• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 45
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Els programes educatius bilingües a la comarca de l'Alacantí: estudi sociolingüístic

Baldaquí-Escandell, Josep-Maria 18 December 2000 (has links)
No description available.
12

El bilingüismo en jóvenes de áreas urbanas : el caso de tres colegios de Asunción, Paraguay

Villalba Rolón, Rut María Angélica 14 June 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación fue explorar cómo el bilingüismo castellano-guaraní perdura en jóvenes de áreas urbanas de la ciudad de Fernando de la Mora, Asunción, Paraguay. Para esto, se contó con la participación de alumnos, padres y maestros de tres centros educativos de dicha ciudad a partir de lo cual se levantó información mediante entrevistas semi estructuradas y las observación participante en los diversos espacios de socialización de los jóvenes. A partir de la investigación se descubrió, en cuanto al uso del guaraní por los jóvenes, que estos se sienten libres para hablar en una u otra lengua, en cualquiera de los espacios en los que se encuentren (en la calle, hogares y escuela). Sin embargo, existen situaciones y temas generales en los cuales los alumnos, consciente o inconscientemente, consideran pertinente el uso de una u otra lengua. Hay una especie de libreto que se aprende, el cual indica que el guaraní tiene mayor cabida en contextos y en temas informales de conversación (para bromear o fastidiar) y el castellano tiene lugar en los aspectos más formales de la vida. / Tesis
13

La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de caso

Velarde Castillo, Jackeline Sofía 31 October 2016 (has links)
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y los aspectos intersubjetivos entre los actores. En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una población de 7 257 9891 , sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar todos los cursos. La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional, puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total. / Tesis
14

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
15

Mapukimün.cl. Tiempo, vida y espacio en la cultura mapuche. Diseño de una herramienta multimedial de apoyo a profesores de Educación Intercultural Bilingüe en contextos mapuches.

Iriarte Correa, Valentina January 2004 (has links)
No description available.
16

Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad

Linares Ochoa, Honorato January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad. / Tesis
17

Uso del quechua y rendimiento académico de los niños y niñas del III ciclo de la I.E. Nº 38678/Mx –P DE Huaracascca - Saurama - Vilcas Huamán - Ayacucho 2014

Zamora Alvarado, Juan January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre el uso adecuado de la lengua quechua y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de 1° y 2° de primaria de la institución educativa Nº 38678/Mx –P. El propósito de esta investigación es diagnosticar la relación del uso adecuado del quechua en el rendimiento académico de los estudiantes y aplicar el uso del quechua incorporando la interculturalidad, el bilingüismo y metodología activa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del III ciclo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo correlacional y de temporalidad transversal, para lo cual se realizaron entrevistas y se aplicó una ficha de observación. El objeto de estudio está constituido por los niños(as) de la I.E. Nº 38678/Mx –P. la muestra constó de 11 niños de 1° y 2° de primaria y 1 profesor. El trabajo de investigación llegó a las siguientes conclusiones: el uso adecuado de la lengua quechua tiene relación positiva con el rendimiento académico de los niños/as de 1° y 2° de primaria respecto a este punto los profesores realizan juegos didácticos, clases que se relacionan a su entorno y lecturas tanto en quechua como en castellano. Se recomienda desarrollar talleres de capacitación donde se involucren tantos padres de familia, docentes y estudiantes respecto a la gramática elemental del quechua con la finalidad de mejorar la aplicación del idioma materno y el fortalecimiento de los valores culturales. / Tesis
18

Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - Ayacucho

Rua Rojas, Joaquín January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo. / Tesis
19

lndigenous concept of intelligence in Mexican ethnic groups / Concepto indígena de inteligencia en etnias de México

Figueroa Cuevas, Joaquín, Hernández Guzmán, Laura 25 September 2017 (has links)
Three studies were conducted to explore the notion of intelligence in Mexican ethnic groups. Results of the first study showed that mestizo and nahua teachers defined child intelligence in technological terms, as in industrialized countries. However, indigenous teachers, defining intelligence from the ethnic viewpoint, stressed its social in the same proportion as its technological aspects. In the second study, the concept of intelligence of nahua mothers emphasized the importance of social aspects of intelligence. In the third study, bilingual teachers from different ethnic regions defined intelligence in equivalent terms as nahua teachers from the first study. Conclusions from the three studies point to a concept of intelligence related to the leve! of cultural contact of the person defining it. / Se realizaron tres estudios dedicados a explorar las nociones de inteligencia en etnias mexicanas. Los resultados del primer estudio indicaron que los profesores mestizos y nahuas definen la inteligencia infantil en términos tecnológicos, propios de países industrializados. Sin embargo, cuando los profesores nahuas la definieron desde la perspectiva étnica incluyeron proporciones equivalentes de conceptos sociales y tecnológicos. En un segundo estudio se indagó el concepto que poseían las madres nahuas, quienes subrayaron la importancia de los aspectos sociales de la inteligencia. En el tercer estudio, profesores indígenas de diferentes regiones étnicas definieron el concepto de inteligencia congruentemente con los profesores nahuas del primer estudio. De los tres estudios, se concluye que las nociones de inteligencia se relacionan con el grado de contacto cultural de quien la define. Three studies were conducted to explore the notion of intelligence in Mexican ethnic groups. Results of the first study showed that mestizo and nahua teachers defined child intelligence in technological terms, as in industrialized countries. However, indigenous teachers, defining intelligence from the ethnic viewpoint, stressed its social in the same proportion as its technological aspects. In the second study, the concept of intelligence of nahua mothers emphasized the importance of social aspects of intelligence. In the third study, bilingual teachers from different ethnic regions defined intelligence in equivalent terms as nahua teachers from the first study. Conclusions from the three studies point to a concept of intelligence related to the level of cultural contact of the person defining it.
20

Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico

Vásquez Gil, Stephanie Marcela 11 November 2016 (has links)
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes. / This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors. / Tesis

Page generated in 0.0973 seconds