• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 858
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 969
  • 969
  • 414
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 319
  • 289
  • 274
  • 176
  • 161
  • 129
  • 127
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Evaluación de la gestión económica – financiera de una universidad privada, considerando la normativa de regulación vigente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – Sunedu

Zapata Jara, Diana Patricia 12 October 2021 (has links)
Profesional con más de 9 años de experiencia en temas de Finanzas, Tributación, Precios de Transferencia, Regulación, Planeamiento estratégico y Evaluación de proyectos. El presente documento se centra en la experiencia adquirida en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), principalmente relacionada a la regulación de educación superior universitaria. En ese sentido, es importante mencionar que, la regulación de este tipo de educación es sustancial para el crecimiento y desarrollo de la sociedad peruana. Las herramientas utilizadas durante mi estadía en la Dirección de Licenciamiento de la Sunedu fueron las adquiridas en los diferentes cursos relacionados a la evaluación de proyectos, análisis financiero, gestión de procesos, tributación, entre otros; así como, los adquiridos en el campo laboral.
152

La independencia funcional del organismo supervisor de la gestión de las universidades como garantía estatal del derecho constitucional a una educación de calidad

Vásquez Alvarez, Gilmer 27 March 2024 (has links)
La educación constituye un derecho fundamental que requiere protección constitucional y atención prioritaria del Estado tanto en la elaboración de políticas públicas, como para estructurar eficientes mecanismos de control en la gestión pública contando para ello el soporte que deben brindar los organismos reguladores orientados a mejorar la calidad de los servicios educativos. Un organismo supervisor debe proyectar confianza en la sociedad sobretodo en un contexto de institucionalidad débil que socava la pretensión del Estado de incorporarse al exclusivo club de la OCDE donde existen estándares mínimos de indicadores socioeconómicos. El objetivo del presente artículo es demostrar que la independencia funcional del organismo supervisor de la educación universitaria es determinante para mejorar la calidad de la educación. Este análisis sistemático se realiza tomando en consideración a la Constitución, la jurisprudencia constitucional y los tratados internacionales. Asimismo, se realiza un análisis comparativo de la gestión de la educación universitaria en otros 4 países pertenecientes a la OCDE, 2 de ellos de la región y otros 2 de la comunidad europea por lo que constituye una referencia importante teniendo en consideración que el Perú tiene la intención manifiesta de pertenecer a esta organización. Finalmente se concluye que los funcionarios asignados a los organismos supervisores de la educación superior universitaria pueden o no estar vinculados académicamente con las universidades, pero cuentan con límites al ejercicio de su gestión para que actúen con absoluta independencia e imparcialidad, lo cual va a permitir afianzar la gobernanza y la institucionalidad de los organismos públicos. / Education constitutes a fundamental right that requires constitutional protection and priority attention from the State both in the development of public policies and in structuring efficient control mechanisms in public management, counting on the support that regulators organism must provide aimed at improving quality. of educational services. A supervisor organism must project trust in society, especially in a context of weak institutionality that undermines the State's intention to join the exclusive OECD club where there are minimum standards for socioeconomic indicators. The objective of this article is to demonstrate that the functional independence of the supervisor organism of university education is decisive in improving the quality of education. This systematic analysis is carried out taking into consideration the Constitution, constitutional jurisprudence and internacional treaties. Likewise, a comparative analysis of the management of university education is carried out in 4 other countries belonging to the OECD, 2 of them from the region and another 2 from the European community, which constitutes an important reference taking into consideration that Peru has the manifest intention of belonging to this organization. Finally, it is concluded that the officials assigned to the supervisor organism of university higher education may or may not be academically linked to the universities, but they have limits on the exercise of their management so that they act with absolute independence and impartiality, which will allow them to strengthen the governance and institutionality of public organizations. / Trabajo académico
153

Propuesta de articulación entre el licenciamiento y acreditación en el marco de la rectoría del Ministerio de Educación para articular la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

Tacuche Moreno, Luis Enrique 25 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema de desarticulación entre el licenciamiento y la acreditación de universidades en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad bajo rectoría del Ministerio de Educación. Se toma por metodología la revisión de fuentes bibliográficas con el objeto de describir la realidad del sistema educativo superior universitario, además de revisar la normatividad e instrumentos de políticas que incentivan el comportamiento de fomento de la calidad. En el mismo sentido, se realizaron entrevistas a profundidad a ex servidores públicos del Ministerio de Educación y a especialistas en políticas educativas. Así, se identificaron posibles causas ante el problema identificado, para después revisar alternativas ante problemas similares, como resultado se sostienen dos medios y en base a ellos se estructura una propuesta de cambio innovador. Se concluye, como propuesta de solución e innovación, la conformación de un espacio de trabajo de articulación de la política bajo la rectoría del Ministerio de Educación y la vinculación de agendas y procesos de cada eje de la política. Finalmente, en base a las fuentes utilizadas, se asumen supuestos de viabilidad organizacional (política y capacidad), de recursos (monetarios y humanos) y normativa (ámbito y dificultades) / The present research work aims to present a proposal for innovation in the face of the problem of disarticulation between licensing and accreditation of universities within the framework of the Quality Assurance Policy under the direction of the Ministry of Education. The review of bibliographical sources is taken as a methodology in order to describe the reality of the university higher education system, in addition to reviewing the regulations and policy instruments that encourage behavior to promote quality. In the same sense, in-depth interviews were conducted with former public servants of the Ministry of Education and specialists in educational policies. Thus, possible causes were identified in response to the problem identified, in order to later review alternatives to similar problems, as a result two means are supported and, based on them, a proposal for innovative change is structured. It is concluded, as a solution and innovation proposal, the creation of a work space for articulation of the policy under the rector of the Ministry of Education and the linking of agendas and processes of each policy axis. Finally, based on the sources used, assume assumptions of organizational viability (policy and capacity), resources (monetary and human) and regulations (scope and difficulties) / Trabajo de investigación
154

Plan de negocios para la implementación de una plataforma de matching que permite la coordinación de clases particulares entre alumnos denominada: Sharing Class”

Chuco Aguilar, Victoria, Espejo Bossio, Juan, Gutiérrez Seminario, Carlos Alberto, Ortega Ubillus, Gustavo 06 1900 (has links)
Presenta el plan de negocio para el desarrollo de un proyecto innovador en el Perú basado en los conceptos de la economía colaborativa (sharing economy) a partir de la elevada valoración de muchas de las iniciativas que se encuadran en este tipo de modelos de negocio, como los trece mil millones de dólares en los que se valora Airbnb o los impresionantes cuarenta mil millones de la última ronda de inversión de Uber. Cuando un patrón determinado se repite un número suficiente de veces, suele considerarse que deja de ser una casualidad y pasa a ser una tendencia. Un modelo de economía colaborativa basa su fortaleza en ser una forma de incrementar la eficiencia en la prestación de servicios con recursos muchas veces subutilizados, habitualmente además saltándose muchas de las restricciones que había en los modelos anteriores, gracias a Internet, a la evolución de los smartphone y de sus aplicaciones (app) y la evolución de cómo los usuarios consumimos hoy los servicios disruptivos que, en muchos casos, el servicio que se proporciona es mejor que aquel al que sustituye. Los resultados han sido claros. La creación de un modelo de negocio que se denomina Sharing Class. Una plataforma tecnológica, vía Internet, que registra a alumnos que desean obtener ingresos adicionales a través de asesorar a otros alumnos a cambio de flexibilidad total. Un ecosistema económico donde unos se buscan a otros para ver cómo, dónde y cuándo compartir. Sharing Class logra este acercamiento entre el «alumno profesor» y el «alumno consumidor» (el que necesita ayuda); y que, través de la app CLASS instalada en su Smartphone, permite que puedan encontrarse. En una primera etapa el modelo de negocio está centrado en atender las necesidades de este tipo de servicios que se generan en las universidades, teniendo a las universidades como un socio estratégico que permita validar la existencia de los alumnos. En el futuro el modelo de negocio es escalable a otras formas de generar más ingresos desde la publicidad para los anunciantes que deseen mostrar lugares para reunirse como cafés o salas de co-working (salas de reuniones equipadas con todo lo necesario para que pueda mantener en ellas sus reuniones) hasta la consultoría de negocios para los freelance.
155

Aplicación del modelo pedagógico transdisciplinar para el aprendizaje de mecánica de sólidos en los estudiantes del semestre I de la carrera de Físico Matemáticas - Universidad Nacional de Loja, 2016

Tusa Tusa, Manuel Lizardo January 2017 (has links)
Establece en qué medida la aplicación del modelo pedagógico transdisciplinar influye en el aprendizaje de física como ciencia, aprendizaje de sólidos no deformables y el aprendizaje de sólidos deformables en los estudiantes de la carrera de Físico Matemáticas de la Universidad Nacional de Loja. / Tesis
156

Metodologías de costeo de educación superior

Balmaceda Lira, María Ignacia, Guerra Vera, Loreto January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente Seminario de Título se realiza un análisis de los sistemas de costeo para las instituciones de educación superior, planteando posteriormente un modelamiento matemático de costeo ABC + tradicional para la Universidad de Chile. La investigación se centra en la pregunta, ¿cómo desarrollar un modelo de costeo ABC + tradicional para la Universidad de Chile? Para responder esto, se realizó un análisis de literatura que permitió determinar el método de costeo a utilizar. Posteriormente mediante la realización de la metodología y el estudio del costeo ABC + tradicional, se formuló un problema de programa lineal que puede ser utilizado para universidades estatales con financiamiento privado. Dentro de las principales conclusiones de este Seminario de Título se encuentra la necesidad que existe en Chile por parte de las instituciones universitarias a aplicar un método de costeo como el costeo ABC + tradicional, especialmente en las universidades con las características de la Universidad de Chile. Por otro lado, se señalan las ventajas de utilizar el este método, como la mejor comprensión de la asignación de costos, y las mejoras internas que se pueden dar dentro de las organizaciones que lo apliquen. Finalmente se destaca la contribución del modelo dada la poca discusión en temas relacionados a la contabilidad y operaciones en el sector educativo terciario chileno
157

Del Aprendizaje a Distancia al Aprendizaje Conectado

Ontaneda, Elizabeth 10 December 2014 (has links)
La denominada "web 2.0", distinguida por sus herramientas como blog, wikis y redes sociales, facilita desarrollar conocimiento a partir de encontrarse con otras personas, compartir ideas y colaborar en resolver un desafío compartido. Esto también hace que cada vez más se habla no de "aprendizaje a distancia" o inclusive de "aprendizaje en línea" sino de "aprendizaje conectado" ("connected learning"), ya que la geografía y el medio no son lo que define de esta nueva forma de aprendizaje. Entonces ¿qué es el aprendizaje conectado y que implica para el aprendizaje superior en el futuro? Para contestar esta pregunta, este artículo analizala evolución entrelazada dela teoría y práctica del aprendizaje conectado para evaluar el potencial, implementación y desafíos a futurodel aprendizaje conectado en el contexto de la educación superior.
158

Universidad del paisaje de Chiloé

Cárdenas Mancilla, Ángel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En los últimos años, Chiloé ha sido el blanco de variadas obras que buscan solucionar o disminuir el problema de aislación geo-político que sufre el archipiélago. Dentro de los proyectos llevados a cabo, la mayoría recae en la mejora de la conectividad tanto vial, como marítima. Sin embargo, aún existen temáticas sin resolver, relacionadas principalmente al área de la salud y educación superior, las cuales poseen una mayor relevancia para los chilotes. En el caso educativo, sólo han habido propuestas fallidas, pues no existen proyectos que se sustenten en el tiempo, decantando en graves problemas para sus habitantes. Debido a esta problemática de carácter social es que surge este Proyecto de Título, producto de la propia experiencia de migrar de la isla en busca de estudios; situación generalizada dentro de la población local. Para generar esta investigación, se proponen cinco capítulos: Capítulo Primero de Presentación: se expone la problemática a investigar, su orden y contenidos, además de las motivaciones. Capítulo Segundo de Antecedentes: se presentan hechos que validan la problemática desde su origen social, la entrega de la información se organiza según relevancia. Capítulo Tercero de Marco Teórico: desglosado en dos temas: educación superior y localización, que permite dar cuenta de las principales Estrategias de Diseño. Capítulo Cuarto de Proyecto de Arquitectura: se presentan las propuestas. Capítulo Quinto de Planimetría de avance. Y Capítulo Sexto de Anexos.
159

Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA

Carrasco Díaz, Sergio January 2002 (has links)
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
160

La Comprensión lectora inferencial y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica

Gutiérrez Romero, Carmen Patricia January 2011 (has links)
Esta tesis de maestría, corresponde a una investigación básica y trata de la relación existente entre la variable comprensión lectora inferencial y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, para lo que se ha empleado el Diseño Descriptivo Correlacional, con una población de 1200 estudiantes y una muestra probabilística de 300 estudiantes. En el contexto y las condiciones concretas en las que se ha efectuado la investigación, se sostiene que entre ambas variables existe una relación positiva significativa cuyo coeficiente de correlación para la hipótesis específica es de 0.5371 y de la hipótesis específica 2 de 0.6541; de modo que el aumento del nivel de la comprensión inferencial va acompañado también del aumento del nivel de aprendizaje significativo de los estudiantes, en los indicadores tomados en cuenta de ambas variables. Según los datos obtenidos y presentados en los cuadros estadísticos Nº 3, 4, 5 y 6, los estudiantes que tienen mayores habilidades para la comprensión del nivel interencial, tienen también mayor nivel de aprendizaje significativo, de modo que entre ambas variables de estudio existe una relación positiva. Así por ejemplo, los estudiantes que se encuentran en el I nivel, tienen una media de 46.5 y los del V nivel 14.2 puntos. Y en la variable Y1 en el I nivel la media es de 17.3 y en el V nivel 3.5 puntos, lo que significa que conforme disminuye X disminuye también Y, y con ello se prueban las hipótesis formuladas. / This master's thesis, it is for basic research is the relationship between variable inferential reading comprehension and meaningful learning for students of the Faculty of Educational Sciences and Humanities of the National University San Luis Gonzaga of Ica, for what is used the Descriptive Correlational design, with a population of 1200 students and a random sample of 300 students. In the context and the specific conditions under which conducted the investigation, alleged that between two variables there is a significant positive correlation coefficient for which the specific hypothesis is 0.5371 and the specific hypothesis 2 of 0.6541, so that the increased level of inferential comprehension is also matched the increase in the level of meaningful learning of students in the indicators taken Into account both variables. According to data obtained and presented in statistical tables No. 3, 4, 5 and 6, students with greater abilities to understand the level inferencial, also have higher levels of meaningful learning, so that between the two variables of the study there positive relationship. For example student who are at the level I have a mean of 45.5 and 14.2 points if the V level. And in the variable Y1 in the level I mean is 17.3 and the V at 3.5 points, which means that as X decreases and also decreases and thus the hypotheses are tested.

Page generated in 0.08 seconds