• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sobre la importancia de las políticas públicas de financiamiento no reembolsable para el acceso a la educación superior: El caso guatemalteco

Gutiérrez Montúfar, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Guatemala ha logrado una estabilidad económica y, paradójicamente, no ha logrado mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se requiere analizar qué hacer para aumentar la posibilidad de que los seres humanos salgan adelante y este estudio se enfoca en la educación, específicamente la educación superior, como una propuesta para esa movilidad social. Para ello se basa en dos interrogantes: ¿cuál es la razón principal por la que un joven de entre 18 y 25 años, graduado de secundaria, decide no seguir su formación en la universidad? Y, ¿una política pública, que consiste en ayuda financiera no reembolsable, podría superar esas barreras de ingreso y coadyuvar a que el joven graduado de secundaria decida inscribirse en la educación superior? En este trabajo se hace un recorrido por las dificultades del sistema educativo guatemalteco que limita el acceso a los jóvenes a ingresar a la universidad y por las condiciones y los costos que implica ingresar a las diversas universidades del país. Asimismo, se presenta la caracterización de los jóvenes en edad de acceder a la universidad y se evidencia la principal variable que determina la decisión de ingresar o no a la educación superior, ya sea a la pública o privada. El Estado de Guatemala no cuenta con una política pública de financiamiento no reembolsable de la educación superior del país, tanto de becas como de subsidios de matrícula. Además, se carece de una rectoría del sistema de educación superior con una orientación estratégica para la universidad estatal y las privadas, que permita optimizar los escasos recursos con que se cuenta. El subsidio del Estado para la educación superior dado a la universidad estatal es altamente regresivo al recibirlo los no-pobres en un 94% y solo el 6% se distribuye a los pobres que logran acceder a la universidad, beneficiando al quintil superior de la población. Finalmente y a partir de los datos analizados, se arrojan lineamientos de una política pública nacional en financiamiento no reembolsable, destinado a los quintiles inferiores de la población juvenil guatemalteca. Focalizar becas a estudiantes de pocos recursos que logran completar la secundaria, es importante desde el punto de vista de políticas públicas, ya que la falta de acceso a los recursos puede cambiar la decisión de los estudiantes que, aunque tengan mucha capacidad, deciden no continuar su formación superior dado que se les dificulta cubrir los costos directos e indirectos asociados a la misma.
112

¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?

Herrera, Ramón 24 February 2015 (has links)
pchurahe@upc.edu.pe / El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
113

Equidad de acceso a la educación superior. El caso del crédito con garantía estatal

Tramon Olguín, Edgardo Cristián January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El crecimiento de la matrícula en la educación terciaria en Chile es un proceso que trajo una serie de cambios al sistema educacional. Uno de ellos es la necesidad de encontrar financiamiento o acceso a las ayudas estudiantiles del estado. Comenzó un camino en que se potenciaba la mayor oferta educacional, una creciente demanda por copar las nuevas vacantes y un mayor endeudamiento de las familias. Una de las herramientas de financiamiento que aparece en este nuevo escenario educacional es el CAE el cual se origina desde el sector público como la herramienta destinada a mejorar la equidad de acceso al nuevo mundo de la educación terciaria, dominado por instituciones privadas que no reciben aporte directo desde el estado y en donde los estudiantes no pueden acceder a las ayudas estudiantiles que tienen los estudiantes del CRUCH. El presente estudio de caso intenta ver cuál es el aporte a la equidad de acceso a la educación terciaria que trae consigo una herramienta como el CAE. Para lograr aquello se revisa lo referente al concepto de equidad de acceso, el escenario actual e histórico del sistema de educación terciaria en Chile y por último las características del CAE y sus resultados.
114

¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?

Herrera, Ramón 10 April 2018 (has links)
El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
115

Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva

Núñez Martínez, Lidia January 2016 (has links)
Licenciada en Psicología / Las transformaciones que han ocurrido en el transcurso de la historia, indiscutiblemente han impactado la cultura, la política y la sociedad de las naciones Latinoamericanas. Una de las áreas donde se pone en evidencia muchos de estos cambios es en el sector educativo, especialmente el de la Educación Superior. Esto ha producido notables variaciones y adaptaciones en sus estructuras, evaluaciones, apertura y sus propuestas curriculares. La introducción de la internacionalización, las nuevas tecnologías, ampliación de las metodologías de aprendizaje y el nuevo mercado competitivo han llevado a Latinoamérica a producir una nueva reforma educativa. Una reforma que ha propiciado una marcada mirada hacia fuera, con el fin de incorporar y aplicar modelos de estandarización curricular y educativos europeos como el Proceso de Bolonia y el Proyecto de Tuning. La presente investigación tiene el fin de explorar la manera en que Latinoamérica ha tratado de emular dichos proyectos en sus instituciones de educación superior, específicamente centrándose en la carrera de psicología. Se tiene la finalidad de observar sus influencias, sus impactos, los cambios evidenciados y los puntos que aun tiene por trabajar
116

Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica

Sotomayor Jaramillo, Josefina 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Si bien la rentabilidad en educación superior es un tema ampliamente estudiado, existe poca literatura que se detenga en la educación superior técnica y, menos aún, que estime tasas de retorno desagregadas por institución. Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras ofertadas por diferentes Centros de Formación Técnica a lo largo de Chile, instituciones de educación superior muy desaventajadas respecto a universidades e Institutos Profesionales en varios aspectos. Este tema es de gran importancia en un contexto donde la matrícula en este tipo de instituciones aumenta año a año y la mayoría de sus estudiantes poseen un nivel socioeconómico vulnerable. Los resultados de este trabajo indican que la noción de una rentabilidad positiva asociada a la decisión de inversión privada en educación terciaria de todo tipo es solo una realidad parcial cuando se trata de Centros de Formación Técnica, al estimar tasas de retorno diferenciadas según la institución donde se curse la carrera y encontrar una alta heterogeneidad entre estas. Se encuentra un retorno negativo en 47 casos de 196 con información, los cuales poseen en común bajos ingresos al cuarto año de titulación en comparación al resto de la muestra, mientras que en términos de costo de arancel, matrícula total y de primer año y años de acreditación institucional, los niveles son similares a los del resto de las observaciones. Los resultados son sensibles a la tasa de descuento utilizada y más aún al percentil de la distribución de ingresos de los trabajadores con enseñanza media completa, pero sin estudios superiores, elegido como costo de oportunidad. El análisis realizado busca entregar información útil para las decisiones de matrículas de los estudiantes a la hora de elegir una carrera y un Centro de Formación Técnica donde cursar sus estudios superiores.
117

Sentidos subjetivos de académicos/docentes que trabajan en dos universidades del Cruch. El sentido del trabajo en la universidad contemporánea

Crocco Valdivia, Alejandra 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La siguiente tesis está orientada a reconstruir los sentidos subjetivos de los académicos/ docentes universitarios en relación a su quehacer. La universidad contemporánea ha adaptado sus modos de producción a las lógicas del mercado. Esto ha traído consigo que los modos de trabajo que ocurren en medio de estas instituciones, se organicen en función de desempeños de carácter individual y competitivo. El trabajo académico no ha escapado de esto, y en ese marco, cabe la pregunta por cuáles son los sentidos subjetivos que los docentes/académicos construyen, incluso en un contexto que intenta homogeneizar a los sentidos en torno al productivismo académico y exigencias. La metodología de este estudio es la de “Núcleos de Significación”, los cuales a través de la reconstrucción del sujeto, rescatan tanto en su dimensión afectiva como cognitiva, los sentidos que guían al proceso subjetivo de los académicos/docentes. La muestra consta de siete docentes que están distribuidos en tanto pertenecen a dos universidades del CRUCH y trabajan bajo la modalidad a honorarios y contrato laboral o por estatuto administrativo. Los resultados arrojan la producción de tres zonas de sentido, las cuales son: a) Escenario de trabajo del profesor universitario, b) Trabajadores de primera y segunda categoría y c) Mediaciones socio-políticas-afectivas en el trabajo del académico/docente
118

Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica

Orellana Calderón, Víctor 08 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / El problema de este ensayo se contextualiza en la radical transformación que desde la segunda mitad del siglo XX ha experimentado la educación terciaria. Transformación que, por cierto, sigue en curso sin decantar aun en una forma fija. El crecimiento cuantitativo de la enseñanza superior, con la consiguiente inclusión en ella de cada vez más amplias capas sociales, no sólo la transforma en una de las experiencias arquetípicas de la vida en esta etapa histórica, signada por nuevos “sectores medios”, sino que, si creemos a las proclamas liberales, a la teoría del capital humano y al neomarxismo (todas corrientes distintas pero que coinciden en esto), se proyecta como una de las actividades económicas fundamentales del hoy, distribuyendo en los sujetos el uso social legítimo de su propia fuerza productiva. El conocimiento se experimenta como el oro de nuestra época, y la educación superior, por añadidura, como su cantera
119

Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19 / Challenges for higher education in Peru during the COVID-19 pandemic

Vilela Alemán, Patty, Sánchez Claderón, Javier Eduardo, Chau, Cecilia 13 September 2021 (has links)
El presente ensayo describe y reflexiona sobre la experiencia de la educación superior en el contexto de la emergencia sanitaria generada por la covid-19 y declarada desde marzo de 2020 hasta la actualidad. El cierre de las instalaciones de las universidades ha generado grandes retos para los estudiantes y docentes de todo el país. Frente a este contexto, se implementó la educación virtual con la finalidad de reducir los contagios y también garantizar la continuidad de los estudios de los jóvenes. La educación virtual propició cambios, los cuales, en su mayoría, fueron forzados y poco planificados; no obstante, también han representado una oportunidad para la implementación de plataformas y tecnologías para el aprendizaje. A partir de la revisión y el análisis de la literatura científica, en este documento se discuten las implicancias para estudiantes y docentes en este nuevo escenario de la educación superior en el Perú.
120

Desarrollo de competencias para un entorno digital

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Sulmont Haak, Lea 15 November 2007 (has links)
Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Educadores, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en julio 2007. El trabajo analiza las competencias que debe desarrollar el docente para el entendimiento de las generaciones de nativos e inmigrantes digitales en la educación actual.

Page generated in 0.0717 seconds