• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 29
  • 21
  • 20
  • 15
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aproximación al conocimiento de docentes de nivel primaria pertenecientes a dos instituciones públicas en el distrito de La Molina sobre el enfoque de educación inclusiva.

García Claret, Yerica Tatiana 17 January 2021 (has links)
La presente investigación centra sus objetivos en indagar el nivel de conocimiento profesional que presentan los profesores de educación primaria de dos instituciones educativas de gestión pública, de la UGEL 06, específicamente de la jurisdicción de La Molina. La población del estudio está conformada por los profesores del nivel de educación primaria pertenecientes a las dos instituciones educativas estatales. La muestra la componen 18 docentes que laboran en dichas instituciones. Estas escuelas fueron seleccionadas a partir de aplicación de ciertos criterios, su ubicación, la cantidad de docentes, entre otros. Las diversas técnicas de recolección de información empleadas permitieron recoger información referente al desconocimiento por parte de los docentes de los organismos y métodos para poder incluir a personas con discapacidad al aprendizaje diario en el aula escolar. Esto demostraría ser la causa para llevar a cabo una práctica pedagógica que permita a los estudiantes ser parte activa de la sociedad. En los capítulos de la presente tesis, se desarrollará más detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación. / Tesis
12

Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar

Choza Bartra, Tabata 24 October 2013 (has links)
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela. / In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school.
13

Factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en educación primaria

Huaman Quispe, Karla Rosaly, Torres Qquenta, Adolfo Diego 02 February 2021 (has links)
La importancia de abordar nuestro tema de tesina es porque el flujo migratorio en nuestro país está que aumenta cada día. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones (2019) desde los últimos 5 años hay un incremento progresivo de personas extranjeras a nuestro país que deciden quedarse para continuar con su vida, para ello el Gobierno Peruano debe establecer políticas de atención hacia los extranjeros con el fin de brindarles comodidad y esperanzas de superación sin complicaciones por estar en un territorio nuevo y distinto. Sin embargo, ¿qué pasa con las familias que vienen con sus hijos? ¿sus hijos ingresan a estudiar con regularidad a las instituciones educativas del Perú? Las instituciones educativas peruanas deben aceptar el ingreso de cualquier estudiante, independientemente su procedencia, con sus respectivos documentos que lo identifiquen porque acceder a la educación es derecho fundamental de toda persona. Sin embargo, los estudiantes extranjeros se pueden sentir incómodos porque no es un ambiente similar a la cual han venido creciendo y formándose como personas. Ante esto, Valencia (2012) asegura que los estudiantes extranjeros experimentan un gran contraste entre las características de su cultura y la nueva cultura de la institución educativa. Por lo tanto, aquí es donde nace la motivación de querer abordar este tema, ya que queremos recopilar y aportar información pertinente para dar a conocer qué factores intervienen en este proceso de inclusión de los estudiantes extranjeros para que docentes en formación inicial, continua y el público en general puedan tener conocimiento de ello. El presente trabajo recopila información teórica sobre los factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en el nivel primario. También, se abordarán dos capítulos, el primero es sobre la migración e inclusión educativa; el segundo, sobre los factores en la inclusión de estudiantes extranjeros
14

¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima

Schwalb Estremadoyro, Cristina 14 July 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
15

Los ajustes razonables en el ámbito de educación por el sector privado

Antara Huaman, Natalia Jimena 23 March 2022 (has links)
En este trabajo se busca explorar los alcances de los ajustes razonables en la prestación de los servicios educativos ofrecidos por privados. Así pues, lo que busca establecerse en este trabajo es brindar ciertos aspectos que deben ser tomados en cuenta para determinar cuándo existe dicho ajuste. Para tales efectos, la autora revisara cual es la situación de las personas con discapacidad en el ámbito educativo en el Perú, a fin de dar cuenta del escenario de discriminación al cual los integrantes de este grupo se encuentran sometidos. Posteriormente, se hace referencia al desarrollo conceptual del derecho a la educación, con énfasis en la educación inclusiva, tomando en consideración la regulación interna e internacional, así como desarrollar los ajustes razonables. Bajo esto último, se toma en consideración las limitaciones abordando el contenido de este concepto. Finalmente, cabe destacar la exigencia de estos ajustes razonables a los privados, explorando las distintas alternativas sobre el particular. / This work seeks to explore the scope of reasonable accommodations in the provision of educational services offered by private schools. Thus, what seeks to establish in this work is to provide certain ideas that must be taken into account to determine when such an adjustment exists. For such purposes, the author will review the situation of people with disabilities in the educational field in Peru, in order to account for the scene of discrimination to which the members of this group are subjected.
16

El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes

Quispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes.
17

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas.
18

Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010

Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros, Ortega Ordinola, Leidy Diana, Hernández Raffo, Angela 21 August 2014 (has links)
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. / Tesis
19

Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017

Peralta Ortega, Yeni Sandra 01 August 2018 (has links)
Esta investigación trata acerca del proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa. La educación promueve la vida en comunidad y la participación; la escuela inclusiva es un espacio en el cual se buscan innovaciones para fortalecer el sentido propio de la pertenencia, buscando incentivar una mayor participación de forma activa de todos aquellos miembros que la componen, al interior de la organización educativa. Este estudio tuvo como objetivo central conocer las medidas consideradas por la implementación del Servicio de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales, para lo cual se realiza un análisis de las estrategias aplicadas en las políticas que adoptan directores y docentes a fin de fortalecer el programa de Inclusión Educativa en la provincia de Camaná. La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en donde se indaga la comprensión e interpretación de la realidad, su metodología es flexible y susceptible de modificación de acuerdo a los resultados que se vayan alcanzando. Con la investigación se logró analizar las estrategias aplicadas por el equipo SAANEE en su interacción con los actores de la comunidad educativa para observar los logros obtenidos en la práctica de la inclusión educativa. / The research deals with the process of inclusion of students with special educational needs in educational institutions in the city of Camaná, Arequipa. Education promotes community life and participation; Inclusive school is a space of openness, which encourages the sense of belonging, the active participation of all its members, in institutional life. This study had as main objective to know the measures considered in the implementation of the Service of Support and Advice of the Special Educational Needs, for which an analysis of the strategies applied in the policies adopted by directors and teachers in order to strengthen the program Of Educational Inclusion in the province of Camaná. The methodology used in the research is the qualitative approach in which the understanding and interpretation of reality is investigated, its methodology is flexible and susceptible of modification according to the results that are being achieved. With this research, it was possible to analyze the strategies applied by the SAANEE team in its interaction with the actors of the educational community to observe the achievements obtained in the practice of educational inclusion. / Tesis
20

Atención de niñas y niños con habilidades diferentes del tercer ciclo del nivel de primaria

Gomero Curi, Ana Rut 18 April 2024 (has links)
Es innegable que atender a la diversidad es un gran reto para los docentes. Por tal motivo, desde las escuelas se deben promover prácticas inclusivas para lograr una educación de calidad para todos. En ese sentido, asumir una perspectiva inclusiva, desde el rol docente, implica formar ciudadanos reflexivos, críticos, empáticos, autónomos, libres de discriminación y hostilidad hacia la diversidad. Por lo tanto, el presente trabajo de suficiencia profesional pretende como objetivos, describir el contexto de un grupo de estudiantes en situación de diversidad, así como analizar el rol docente en la atención de niños y niñas con habilidades diferentes, a partir de la metodología de la narración reflexiva y explicar los aportes a la FAE de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el rol docente inclusivo en la atención de niñas y niños con habilidades diferentes, tomando en cuenta el proceso de reflexión. Como síntesis de las conclusiones, se propone el rol docente como agente de la diversidad y promotor de la formación de equipos interdisciplinarios; a través de una educación inclusiva que tenga en cuenta las características específicas y el contexto sociocultural del estudiante, teniendo como base un currículo flexible que fomente el respeto, la tolerancia a la pluralidad y diversidad cultural y la adaptación de la escuela a las necesidades educativas especiales. / It is undeniable that addressing diversity is a great challenge for teachers. For this reason, schools must promote inclusive practices to achieve quality education for all. In that sense, assuming an inclusive perspective, from the teaching role, implies forming reflective, critical, empathetic, autonomous citizens, free of discrimination and hostility towards diversity. Therefore, the present work on professional proficiency aims to describe the context of a group of students in a situation of diversity, as well as analyze the teaching role in the care of boys and girls with different abilities, based on the methodology of the reflective narrative and explain the contributions to the FAE of the Pontifical Catholic University of Peru on the inclusive teaching role in the care of girls and boys with different abilities, taking into account the reflection process. As a synthesis of the conclusions, the teaching role is proposed as an agent of diversity and promoter of the formation of interdisciplinary teams; through an inclusive education that takes into account the specific characteristics and sociocultural context of the student, based on a flexible curriculum that promotes respect, tolerance for cultural plurality and diversity and the adaptation of the school to special educational needs.

Page generated in 0.0625 seconds