• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 859
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 970
  • 970
  • 414
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso

Lizama Bucarey, Catalina Jacqueline January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y Título de Psicóloga / El ingreso de los jóvenes a la educación superior ha aumentado considerablemente en la última década, pero a pesar de ello, no se superan las condiciones de segregación social que se traen desde el nivel primario y secundario. Esto, ha abierto el tema de la inclusión en educación superior para los sectores socioeconómicos más desfavorecidos por medio de acciones que promueven el ingreso de estudiantes socioeconómicamente más vulnerables, a universidades más selectivas. Ante este panorama, la pregunta respondida fue: ¿Cómo son las trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso?. Es así, que resultó relevante observar cómo han construido estos jóvenes su paso por la vida escolar, dando cuenta de características específicas de ellos, y también, sobre elementos trascendentales de su historia educacional, lo cual permitiría promover de mejor manera su permanencia en la educación terciaria. Para responder a esta pregunta, se trabajó desde el enfoque biográfico-narrativo, para luego describir al sujeto juvenil, sus potenciales trayectorias educativas y los elementos que en parte las conforman. La investigación indagó en episodios significativos, en lugares/espacios relevantes de la trayectoria, y en el análisis de las disposiciones y expectativas que tenían y tienen sobre la educación recibida tanto los jóvenes como sus familias. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la metodología cualitativa y la técnica de recolección de datos será la entrevista biográfico-narrativa. El análisis se realizó por medio del análisis de contenido y el análisis narrativo-dialógico para dar respuesta a los diversos objetivos. Los resultados se presentan caso por caso en función de los objetivos, para luego pasar a un análisis inter-caso que busca recoger los elementos comunes y disímiles de los relatos. Entre los resultados más relevantes se encuentran, la relevancia de los padres y profesores en la instalación de un discurso centrado en la movilidad social, la educación básica y media poco valorada en relación a los contenidos entregados y la poca exigencia, estrategias que movilizan los estudiantes cotidianamente para resolver situaciones de dificultad, entre otros.
102

Editorial

Grimaldo, Mirian 12 1900 (has links)
Editorial
103

Testimonios de docentes EPE - Blended: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013

Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE) 04 September 2013 (has links)
Testimonios de un grupo de estudiantes EPE respecto a sus experiencias en los cursos Blended, presentados en el marco del primer Encuentro Docente UPC Online 2013.
104

Entendiendo la toma de decisiones en aula de profesores de matemática en instituciones de acceso abierto

Toro Vidal, Valentina Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Matemática / En el sistema de educación superior en Chile, la educación matemática y los profesores de institutos profesionales y centros de formación técnica son poco observados. Considerando la influencia de la asignatura matemática en la retención en educación superior y la distribución socioeconómica de los estudiantes de IP y CFT, estudiar a los profesores de matemática de estas instituciones es importante para la generación de aprendizaje y proyecciones de futuro de una población que ha tenido poco acceso a una educación de calidad. Esta investigación se suma a los pocos antecedentes existentes en este sentido y es un aporte para entender las decisiones que toman los profesores de matemática en el aula. Se desarrolla en el contexto de un desarrollo profesional en una institución de educación superior de acceso abierto, el cual busca promover la Resolución de Problemas, una metodología de enseñanza activa. Los datos de esta investigación se obtuvieron de transcripciones de sesiones de análisis de video, en las cuales profesores observaban sus propias implementaciones en aula de la metodología. El análisis de los datos se basó en la teoría de Obligaciones Profesionales, que plantea que los profesores de matemática responden a cuatro normas implícitas asociadas a su posición. Se clasificaron las justificaciones de prácticas en sala entregadas por los docentes y se profundizaron aquellas obligaciones profesionales con mayor presencia. Los resultados muestran evolución de los docentes durante el desarrollo profesional, tanto en cuánto justifican como en la variedad de obligaciones profesionales presentes en esas justificaciones. Se detecta también que los docentes sienten fuerte obligación hacia la disciplina matemática y hacia sus estudiantes vistos como un conjunto, es decir, hacia el colectivo. Estas dos obligaciones son analizadas en profundidad, detectando para cada una tres temáticas principales. Se ratifica que la teoría de Obligaciones Profesionales es aplicable en el contexto de instituciones de educación superior chilenas. Además, se muestra que los docentes de esta institución tienen fuerte interés en transmitir prácticas inherentes a la matemática, como lo son la interiorización y profundización de conocimiento. Asimismo, estos docentes demuestran una gran responsabilidad hacia sus estudiantes, lo cual se refleja en su disposición por llevar la metodología activa de forma prolija, por realizar buenas actividades en sala y por fomentar un ambiente armonioso. También esta memoria contribuye con sugerencias y advertencias metodológicas al uso de análisis de videos y a desarrollos profesionales en general. Finalmente, se considera que un aporte esencial de este estudio es volver protagonistas a profesores de matemática que generalmente no son considerados como objeto de investigación en Chile.
105

Sistema promocional experiencial, de la cultura territorial chilena, para el fortalecimiento de la internacionalización e intercambio universitario

Medina Olivares, Alondra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / La Educación Superior en Chile está posicionada como uno de los servicios considerados de exportación de alta calidad. Según datos de ProChile y la Cámara de Comercio de Santiago, esto se debe principalmente a su liderazgo en productividad académica, infraes¬tructura y tecnología disponible. Esta área puede ser fomentada mediante la incorporación de estu¬diantes extranjeros, haciendo uso de la conexión entre estudiantes, académicos, educadores y ciudadanos de diversos países, posibil¬itando la formación de redes de cooperación y el aporte mutuo de conocimientos, fomentándose la innovación y el crecimiento, gen¬erando procesos de aculturación y sincretismo, constituyéndose así como gestor de cambios sociales que fomentan la aceptación y cooperación entre culturas. Los aspectos involucrados en este proyecto apuntan a desarrol¬lar el diseño de un espacio promocional para ferias educacionales europeas dirigidas a público final, que motive a los estudiantes a considerar Chile como destino educacional, mediante la teatrali¬zación de una experiencia natural contemplativa. Se decide traba¬jar en el diseño de una experiencia no cognitiva por ser coherente con la estrategia desarrollada por el Servicio Nacional de Turismo y la Fundación Imagen de Chile para posicionar al país como un destino de experiencias (y sensaciones). En este caso particular, se han elegido 2 áreas específicas dentro de las opciones definidas como experiencias de Chile: inspiración natural y vida urbana, por ser aquellas que se ajustan de mejor manera a los valores y moti¬vaciones de la comunidad europea.
106

INTUCH : Instituto Técnico de la Universidad de Chile

Bustos Espinoza, Paulina January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
107

Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidiana

Castañeda Letelier, Macarena Fernanda 10 1900 (has links)
Antropóloga Social / Esta investigación pretende dar cuenta del conjunto de dificultades que los jóvenes deben sortear en contextos de multiplicidad de obligaciones y funciones sociales asociados a la independencia, autodeterminación y responsabilidad de la adultez, en un modelo formativo educacional que exige exclusiva dedicación y que los sitúa como sujetos dependientes. Para ello, la presente Memoria de Título busca interiorizarse en el fenómeno de la maternidad y paternidad en jóvenes estudiantes de educación superior en la Universidad de Chile, como ejemplo de contexto de multiplicidad de roles entre la maternidad/paternidad y los estudios, con el fin de comprender las estrategias y decisiones abordadas para la compatibilización de estos y las percepciones que desarrollan respecto a la experiencia y la reacción del entorno social e institucional. Con ello, se espera dar luces respecto a las dimensiones en que la educación superior como modelo debe poner énfasis para permitir la compatibilización de la diversidad de contextos familiares, sociales y culturales que presentan los sujetos con la formación profesional y continuidad de estudios superiores
108

Caracterización laboral de los docentes de educación básica con estudios superiores no tradicionales

Telias Simunovic, Amanda 01 1900 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los profesores constituyen un factor relevante en la calidad del proceso educativo. Por ello, es importante evaluar sus competencias. Este complejo proceso de evaluaci¶on, uti- liza instrumentos espec¶³¯cos para poder medir la calidad de los profesores. Uno de ellos es la modalidad en que realizaron sus estudios superiores de pedagog¶³a, los que pueden ser cursados de manera no tradicional o especial- educaci¶on a distancia o semi presencial - o tradicional - educaci¶on presencial-. En este trabajo, se comparan estos dos grupos de docentes tanto en sus caracter¶³sticas individuales como laborales. Se analiza la din¶amica de entrada al sistema educacional por parte de ambos grupos, junto con su probabilidad de salir del sistema utilizando modelos de duraci¶on. Para realizar estas comparaciones entre grupos se usa la Encuesta Longitudinal de Docentes 2005. Entre de los resultados principales se encuentra que los docentes que realizaron sus estudios de manera no tradicional, concen- tran su ense~nanza en cursos b¶asicos y se desempe~nan principalmente en establecimientos municipales y particulares subvencionados. Han venido aumentando su participaci¶on rela- tiva durante los ¶ultimos a~nos y tienen, en promedio, mayor edad que el grupo de docentes que realiz¶o sus estudios de manera tradicional. Obtienen menores remuneraciones que el otro grupo de profesores, en su desempe~no como docentes. Por ¶ultimo, se encuentra que presentan una leve, pero mayor, probabilidad de abandonar la docencia que los docentes que realizaron sus estudios de manera tradicional.
109

Integración curricular de Recursos Electrónicos Bibliotecarios (REB) en las prácticas pedagógicas en Educación Superior. La situación del Departamento de Educación de la Universidad de Chile

Biernay Arriagada, César January 2012 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / Tras el uso histórico de medios tecnológicos en la práctica docente, y ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación disponibles, resulta de especial interés analizar el uso que hoy se le da a los recursos electrónicos en la práctica pedagógica, lo que se ha conceptualizado como “integración curricular”. La presente tesis aborda la integración de recursos electrónicos bibliotecarios, suministrados por las Bibliotecas a través de sus sitios web, brindando acceso rápido y expedito a la información contenida en su colección bibliográfica mediante formatos digitales, que ofrecen nuevas posibilidades para la práctica pedagógica. Sin embargo, la realidad dista de una situación ideal y pareciera que los recursos electrónicos aún esperan por su uso integrado al currículo. Así, la presente investigación busca conocer sobre el nivel de integración curricular que hoy experimentan los recursos electrónicos bibliotecarios en la Educación Superior. El objetivo general indaga tres aristas de la problemática, que confluyen en los tres actores del proceso: los profesores, los alumnos y la biblioteca. Considerando la situación del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, la investigación buscará evaluar en los profesores el nivel de integración curricular de recursos electrónicos bibliotecarios, analizar el uso de estos recursos entre los alumnos y medir su uso en cantidad y frecuencia. Mediante metodología cuantitativa, se busca corroborar las hipótesis que manifiestan un uso básico de recursos electrónicos bibliotecarios y una relación estrecha entre el uso de esta tecnología por parte de los alumnos y el uso en aula que brinda el docente
110

Concepciones sobre el aprendizaje en los/as estudiantes de universidades con programas de acción afirmativa con criterios de equidad

Castro Pereira, Carolina January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Octubre 2015. / En Chile existen importantes problemas de segregación a lo largo de todo el sistema escolar, lamentablemente, estos se replican y perpetúan en la educación superior. Es justamente a partir de esta realidad que surgen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos, los que pretenden la inclusión de estudiantes de todos los sectores, a través de un acceso igualitario a una educación universitaria de calidad. La inclusión de estudiantes conlleva ciertos retos para las instituciones, en torno a cómo se adecúan a esta nueva realidad del alumnado y paralelamente, cómo éstas logran rescatar los elementos positivos de la incorporación de estos nuevos estudiantes, tanto para la institución en su totalidad, como en aquellos procesos educativos que se llevan a cabo dentro del aula. Es así, que se plantea la idea de conocer más profundamente a estos estudiantes que se incorporan a las instituciones, con el fin de que logren mayores y mejores aprendizajes. Así, surge la pregunta que guió la presente investigación: ¿Cómo son las concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de universidades que poseen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos? El diseño de investigación asumió una perspectiva Fenomenográfica, en donde se rescató la realidad tal como es percibida por los sujetos que están en contacto con ella. La muestra está compuesta por estudiantes que pertenecen a universidades públicas altamente selectivas que desarrollan un programa de acción afirmativa con criterios socioeconómicos por más de un año. El trabajo es realizado desde un enfoque dominante cualitativo, se plantean dos fases en el desarrollo de la recogida de datos, primero, una fase extensiva de carácter cuantitativo en donde se aplica un cuestionario que evaluó los enfoques de aprendizaje de los estudiantes y la percepción que estos tienen del contexto en el cual aprenden. Luego una fase intensiva cualitativa, en la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de conocer las concepciones de aprendizaje del alumnado. Los análisis de la fase cuantitativa, incluyó un análisis correlacional, uno por conglomerados y su posterior perfilamiento. Mientras que en la fase intensiva, se llevó a cabo un análisis utilizando la metodología propuesta por la Fenomenografía. 13 Los resultados apuntan en la primera fase a la conformación de dos grupos con una experiencia de aprendizaje centrada en “Aprendizaje Profundo”, “Buena Docencia” y percepción de “Evaluación Apropiada” y otro en “Aprendizaje Superficial”. Mientras que en la fase cualitativa se encontraron cuatro Concepciones de Aprendizaje, tres asociadas al polo cuantitativo, desde donde se entiende al fenómeno de aprendizaje como una adquisición de conocimientos y una más cercana al polo cualitativo que implica concebir el aprendizaje como un cambio como persona de los individuos. Ninguna de estas concepciones es exclusiva a un sujeto particular

Page generated in 0.0971 seconds