaciones PISA y en las evaluaciones censales de la Unidad de Medición de la Calidad han consolidado el discurso del “bajo nivel educativo” peruano en relación con los países vecinos (Cueto y otros 2013, 2007). Si bien los resultados de estas evaluaciones ofrecen una visión sesgada respecto al fenómeno educativo y debieran ser sometidas a un análisis crítico, constituyen, no obstante, para los actores educativos y para la sociedad en general, un síntoma que devela la preocupante situación de la educación peruana, y representan, además, un dato diagnóstico a partir del cual se toman medidas para mejorarla (Oliart 2011). Por ello, para subsanar las “deficiencias” del sistema educativo, el Estado ha sometido a evaluaciones y programas de capacitación a los maestros a nivel nacional (PRONAFCAP, PELA), ha creado nuevos programas que incentivan el “gusto” por la lectura (PLAN LECTOR) y ha puesto en marcha nuevas propuestas pedagógicas para el área de Comunicación (El enfoque comunicativo textual, Rutas de aprendizaje). De este modo, respecto a la lectura, aun cuando la mayoría está de acuerdo en que es un “bien” del que deben participar los estudiantes, en lo que no hay consenso es en cómo se operativiza su enseñanza y aprendizaje en las interacciones concretas en las aulas (Uccelli 1999; Ames 2001, 2002; Eguren, De Belaunde y Gonzáles 2005; Cuenca y otros 2011; Zavala 2012, Vargas 2013). / Tesis
126

Extracción de patrones semánticamente distintos a partir de los datos almacenados en la plataforma Paideia

Flores Lafosse, Natali 25 June 2016 (has links)
En la actualidad el uso de plataformas LMS (Learning Management System) se ha convertido en una necesidad en las instituciones de educación superior. Una de las plataformas más populares es Moodle, la cual se enfoca en el uso de módulos para distribuir el contenido educativo. Sin embargo, los docentes que utilizan la plataforma no suelen recibir una retroalimentación sobre el comportamiento de sus alumnos en sus cursos. Existen muchos métodos para conseguir dicha retroalimentación, encuestas o entrevistas, sin embargo el uso de los logs del sistema presenta la ventaja de almacenar información verídica del comportamiento de los usuarios. La presente tesis busca utilizar algoritmos de Minería de Datos para extraer patrones de comportamiento semánticamente distintos de los usuarios de la plataforma, a fin de brindar retroalimentación tanto a los administradores de la plataforma como a los docentes. Se buscan patrones semánticamente distintos para así hacer un análisis con diferentes acercamientos a la misma búsqueda de información. Para ello se hace uso de la metodología Descubrimiento de Conocimiento a partir de bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), la cual establece una serie de pasos a seguir. Aplicando dicha metodología, en principio, se realizó una selección de los datos a utilizar. A esta selección, luego, se le aplica un pre-procesamiento antes de utilizarla como entrada de los algoritmos de Minería de Datos, usando la librería SPMF y la aplicación Weka según sea el caso. Se usaron distintos algoritmos tanto para clusterizar datos, descubrir itemsets frecuentes y reglas de asociación y obtener patrones secuenciales. Los resultados de clusterización resultaron en tres grupos, caracterizados por las acciones que realizan. Las reglas de asociación e itemsets frecuentes mostraron un comportamiento regular de los usuarios, quienes principalmente ingresan para “ver” tanto “cursos” como “recursos”. Una conclusión similar se deriva la los patrones secuenciales, los cuales repiten la acción de “ver” frecuentemente. Finalmente, los resultados de reglas de asociación se visualizan en un grafo de fuerzas. Parte de los patrones secuenciales se usan para un grafo similar. Estos grafos junto a las figuras de clusterización sirven como resultados de los objetivos. La tesis está dividida en seis capítulos. El primero es la introducción y contexto. Le sigue el capítulo de estado del arte y marco teórico. El capítulo 3 establece los objetivos. El capítulo 4 describe la experimentación y resultados. En el capítulo 5 se analizan y discuten los datos recabados de la experimentación. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones, limitaciones del estudio y trabajos futuros. / Tesis
127

Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima

Centeno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
128

Extracción de patrones semánticamente distintos a partir de los datos almacenados en la plataforma Paideia

Flores Lafosse, Natali 27 June 2016 (has links)
En la actualidad el uso de plataformas LMS (Learning Management System) se ha convertido en una necesidad en las instituciones de educación superior. Una de las plataformas más populares es Moodle, la cual se enfoca en el uso de módulos para distribuir el contenido educativo. Sin embargo, los docentes que utilizan la plataforma no suelen recibir una retroalimentación sobre el comportamiento de sus alumnos en sus cursos. Existen muchos métodos para conseguir dicha retroalimentación, encuestas o entrevistas, sin embargo el uso de los logs del sistema presenta la ventaja de almacenar información verídica del comportamiento de los usuarios. La presente tesis busca utilizar algoritmos de Minería de Datos para extraer patrones de comportamiento semánticamente distintos de los usuarios de la plataforma, a fin de brindar retroalimentación tanto a los administradores de la plataforma como a los docentes. Se buscan patrones semánticamente distintos para así hacer un análisis con diferentes acercamientos a la misma búsqueda de información. Para ello se hace uso de la metodología Descubrimiento de Conocimiento a partir de bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), la cual establece una serie de pasos a seguir. Aplicando dicha metodología, en principio, se realizó una selección de los datos a utilizar. A esta selección, luego, se le aplica un pre-procesamiento antes de utilizarla como entrada de los algoritmos de Minería de Datos, usando la librería SPMF y la aplicación Weka según sea el caso. Se usaron distintos algoritmos tanto para clusterizar datos, descubrir itemsets frecuentes y reglas de asociación y obtener patrones secuenciales. Los resultados de clusterización resultaron en tres grupos, caracterizados por las acciones que realizan. Las reglas de asociación e itemsets frecuentes mostraron un comportamiento regular de los usuarios, quienes principalmente ingresan para “ver” tanto “cursos” como “recursos”. Una conclusión similar se deriva la los patrones secuenciales, los cuales repiten la acción de “ver” frecuentemente. Finalmente, los resultados de reglas de asociación se visualizan en un grafo de fuerzas. Parte de los patrones secuenciales se usan para un grafo similar. Estos grafos junto a las figuras de clusterización sirven como resultados de los objetivos. La tesis está dividida en seis capítulos. El primero es la introducción y contexto. Le sigue el capítulo de estado del arte y marco teórico. El capítulo 3 establece los objetivos. El capítulo 4 describe la experimentación y resultados. En el capítulo 5 se analizan y discuten los datos recabados de la experimentación. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones, limitaciones del estudio y trabajos futuros. / Tesis
129

Extracción de patrones semánticamente distintos a partir de los datos almacenados en la plataforma Paideia

Flores Lafosse, Natali 27 June 2016 (has links)
En la actualidad el uso de plataformas LMS (Learning Management System) se ha convertido en una necesidad en las instituciones de educación superior. Una de las plataformas más populares es Moodle, la cual se enfoca en el uso de módulos para distribuir el contenido educativo. Sin embargo, los docentes que utilizan la plataforma no suelen recibir una retroalimentación sobre el comportamiento de sus alumnos en sus cursos. Existen muchos métodos para conseguir dicha retroalimentación, encuestas o entrevistas, sin embargo el uso de los logs del sistema presenta la ventaja de almacenar información verídica del comportamiento de los usuarios. La presente tesis busca utilizar algoritmos de Minería de Datos para extraer patrones de comportamiento semánticamente distintos de los usuarios de la plataforma, a fin de brindar retroalimentación tanto a los administradores de la plataforma como a los docentes. Se buscan patrones semánticamente distintos para así hacer un análisis con diferentes acercamientos a la misma búsqueda de información. Para ello se hace uso de la metodología Descubrimiento de Conocimiento a partir de bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), la cual establece una serie de pasos a seguir. Aplicando dicha metodología, en principio, se realizó una selección de los datos a utilizar. A esta selección, luego, se le aplica un pre-procesamiento antes de utilizarla como entrada de los algoritmos de Minería de Datos, usando la librería SPMF y la aplicación Weka según sea el caso. Se usaron distintos algoritmos tanto para clusterizar datos, descubrir itemsets frecuentes y reglas de asociación y obtener patrones secuenciales. Los resultados de clusterización resultaron en tres grupos, caracterizados por las acciones que realizan. Las reglas de asociación e itemsets frecuentes mostraron un comportamiento regular de los usuarios, quienes principalmente ingresan para “ver” tanto “cursos” como “recursos”. Una conclusión similar se deriva la los patrones secuenciales, los cuales repiten la acción de “ver” frecuentemente. Finalmente, los resultados de reglas de asociación se visualizan en un grafo de fuerzas. Parte de los patrones secuenciales se usan para un grafo similar. Estos grafos junto a las figuras de clusterización sirven como resultados de los objetivos. La tesis está dividida en seis capítulos. El primero es la introducción y contexto. Le sigue el capítulo de estado del arte y marco teórico. El capítulo 3 establece los objetivos. El capítulo 4 describe la experimentación y resultados. En el capítulo 5 se analizan y discuten los datos recabados de la experimentación. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones, limitaciones del estudio y trabajos futuros. / Tesis
130

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis

Page generated in 0.0653 seconds