• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Servicio Psicopedagógicos y el impacto en la Universidad

Cifuentes Ramseyer, María Isabel 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú / Conferencia que aborda el impacto de los servicios Psicopedagógicos en la Universidad.
2

Características de los procesos de innovación curricular en las instituciones de educación superior de Chile

López-Peña, Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa / La innovación curricular, sobre todo en las últimas décadas, se ha convertido en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos de las Instituciones de Educación Superior, y una manera de modernizar la educación terciaria de acuerdo a las necesidades sociales actuales. En este sentido, y para efectos de la presente investigación se caracterizan los procesos de innovación curricular desde una perspectiva cualitativa y a través de dos etapas, una primera relacionada con una revisión documental, y una segunda vinculada con la realización de entrevistas a responsables curriculares de las instituciones. En lo que respecta a la muestra, esta estuvo constituida por siete universidades las que fueron seleccionadas a partir de diversos criterios y con el objetivo de abarcar el espacio simbólico de la temática de estudio. En cuanto al análisis de los datos, los documentos fueron revisados a partir de un análisis de contenido semántico y las entrevistas mediante el análisis del modelo de teorización anclada, todo esto con el propósito de indagar el fenómeno de estudio desde una perspectiva comprensiva. A partir del corpus de datos es posible concluir que las universidades investigadas comparten dentro de las etapas de innovación curricular, el perfil de egreso, la estructura curricular y los programas de curso. Por su parte, se señalan dentro de los desafíos, el perfil de ingreso y el trabajo a nivel micro curricular relacionado con el seguimiento a la implementación del plan de estudios y la evaluación del logro de los aprendizajes. Cabe señalar, que estos aspectos aún se encuentran en etapas muy iniciales y exploratorias en todas las instituciones. Por su parte, emerge de las entrevistas la importancia de trabajar desde las creencias de los docentes ya que éstas, pueden afectar la concreción de los cambios realizados al plan de estudios de los programas académicos. Desde ahí la relevancia de educar respecto del sentido de estos procesos y, donde el asesor curricular y el tipo de acompañamiento, cumplen un papel clave. Por último, se espera que este estudio pueda contribuir a la discusión a nivel teórico, práctico y de políticas públicas
3

La Demanda de Profesionales y Técnicos del Sector Productivo y su Relación con la Oferta Formativa

Ulloa Villalobos, Paulina Cecilia January 2007 (has links)
No description available.
4

El liderazgo de las académicas en la Educación Superior: un estudio de caso

Urrea-Solano, Mayra 22 February 2021 (has links)
En una sociedad hiperindustrial y globalizada como la actual, las mujeres están asumiendo puestos profesionales de alta responsabilidad como nunca antes habían conseguido. Prueba de ello son las elevadas tasas de acceso y egreso de las mujeres en la formación superior. Pero aunque los avances alcanzados sean múltiples y las cifras puedan augurar un futuro prometedor, lo cierto es que las voces femeninas todavía no se reconocen en los espacios de influencia y de decisión de las instituciones de Educación Superior. En base a ello, el presente estudio se planteó con el objetivo de conocer, comprender e interpretar la visión que las líderes universitarias tienen sobre sus experiencias en la gobernanza académica. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 48 mujeres que habían ocupado un vicerrectorado, un decanato o una dirección de departamento, de instituto de investigación o de centro propio de la Universidad de Alicante durante el periodo comprendido entre 2006-2016. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo y para la recogida de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, la observación parcialmente participante y el diario de campo. El análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software AQUAD 7. De acuerdo con los principales resultados, las líderes ingresan al cargo por mecanismos externos de inducción y con una clara vocación de servicio a la comunidad universitaria. La barrera principal con la que se enfrentan es su falta de acceso a las redes y oportunidades de apoyo, así como el conflicto derivado de la confluencia entre la vida personal, profesional y familiar, obstáculos que merman consideradamente su salud física y emocional. Pese a ello, y como consecuencia de su escasa conciencia crítica de género, no reconocen el impacto que su condición de mujer puede tener en este tipo de impedimentos. En base a esto, se concluye la necesidad de incrementar las actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género en la academia, ofrecer oportunidades de apoyo y mentaría para el liderazgo académico, fortalecer las políticas institucionales de corresponsabilidad y, en última instancia, que las líderes sean capaces de deconstruir las barreras internas con las que se autolimitan.
5

Modelos de fusión de instituciones de educación superior en Europa: estudio comparativo de la fase post-fusión

Ripoll Soler, Carlos 24 July 2018 (has links)
Tesis por compendio / This thesis studies the models of mergers between higher education institutions, with a special focus on what we have called the post-merger stage. The current context in higher education raises various issues such as internationalization, globalization, rankings or the scarcity of resources, which contribute to the emergence of the idea of merging universities. Such mergers need to be analysed with rigour, whether they are initiated by higher education institutions themselves or by governments eager to restructure their country's higher education system. Although there are already some studies on university mergers, most of the authors focus on describing specific cases. There is no clear theory that could be widely used to conceptualize merger models, provide a guide for their implementation and help in the decision-making processes before, during and after the merger. This has led us to carry out a content analysis in order to determine first what are the type of mergers and what factors can determine their success or failure. In a second step the content analysis has allowed us to identify various strategies for mergers in higher education. Third, five case studies of university mergers involving European universities of the so-called "world-class" category has allowed us to focus on the analysis of the post-merger phase. The main thrust of the thesis is a comparative study of higher education mergers around three main research questions. The first question (RQ1) tries to determine what are the success factors of a merger. The second question (RQ2) is whether or not a generalized model of merger can be drawn up. The third question (RQ3) focusses on the post-merger stage. With these questions, we want to contribute to clarifying the issue of mergers in higher education, which in our opinion requires needs to be a dealt with in a different way than mergers and acquisitions in the private sector. To answer the first question (RQ1), we had to define more clearly the concept of what is a "successful merger". We started with the definitions given in the literature about mergers in higher education. In addition, we have identified a series of issues that arise in such mergers. These issues are based on the literature reviewed and on the case studies carried out for this thesis. The list of issues and our field work has allowed us to draw up a series of critical success factors for mergers. The second question (RQ2) is about the specific factors of the merger models presented in the literature. From this we wish to determine whether it is possible to generalize a main model for mergers in higher education. For this purpose, we studied each of the merger stages proposed in the three main models and contrasted them with the information gathered in the in-depth interviews for our case studies. The main contribution of this analysis has been the identification of a number of surrounding conditions that define a context in which a merger emerges as an adequate response to the situation. On this basis, we could define four stages (conceptual, pre-merger, merger and post-merger stage) that will eventually lead to a more stable situation. For each of these stages we have identified the milestones that mark the move from one stage to the next. In addition, we have linked the sequence of stages to our analysis of crucial success factors, challenges and post-merger strategies (RQ3). We are confident that with this thesis we show a number of relevant advances in the study of mergers in higher education; This may be of very useful data for the debate about academic and scientific developments, as well as for institutions and policy makers who have to analyze and/or address a merger process. / Esta tesis estudia los modelos de fusión de instituciones de educación superior, con un especial énfasis en lo que hemos denominado la etapa post-fusión. El contexto actual plantea diferentes temas como la internacionalización, la globalización, los rankings o la escasez de recursos que hace que en muchas ocasiones emerja la idea de una fusión universitaria. Este tipo de fusiones debe poder abordarse con solidez, tanto si se plantea desde las propias instituciones de educación superior como si son los gobiernos los que proponen este tipo de acciones para reestructurar el sistema de educación superior de un país. Aunque existen algunos estudios sobre fusiones universitarias, hemos observado que la mayoría se centran en describir casos concretos, pero no llega a establecerse una teoría que pueda, de manera general, conceptualizar los modelos de fusión, aportar una guía para su puesta en práctica y ayudar en los procesos de toma de decisión que pueden tener lugar antes, durante y después de una fusión. Esto nos ha llevado a la realización de un análisis de contenido para determinar en primer lugar cuáles son las tipologías de fusiones y qué factores pueden determinar su éxito o fracaso. Un segundo análisis de contenido, nos ha permitido desarrollar diferentes estrategias de fusiones en educación superior. Finalmente, el estudio de cinco casos de fusiones universitarias en el contexto europeo de instituciones denominadas de "clase mundial", nos ha permitido abordar con solidez el análisis de la fase post-fusión. El objetivo principal se plasma en el estudio comparativo de las fusiones de educación superior a través de tres preguntas de investigación. La primera pregunta (RQ1), trata de determinar cuáles son los factores de éxito de una fusión. La segunda pregunta (RQ2), aborda la cuestión de si se puede o no plantear un modelo generalizado de fusión. La tercera pregunta (RQ3), se cuestiona cómo debe abordarse la etapa post-fusión. Con ello clarificaremos la situación de las fusiones en educación superior, temática que consideramos requiere un tratamiento diferenciado frente a las fusiones y adquisiciones en el sector privado. Para responder a la primera pregunta (RQ1), hemos tenido que definir de una manera más clara el concepto de "fusión exitosa". Nos hemos basado en la definición que da la literatura sobre fusión. Además, hemos determinado una serie de temáticas que surgen en una fusión en base a la revisión de la literatura y de los casos que se han trabajado en esta tesis. La lista de temáticas junto con el trabajo realizado, nos ha llevado a poder definir una serie de factores críticos de éxito para que una fusión llegue a buen término. La segunda pregunta (RQ2) se basa en la especificidad de los modelos de fusión existentes en la literatura. Es por esto que se plantea si se puede generalizar un modelo. Para ello se han estudiado las fases que proponen los tres principales modelos y se han contrastado con la información que hemos obtenido durante las entrevistas en profundidad. Como principal aportación, hemos descubierto que existen una serie de condiciones de contorno que acaban definiendo un contexto en el que la fusión emerge como una solución a la situación planteada. A partir de ahí, se define una fase conceptual, una pre-fusión, una fusión como tal y una post-fusión que acabará derivando en un régimen estacionario. En cada una de las fases se han definido los principales hitos que permiten diferenciar el paso de una etapa a la otra. Además, se ha relacionado con el trabajo realizado respecto a factores críticos de éxito, retos y estrategias post-fusión (RQ3). Pensamos que con esta tesis aportamos una serie de avances relevantes en el estudio de las fusiones en instituciones de educación superior, que pueden ser de gran utilidad tanto para la academia y el debate científico, como para instituciones y decisores políticos que tengan que analizar y/o / Esta tesi estudia els models de fusió d'institucions d'educació superior, amb un especial èmfasi en el que hem anomenat l'etapa post-fusió. El context actual planteja diferents temes com la internacionalització, la globalització, els rànquings o l'escassetat de recursos que fa que en moltes ocasions emergeixi la idea d'una fusió universitària. Aquest tipus de fusions ha de poder abordar amb solidesa, tant si es planteja des de les pròpies institucions d'educació superior com si són els governs els que proposen aquest tipus d'accions per reestructurar el sistema d'educació superior d'un país. Encara que existeixen alguns estudis sobre fusions universitàries, hem observat que la majoria se centren en descriure casos concrets però no arriba a establir-se una teoria que pugui, de manera general, conceptualitzar els models de fusió, aportar una guia per a la seva posada en pràctica i ajudar als processos de presa de decisió que poden tindre lloc abans, durant i després d'una fusió. Això ens ha portat a la realització d'una anàlisi de contingut per a determinar en primer lloc quines són les tipologies de fusions i quins factors poden determinar el seu èxit o fracàs. Un segon anàlisi de contingut, ens ha permès desenvolupar diferents estratègies de fusions en educació superior. Finalment, l'estudi de cinc casos de fusions universitàries en el context europeu d'institucions denominades de "classe mundial", ens ha permès abordar amb solidesa l'anàlisi de la fase post-fusió. L'objectiu principal es plasma en l'estudi comparatiu de les fusions d'educació superior a través de tres preguntes d'investigació. La primera pregunta (RQ1), tracta de determinar quins són els factors d'èxit d'una fusió. La segona pregunta (RQ2), aborda la qüestió de si es pot o no plantejar un model generalitzat de fusió. La tercera pregunta (RQ3), es qüestiona com s'ha d'abordar l'etapa post-fusió. Amb això clarificarem la situació de les fusions en educació superior, temàtica que considerem requereix un tractament diferenciat enfront de les fusions i adquisicions en el sector privat. Per respondre a la primera pregunta (RQ1), hem hagut de definir d'una manera més clara el concepte de "fusió exitosa". Ens hem basat en la definició que dóna la literatura sobre fusió. A més, hem determinat una sèrie de temàtiques que sorgeixen en una fusió en base a la revisió de la literatura i dels casos que s'han treballat en la tesi. El llistat de temàtiques juntament amb el treball realitzat, ens ha emportat a poder definir una sèrie de factors crítics d'èxit perquè una fusió arribi a bon terme. La segona pregunta (RQ2) es basa en l'especificitat dels models de fusió existents a la literatura. És per això que es planteja si es pot generalitzar un model. Per a això s'han estudiat les fases que proposen els tres principals models i s'han contrastat amb la informació que hem obtingut durant les entrevistes en profunditat. Com a principal aportació, hem descobert que n'hi ha una sèrie de condicions de contorn que acaben definint un context en què la fusió emergeix com una solució a la situació plantejada. A partir d'aquí, es defineix una fase conceptual, una pre-fusió, una fusió com a tal i una post-fusió que acabarà derivant en un règim estacionari. En cadascuna de les fases s'han definit els principals moments que permeten diferenciar el pas d'una etapa a l'altra. A més, s'ha relacionat amb la feina feta pel que fa a factors crítics d'èxit, reptes i estratègies post-fusió (RQ3). Pensem que amb aquesta tesi aportem un seguit d'avenços rellevants en l'estudi de les fusions en institucions d'educació superior, que poden ser de gran utilitat tant per l'acadèmia i el debat científic, com per a institucions i decisors polítics que hagin de analitzar i / o abordar un procés de fusió. / Ripoll Soler, C. (2017). Modelos de fusión de instituciones de educación superior en Europa: estudio comparativo de la fase post-fusión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86214 / TESIS / Compendio
6

Avaliação da educação superior: estudo dos sistemas no Brasil e na Colombia

Forero Castillo, Jacqueline 12 January 2016 (has links)
Submitted by PPGE PPGE (pgedu@ufba.br) on 2016-08-30T16:36:42Z No. of bitstreams: 1 pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2016-09-08T17:49:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-08T17:49:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / CAPES / A pesquisa, de tipo exploratório e descritivo, visa a analisar os sistemas de avaliação da educação superior do Brasil e da Colômbia, a partir da revisão documental de fontes primarias como documentos impressos (livros, artigos e normas), eletrônicos (livros, artigos, normas e sites institucionais) e audiovisuais (conferências). Para tanto, tomaram-se os sistemas de avaliação da educação superior do Brasil: Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES) e Avaliação do Sistema Nacional de Pós-graduação SNPG, assim como os sistemas de avaliação da educação superior da Colômbia: Sistema de Segurança da Qualidade da Educação Superior (SACES) composto pelo Sistema Nacional de Acreditação (SNA) e o Registro Qualificado. Para o desenvolvimento da pesquisa se definiu como objetivo geral analisar os sistemas de avaliação da educação superior do Brasil e da Colômbia e como objetivos específicos caracterizar os sistemas de educação superior dos dois países, descrever os sistemas de avaliação do Brasil e da Colômbia e por último estabelecer as semelhanças e diferenças existentes entre os sistemas nacionais de avaliação do Brasil e da Colômbia. Os resultados obtidos revelaram que a educação superior do Brasil e da Colômbia têm caraterísticas similares e certamente especificidades na sua forma de aprendizagem e ensino. Os sistemas de avaliação são concebidos de forma diferente nos dois países, pois no Brasil se desenvolvem dois sistemas de avaliação independentes, um para as Instituições e Cursos de Graduação (SINAES) e outro para os programas de pós-graduação (avaliação do SNPG), enquanto que na Colômbia o Sistema de Segurança de Qualidade da Educação Superior (SACES) integra o Registro Qualificado (verificação de condições básicas de qualidade de programas acadêmicos) e o Sistema Nacional de Acreditação – SNA (Alta qualidade). Igualmente logrou-se estabelecer critérios de comparação entre os sistemas de avaliação dos dois países, tais como: modelo (estabelece a origem, tipos de avaliação, princípios e elementos de avaliação), estrutura (identifica os componentes de cada sistema assim como os momentos da avaliação, os atos credenciários e a sua vigência) e instrumentos (insumos dos quais se abastecem os sistemas de avaliação) com o fim de determinar as semelhanças e diferenças nos dois países. Igualmente se destacam as lições oferecidas pelas experiências em avaliação da educação dos dois países. / RESUMEN La investigación de tipo exploratoria y descriptiva, busca analizar los sistemas de evaluación de la educación superior de Brasil y Colombia, a partir de la revisión documental de fuentes primarias como documentos impresos (libros, artículos y normas), electrónicos (libros, artículos, normas y páginas institucionales) y audiovisuales (conferencias). Para ello, se abordaron los sistemas de evaluación de educación superior de Brasil: Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) y Evaluación del Sistema Nacional de Postgrados SNPG; así como los sistemas de evaluación de educación superior de Colombia: Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (SACES) compuesto por el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) y el Registro Calificado. Para el desarrollo de la investigación se definió como objetivo general analizar los sistemas de evaluación de educación superior de Brasil y Colombia, y como objetivos específicos caracterizar los sistemas de educación superior de los dos países, describir los sistemas de evaluación de Brasil y de Colombia, y por último establecer las semejanzas y diferencias existentes entre los sistemas nacionales de evaluación de Brasil y Colombia. Los resultados obtenidos revelaron que la educación superior de Brasil y de Colombia tiene características similares y ciertamente especificidades en su forma de aprendizaje y enseñanza. Los sistemas de evaluación son concebidos de forma diferente en los dos países, puesto que en Brasil se desarrollan dos sistemas de evaluación independientes, uno para las instituciones y programas de pregrado (SINAES) y otro para los programas de postgrados (Evaluación del SNPG), mientras que en Colombia el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) integra el Registro Calificado (Verificación de condiciones básicas de calidad de programas académicos) y el Sistema Nacional de Acreditación – SNA (Alta calidad). Igualmente se logró establecer criterios de comparación entre los sistemas de evaluación de los dos países, tales como: modelo (establece el origen, tipo de evaluación, principios y elementos de evaluación), estructura (identifica los componentes de cada sistema así como los momentos de evaluación, los actos administrativos y su vigencia) e instrumentos (insumos de los cuales se abastecen los sistemas de evaluación), a partir de los cuales se determinaron semejanzas y diferencias. Igualmente se destacan las lecciones dadas por la experiencia en evaluación de la educación superior de los dos países. Palabras
7

Relación del Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- y la vocación docente con el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador

Haro Jácome, Oswaldo Fabián 18 October 2018 (has links)
El ingreso a Carrera universitaria para los bachilleres, mediante un examen nacional estandarizado, de carácter meritocrático, obligatorio y de aptitudes cognitivas, que se aplica actualmente en el Ecuador, es un fenómeno que está muy presente en el ideario social, ya que ha impactado a una gran parte de la colectividad, en razón que algún miembro del entorno familiar o social (hijo, hermano, sobrino, vecino, amigo, alumno…) ha debido cumplir este requisito legal, si acaso hubiera decidido encaminarse a una Carrera en alguna Universidad Pública y fundamentalmente porque se han modificado las normativas y mecanismos de ingreso a la educación superior ecuatoriana. Más aún, al ser el autor del estudio parte de la academia, como docente formador de formadores; se considera que es un gran propósito, investigar qué relación hay entre el Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- instaurado en el año 2012, junto a la Vocación docente e Intereses profesionales, para pronosticar el Rendimiento académico del alumnado que cursa Carreras de Educación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, para; mediante sus conclusiones generar nuevas propuestas de mejora, tanto en el contexto de centro de estudios universitario, como en las estrategias y procedimientos del examen, que requieren aportes de la investigación para democratizarlo y atender con mayor eficacia y eficiencia a la juventud ecuatoriana.
8

Sostenibilidad ambiental: un estudio sobre la perspectiva de la teoría institucional / Sustentabilidade ambiental: um estudo sob a perspectiva da teoria institucional / Environmental Sustainability: A Study on the Perspective of Institutional Theory

Menzel Warken, Ines Liani, Klan, Roberto Carlos 10 April 2018 (has links)
The aim of this study is to analyze the innovative forces that influence a university for the donation of environmental sustainability practices, from the perspective of institutional theory. To reach the proposed objective, a questionnaire was applied about environmental education with 97 closed questions, adapted by Freitas (2013) and answered by the sustainability department from Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS). Data were tabulated in Excel software treated quantitatively using descriptive statistics. The results show that the innova- tion forces that influence UFFS comes from the internal and external and are motivated by coercive isomorphism (36,56%) and normative isomorphism ( 36,56%) and by mimetic isomorphism (26,88%). Denoted thus, that the institution adopts the environmental sustainability practices influenced predominantly by legislation and professional, instead of imitating legitimized practices between Higher Education Institutions - (HEIs). These results are similar to findings from national and international studies on environmental sustainability in HEIs, which definesas incipient in the segment. / El objetivo de este estudio es analizar las fuerzas innovadoras que influyen en una universidad para que adopte prác-ticas de sostenibilidad ambiental desde la perspectiva de la teoría institucional. Para lograr el objetivo propuesto, se le dio a la Dirección General de Sostenibilidad de la Universidad Federal del Sur de la Frontera (UFFS) un cuestionario, adaptado de Freitas (2013), sobre educación ambiental, con 97 preguntas cerradas. Los datos fueron tabulados usando Excel y analizados cuantitativamente mediante el uso de la estadística descriptiva. Los resultados demostraron que las fuerzas innovadoras que influyen a la UFFS provienen del entorno interno y externo, y está motivada por el isomorfismo coercitivo (36,56%), el isomorfismo normativo (36,56%) y el isomorfismo mimético (26,88%). De modo que la institución ha adoptado las prácticas de sostenibilidad ambiental preponderantemente influenciada por la legislación y profesionalización, en lugar de imitar las prácticas establecidas entre las Instituciones de Educación Superior (IES). Estos resultados son similares a los resultados de estudios nacionales e internacionales sobre la sostenibilidad ambientalen las IES, que las definen como nuevas en el tema. / O objetivo deste estudo é analisar as forças inovadoras que influenciam uma universidade para a adoção de práticas de sustentabilidade ambiental, sob a perspectiva da teoria institucional. Para o alcance do objetivo proposto, aplicou-se um questionário sobre Educação Ambiental com 97 questões fechadas, adaptado de Freitas (2013) e respondido pelo departamento de sustentabilidade da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS). Os dados foram tabulados no software Excel e tratados de maneira quantitativa por meio de estatística descritiva. Os resul- tados demonstram que as forças de inovação que influenciam a UFFS advêm do ambiente interno e externo e é motivada por isomorfismo coercitivo (36,56%), isomorfismo normativo (36,56%) e por isomorfismo mimético (26,88%). Denota-se assim, que a instituição adota as práticas de sustentabilidade ambiental influenciada preponderantemente pela legislação e profissionalização, ao invés de imitar práticas legitimadas entre as Instituições de Ensino Superior (IES). Estes resultados se assemelham aos achados de estudos nacionais e internacionais sobre asustentabilidade ambiental em IES, que a definem como incipiente no segmento.

Page generated in 0.1236 seconds