• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 853
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 964
  • 964
  • 410
  • 287
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 234
  • 175
  • 161
  • 128
  • 127
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Perfil de empleabilidad de los egresados de un Instituto de Educación Superior

Lip Marin., Tania Carmela January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación el grado de desarrollo alcanzado por las habilidades de empleabilidad en egresados de un instituto superior. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación no experimental con método descriptivo simple y diseño transeccional. El estudio utilizó la técnica de encuesta y aplicó un instrumento adaptado del Employability Skills Inventory del Ministry of Advanced Education, Training & Technology de British Columbia, Canadá. Se tomó como referencia la adaptación del instrumento efectuada por Maisch y Tarazona. Con respecto a la confiabilidad se obtuvo un valor de Alpha de Cronbach mayor a 0.5 para cada habilidad de empleabilidad evaluada. El instrumento de medición fue validado por la técnica de criterio de expertos, tomando la opinión de un profesional en el tema, el director del instituto de educación superior y un especialista en metodología de la investigación. La población de estudio estuvo compuesta por 130 egresados del instituto de educación superior. El estudio encontró que las habilidades de empleabilidad de los egresados de un instituto de educación superior presentaron un grado moderado de desarrollo. De las habilidades que componen el perfil seis de ellas mostraron un grado de desarrollo superior al promedio del grupo, siendo las habilidades de aprendizaje las que mostraron el mayor desarrollo mientras que las habilidad con un grado de desarrollo bajo el promedio implican conocimientos aplicados o relacionados con el ámbito laboral.
42

Prospección y propuesta de políticas de protección y normalización de la estadía postdoctoral en la Universidad de Chile

Berríos Huerta, Camila Ignacia 12 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Biotecnología Molecular / Existe un creciente número de los investigadores postdoctorales en la Universidad de Chile, alcanzando números cercanos a los 300 investigadores postdoctorales activos. Sin embargo, no existe una normativa institucional de la Universidad en torno a esta situación. Este trabajo reúne información de referencia sobre actividad postdoctoral. Esto para fortalecer la discusión en el momento en que la Universidad de Chile emprende la tarea de crear políticas y reglamentos sobre la actividad postdoctoral. Se realizó una investigación bibliográfica acerca de la situación de los investigadores postdoctorales y el estado actual de las políticas universitarias y otros elementos que norman la actividad de estos investigadores a nivel internacional y local (Chile). Además, se realizaron entrevistas en profundidad a investigadores postdoctorales y a actores relevantes de las universidades seleccionadas para este estudio. Este trabajo incluyó a universidades norteamericanas (4), latinoamericanas (6) y europeas (2). Se encontró que la problemática postdoctoral es un tema aún no resuelto, tanto en el ámbito internacional como nacional. En Chile no existen políticas universitarias sobre actividad postdoctoral o bien estas son incipientes. Los investigadores postdoctorales de universidades chilenas entrevistados reportan múltiples y serios problemas e insatisfacción debido a que generalmente no reciben beneficios básicos ni reconocimiento institucional. Como finalización del estudio se ha elaborado una propuesta de políticas y otros elementos para contribuir a que la Universidad de Chile pueda establecer una mayor regulación de la actividad postdoctoral. La propuesta incluye la creación de una categoría académica de investigador postdoctoral para que estos puedan recibir los mismos beneficios que los otros integrantes de la Universidad y sugiere el fortalecimiento de la Unidad de Asuntos Postdoctorales de modo que ésta pueda implementar prácticas para la orientación y apoyo a esta actividad. / The number of postdoctoral fellows at the Universidad de Chile has been rapidly growing and is now close to 300. Yet there are currently no institutional policies or regulations regarding postdoctoral activity. This document holds background information intended to strengthen the debate regarding the creation of policies and regulations on postdoctoral activity at Universidad de Chile. The postdoctoral situation was studied through a review of university policies and practices that regulate postdoctoral activity at an international and local level (Chile). Furthermore, postdocs and relevant authorities from the selection of universities were interviewed. The review included universities of North America (4), Latin America (6) and Europe (2). The postdoctoral situation was found to be an unresolved issue, at an international and national level. There are virtually no university policies concerning postdoctoral activities in Chile. Chilean postdocs that were interviewed reported multiple and serious problems and dissatisfaction due to the lack of basic benefits and institutional recognition. This study concludes with a proposal on policies and other elements towards the regulation of postdoctoral activity at the Universidad de Chile. This proposal includes the creation of an academic category of postdoctoral investigator so these can receive the same benefits as other members of the university. It also suggests the strengthening of the office of postdoctoral affairs so it can help orient, support and follow up on this activity.
43

Desafíos de la docencia universitaria: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013

Mendívil Rivas, Héctor Eduardo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 21 August 2013 (has links)
Ponencia que aborda los principales retos que tiene la enseñanza superior en el contexto de los cambios tecnológicos y el auge de Internet.
44

Testimonios de estudiantes EPE - Blended: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013

Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 04 September 2013 (has links)
Testimonios de un grupo de estudiantes EPE respecto a sus experiencias en los cursos Blended, presentados en el marco del primer Encuentro Docente UPC Online 2013.
45

Concepciones e instrumentos de evaluación en la calidad de formación de estudiantes de dos universidades peruanas

Supo Mamani, Juan Alcides January 2010 (has links)
El presente estudio trata acerca de la influencia que ejercen en la calidad de formación académico – profesional de estudiantes universitarios las concepciones de evaluación y los instrumentos y prácticas evaluativas de los docentes universitarios, en otras palabras, como las teorías y prácticas evaluativas de los docentes influyen en la formación de estudiantes universitarios. La metodología utilizada en el presente estudio es de carácter descriptivo–explicativo con el propósito de establecer la relación de causa y efecto entre las variables de investigación. De diseño correlacional, con el que se determinó el grado de relación entre las variables y al mismo tiempo se identificaron los factores y las características que contribuyen a la situación dada, considerando que los efectos de las variables independientes ya se dieron. Los principales resultados que arroja la investigación es que existe un grado de influencia altamente significativo de las concepciones cualitativas en evaluación de los docentes universitarios, sobre la calidad académicoprofesional de los estudiantes universitarios. En segundo lugar, que existe un nivel de influencia altamente significativo de la utilización de instrumentos y prácticas cognitivas de evaluación en una mejor calidad académico - profesional de los estudiantes universitarios / This study discusses the influence on the quality of academic training - professional college students'conceptions of assessment instruments and evaluation practices of university teachers, in other words, as the theories and assessment practices of teachers influence in the training of college students The methodology used in this study is descriptive-explanatory for the purpose of establishing cause and effect relationship between the research variables. Correlational design, with which to determine the degree of relationship between variables and also identified the factors and characteristics that contribute to a given situation, considering that the effects of independent variables and were The main findings of the research are that there is a highly significant degree of influence of qualitative concepts in evaluation of university teachers on academic and professional quality of university students. Secondly, there is a highly significant level of influence of using cognitive tools and assessment practices in a better quality academic - university students' career.
46

Relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, periodo 2009-II

Roca González, Sheila Vilma January 2012 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, periodo 2009-II. El nivel de investigación fue correlacional con diseño transversal. La muestra fue de 100 docentes y 240 estudiantes seleccionados de manera sistemática. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos, la escala de cultura organizacional y escala de comunicación interna. En el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba Chi Cuadrado y el Coeficiente de Correlación de Pearson, que confirmó la relación altamente significativa entre la comunicación interna y la cultura organizacional según docentes (r = 0.494; p = 1.4 x 10-8) y estudiantes (r = 0.444; p = 1.6 x 10-14). Los resultados de la investigación determinaron que, el 59% de docentes señalan que la comunicación interna en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es ineficaz y su cultura organizacional desfavorable (58%). En conclusión, al 95% de nivel de confianza (1 - α), existe relación significativa entre las dimensiones de la comunicación interna y la cultura organizacional según los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. -- Palabras claves: Comunicación interna, clima organizacional, estudiantes, docentes. / --- The purpose of this investigation was to determine the relationship between internal communication and organizational culture of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga Ayacucho, 2009-II period. The level of research was correlational cross-sectional design. The sample was 100 teachers and 240 students selected in a systematic way In the statistical an correlation Coefficient, which confirmed the highly significant organizational culture as teachers (r = 0.494; p = 1.4 x 10^-8) and students (r = 0.444; p = 1.6 x 10^-14). The results of the research determined that 59% of teachers indicated that internal communication at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga is ineffective and adverse organizational culture (58%). Inconclusion, the 95% level of confidence (1 - α), a significant relationship between the dimensions of internal communication and organizational culture as teachers and students of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. -- Key words: Internal communication, organizational climate, students, teachers.
47

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO EN EL HOSPITAL ESSALUD JORGE VOTO BERNALES DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO 2016

Vilca Salguero, Fiorella January 2017 (has links)
El presente estudios tuvo como objetivo analizar la asociación entre el nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva, con la planificación del embarazo en las gestantes del Hospital EsSalud Jorge Voto Bernales durante el periodo Julio-Agosto 2016. Se realizó el estudio observacional, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 360 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta validada dividida en cuatro secciones: la fisiología sexual contiene tres ítems, cinco ítems de preservativos, siete ítems sobre el conocimiento de prevención de las ITSS/VIH/SIDA y once ítems en métodos anticonceptivos, se aplicó un test tipo Likert. El análisis de los datos recolectado fue mediante el estudio bivariado donde se usó chi-cuadrado, odds ratio con su intervalo de confianza, usando como nivel de confianza un 95% y para el multivariado se usó para modelos de regresión logística . Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un total de 360 gestantes, con una edad median de 28 (24-32) años, con edad de inicio de relaciones sexuales mediana de 18(17-20) años además de tener una mediana 5 (3-10) años con su pareja. Respecto a los estudios, 45.6% tuvieron estudios de secundaria completa, 45% estudios superiores y 60.6% tienen algún empleo. De la población total un 60.6% planifico su embarazo y de ellas 66.4 % utilizó ácido fólico con un mes de anticipación. Un 48.9% tuvo un embarazo anterior. En el análisis bivariado, se encontró asociación con estudios superiores (OR=2,112 IC 95% =1,339-3,331 p=0,001), mayor edad (OR=2,381 IC 95% =1,496-3,790 p=0,000), años con su pareja actual (OR=2,103 IC 95% =1,348-3,281 p=0,001), antecedente de paridad anterior (OR=1,666 IC 95% =1,070-2,595 p=0,023) y nivel de conocimiento (OR= 1,539 IC 95% =1,011-2,372 p=0,044) Como conclusión se demostró la existencia asociación entre el nivel de educación superior, edad mayor de 30 años, quienes tuvieron mejor nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva y aquellas que planificaron su embarazo.
48

Análisis de la educación superior no universitaria en el Perú y su relación con el desarrollo económico nacional: la experiencia del instituto superior tecnológico privado peruano de sistemas ¨Sise¨ en Lima Metropolitana y los retos de la educación superior no universitaria

Aguirre Quintana, Raúl Andrés January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objetivo de determinar la relación que existe entre la Educación Superior No Universitaria y el desarrollo económico nacional, en base a la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas ¨SISE¨. Es por ello que la unidad de análisis elegida es el Instituto SISE ya que se constituye en nuestro escenario de estudio. Asimismo, se toma como referencia la situación de los institutos de educación superior no universitaria a nivel nacional, por lo cual hemos considerado oportuno realizar un mapeo de la educación peruana desde los inicios de nuestra historia hasta la actualidad. Asimismo, se realiza un análisis del contexto educativo en el que se desarrolla el accionar de los institutos superiores tecnológicos y en el cual se inician las actividades del mencionado Instituto. Cabe indicar que esta es una investigación cualitativa, con diseño exploratorio de estudio de caso, con unidad holística, dado que nos centramos en el caso específico del Instituto SISE, a través del cual se busca reflejar el aporte que brindan los institutos superiores no universitarios a la economía nacional. Para ello, se han utilizado como instrumentos y técnicas de investigación la revisión documental, la encuesta estructurada y el focus group o grupo focal. En este sentido, con la presente investigación se llegó a concluir, entre otros aspectos, que existe un reconocimiento general acerca de la importancia estratégica que tiene la educación que se brinda en los institutos superiores tecnológicos en el desarrollo económico del país, todo lo cual ha influenciado en el interés que han puesto el Estado y la sociedad civil en optimizar el desarrollo de este tipo de formación. Por otra parte, se concluye que las políticas de formación profesional surgen con mayor énfasis en la década de los noventa hasta la actualidad, por lo cual se desarrollan iniciativas vinculadas a la emisión de normatividad, a la firma de convenios que promueven el empleo activo y a la articulación de estrategias de formación profesional, como políticas de promoción del empleo. También es resaltante el impulso que se ha brindado a los programas de formación laboral orientados a elevar los estándares de reinserción de los desempleados al mercado laboral y la inserción de los jóvenes al mercado productivo laboral. Todo ello ha conllevado a revalorar la educación superior tecnológica, pues, los egresados de esta modalidad de estudio permiten desarrollar las áreas de mayor potencial económico en el contexto de la globalización, pues, el requerimiento de mano de obra calificada se ha hecho cada vez latente y las instituciones como SISE permiten satisfacer esta demanda, tanto en cantidad como en calidad. Palabras clave: Educación Superior No Universitaria, Desarrollo Económico, Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas ¨SISE¨ / --- This research work has been prepared with the objective of determining the relationship between higher education not University and national economic development, based on the experience of the Institute of higher education technological systems ¨SISE¨ Peruvian private. Therefore, the unit of analysis chosen is the SISÈ Institute since it constitutes our stage of study. Likewise, the situation of non-university higher education at the national level institutes, is referenced by which we have felt it appropriate to make a mapping of Peruvian education since the beginning of our history to the present day. Also, is an analysis of the educational context in which develops actions of technological colleges and which start the activities of the mentioned Institute. It should be noted that this is a qualitative research, with exploratory design of case study, with drive holistic, given that we focus on the specific case of the SISÈ Institute, which seeks to reflect the contribution that provide non university colleges to the national economy. To do so, have been used as tools and techniques of research documentary review, the structured survey and the focus group or target group. In this sense, the present research was to conclude, among other things, that there is a general recognition on the strategic importance that has the education offered at technological colleges in the economic development of the country, all of which has influenced the interest that have put the State and civil society in optimizing the development of this type of training. On the other hand, it is concluded that vocational training policies arise with greater emphasis in the 1990s to the present, by which develop initiatives related to the issuance of regulations, the signature of agreements promoting active employment and the articulation of strategies of vocational training, such as employment promotion policies. Also out is the impetus that has been given to the job training programs aimed to raise the standards of reinsertion of the unemployed into the working market and the inclusion of young people into productive employment. All this has led to reassess technology higher education, therefore, graduates of this mode of study allow to develop the areas of greater economic potential in the context of globalization, therefore, skill requirement has become increasingly latent and institutions like it if allow satisfy this demand, both in quantity and in quality. Key words: non-university higher education, economic development, Institute of education Superior technological private Peruvian systems ¨SISE¨
49

Estudio de los factores determinantes de la deserción, en el sistema universitario chileno

Larroucau De Magalhaes-Calvet, Tomás January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo identificar y cuantificar los factores determinantes de la probabilidad de deserción del sistema universitario chileno. La metodología utilizada considera un modelo econométrico estático de tres ecuaciones que pretende corregir, simultáneamente, la posible endogeneidad presente en la selección de muestra y en la obtención de las ayudas estudiantiles, diferenciando la deserción temporal de la definitiva y analizando posibles efectos heterogéneos entre áreas de carrera y tipos de universidad. La estimación de este modelo econométrico se hace a partir de datos correspondientes a la cohorte de estudiantes, que rindió la prueba SIMCE en el año 2003 y la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el año 2005 y el año 2006. Para ello se realiza, en función de los datos, una categorización adecuada para la deserción temporal y la definitiva y una agrupación para las distintas áreas de carrera y tipos de universidad que permita analizar la posible heterogeneidad al interior del sistema. Los resultados muestran que la deserción universitaria es un fenómeno multicausal, influida por factores de habilidad individual del estudiante, socioeconómicos y demográficos, pero también factores relacionados con la calidad del establecimiento donde cursó la enseñanza media y de la carrera y universidad a la cual accede. En particular, se estima el efecto marginal de cada variable sobre la probabilidad de los estudiantes de desertar definitivamente del sistema universitario. Se encuentra que las características previas al ingreso del estudiante a la universidad, como el promedio de notas de enseñanza media, el ranking y la calidad académica del establecimiento de origen, son más relevantes que la habilidad medida por medio de la PSU. Además, se constata que la deserción universitaria es también un problema de financiamiento; estudiantes de mayores ingresos y aquellos que perciben una ayuda estudiantil, como becas o créditos, presentan una probabilidad estadísticamente significativa menor de desertar del sistema. Por otro lado, se encuentra que la calidad de la universidad y el tipo de carrera a la cual se accede son factores también importantes y que existen indicios de heterogeneidad al interior del sistema. Finalmente, en función de los resultados obtenidos, se proponen medidas de políticas públicas para reducir las elevadas tasas de deserción del sistema universitario.
50

Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la educación superior técnico-profesional en Chile

Sanhueza de la Cruz, José Miguel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto caracterizar las tendencias recientes en el mercado de los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), identificando sus principales diferencias respecto a los resultados teóricamente esperables en un modelo de mercado competitivo. La relevancia de dicho ejercicio se ancla en el carácter paradigmático que posee la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) respecto al proceso de mercadización experimentado por el sistema educativo chileno en general durante las últimas décadas. La investigación busca responder a dos grandes preguntas. Por un lado, qué tan posible es afirmar que, en un contexto de mercado, las instituciones educativas tengan incentivos para invertir en mejorar su calidad. Por otra parte, si los egresados y desertores de estas instituciones logran insertarse adecuadamente en el mercado del trabajo. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa, desarrollando tres grandes líneas: En primer lugar, la organización de mercado en IP y CFT, para lo cual se construyen indicadores de concentración económica, entrada y salida de oferentes, e identificación de segmentos de mercado. En segundo lugar, la "eficiencia interna" del sistema, a partir de una descripción de su evolución reciente en materia de trayectorias educativas, y de un análisis de contraste entre la evolución de los ingresos que las instituciones perciben por matrícula de pregrado, y la inversión per-cápita en insumos para la docencia. Finalmente, se aborda la "eficiencia externa", específicamente en lo referido al mercado del trabajo, para lo cual se construyen indicadores de desocupación, subempleo, protección laboral, y niveles de rentabilidad de las distintas carreras. Los resultados reflejan que la organización como mercado del sistema de ESTP han traído consigo incentivos hacia la ineficiencia, independiente de los niveles de concentración de mercado en CFT e IP. En ambos casos se observan aún bajos niveles de retención y titulación oportuna, y un contraste marcado entre ingresos crecientes e inversiones per-cápita tendientes a estancarse o decaer. Asimismo, entre sus egresados y desertores se manifiestan niveles significativos de desocupación, subempleo y precarización laboral, aun existiendo numerosas carreras teóricamente rentables si es que se siguiese una trayectoria educativa y laboral sin interrupciones. En función de estos resultados, se ofrecen propuestas de política, orientadas a una revalorización de la educación superior técnico-profesional en el contexto de un nuevo sistema de educación superior, distinto al modelo de mercado, cuyo centro esté puesto en instituciones públicas y donde se incorpore el modelo de "universidad politécnica". Asimismo, se plantean recomendaciones referentes a la matriz productiva chilena, que permitan una sinergia positiva con el sistema educativo y el aprovechamiento efectivo de las capacidades que de este emerjan para potenciar el desarrollo nacional.

Page generated in 0.0459 seconds