Spelling suggestions: "subject:"educación inclusivament"" "subject:"educación inclusivas.para""
41 |
Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusivaRomero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer 14 December 2022 (has links)
En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con
discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un
10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con
estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018
solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad
pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos
con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar
sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el
2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150.
Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes
con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría
poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían
tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto,
el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con
discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación
directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior
universitaria.
En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en
materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional
de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior
universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados
fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia
técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización.
La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los
principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva;
herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de
accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan
las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo
que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha
plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente
iv
sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo
indicado por el CONADIS.
Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere
mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación
superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos
públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación
de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de
estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles
calidad educativa en igualdad de condiciones.
|
42 |
Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de EducaciónZapata Tomasto, Julio Cesar 19 April 2024 (has links)
La aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes.
Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados. / The aspiration to an inclusive education for students with mild or moderate disabilities in Regular Basic Education in Peru has generated relevant changes in the last two decades. The central element of public intervention to achieve it is in-service teacher training, which means an important effort and an enormous deployment of personnel, but still has problems to obtain results in teaching practice and student learning.
This Innovation Project, based on a diagnosis that combines quantitative and qualitative analysis, finds that the set of measures aimed at addressing this training has limited effectiveness. This is expressed in tools with unclear objectives and disjointed processes that do not find an enabling environment in the implementation, and, thus, little impact on effective inclusion in schools. The proposal of this Project focuses on the unification of ongoing processes, which also requires complementary actions of a more strategic nature in order to achieve better results.
|
43 |
Análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de directores escolares y la inclusión de estudiantes con discapacidad. Caso de una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes – 2020Leon Medina, Karen Patricia, Moreno Mello, Romina Esther 19 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal el analizar las prácticas de liderazgo
pedagógico y la inclusión de estudiantes con discapacidad en una institución educativa
ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del año 2020. Para ello,
previamente se exploran las principales teorías de liderazgo en la educación que expliquen
el rol del director en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad y, de igual
manera, se explica la situación actual de la inclusión de estudiantes con discapacidad en las
instituciones de educación básica del Perú. El objetivo y análisis del trabajo de investigación
se sustenta en superar la permanente brecha con respecto al acceso a la educación de
personas con discapacidad. A su vez, se busca generar un precedente para las futuras
investigaciones referentes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en instituciones de
educación básica, haciendo énfasis en el rol del director para garantizar dicho contexto. Por
último, el presente proyecto contribuirá a identificar las prácticas de liderazgo pedagógico
directivas y las dimensiones de una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad; así
también, como aquellos factores adicionales que deberían considerarse para garantizar la
inclusión de estos.
|
44 |
¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en LimaSchwalb Estremadoyro, Cristina 19 April 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo
no privilegiado de la población. El objetivo de este trabajo es observar la inclusión en
el ámbito educativo y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no
reconocidos, en particular de los niños en edad escolar. El ámbito escolar es un
espacio que se supone un derecho básico del niño (acceso a la educación) y una de
las bases de su proceso social. Este trabajo ha sido fruto de una investigación
bibliográfica profunda y extensiva de artículos académicos, tesis y documentos del
gobierno peruano. Se han identificado algunos aspectos claves incluidos de manera
indispensable: La discapacidad como concepto y cómo es entendida en el ámbito
escolar, el significado actual del autismo tanto en el Perú como en el mundo, el hecho
y problematización de que esta ha sido clasificada como un tipo de discapacidad, el
acercamiento antropológico de la discapacidad y del autismo en específico y la
educación inclusiva como concepto y como es entendida en el Perú. Se ha podido
evidenciar que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una
educación en igualdad con el resto de alumnos, especialmente en el caso peruano en
donde la mayoría de niños con autismo deben ir a escuelas especiales o aprender
desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
|
45 |
“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio
de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad,
mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la
presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar
campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad,
física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades
para la vida diaria y de autocuidado.
Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades
recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total
o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar
un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José
Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el
Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP).
Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas
con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la
comunidad.
El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015,
pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de
sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad
de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la
vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así
como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de
fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar,
familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con
otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades
de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el
presente y futuro.
Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del
proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación
de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones
realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una
propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento,
generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados
con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con
discapacidad
Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en
consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias
respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que
participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base
a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el
diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias
hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
|
46 |
El acceso a la educación superior en artes escénicas de personas con diversidad funcional : Un estudio de caso de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP en la actualidadMoreno Zambrano, Stephany Andrea 09 May 2022 (has links)
Esta investigación identifica cuales son los elementos que permiten la inclusión de personas
con diversidad funcional dentro de la Facultad de Artes Escénicas (FARES) de la PUCP.
Reconoce las herramientas que permiten garantizar sus derechos y el bienestar de los
miembros a partir de identificar los facilitadores sociales y mejoras en accesibilidad. Los
objetivos de la investigación son reconocer los elementos que garantizan los derechos de
las personas con diversidad funcional a partir del dialogo con diversos autores y una
entrevista realizada a la directora de estudios de la Facultad de Artes Escénicas. Este
dialogo permite identificar los trabajos por realizar y la importancia de los facilitadores
sociales que contribuyen al goce del derecho a la educación a partir de la igualdad de
condiciones; además, presenta la importancia de la figura institucional para organizar las
diversas tareas por realizar que contribuyen a una educación que aprecie la diversidad.
Dentro de los hallazgos resalta la necesidad de sensibilizar a todos los miembros de la
facultad y reconcer la importancia de los ajustes y detalles que permiten que el estudiante
pueda ejercer su derecho a la educación con las herramientas y elementos necesarios que
contribuyen a su desempeño y bienestar.
|
47 |
Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”Fernandez Velarde, Allisson Stephanie, Cosme Quicaño, Jairo Imanol, Aragon Cuzcano, Sebastian, Soto Soto, Luis Eduardo, Aguilar Rios, Harold Ivanovh 25 August 2023 (has links)
En el Perú, las personas con discapacidad son una población que enfrenta dificultades en el
acceso a sus derechos. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática,
solo el 40.4% de estudiantes con discapacidad culmina la primaria. A partir de la perspectiva
de expertos en educación inclusiva, la colaboración con los agentes y partes interesadas locales
es fundamental para lograr una educación inclusiva. Es decir, padres, escuelas, comunidades,
países, ministerios y agencias de desarrollo deben generar acciones articuladas para contribuir
en la educación de los estudiantes con discapacidad intelectual, solo de esa forma, ellos podrán
generar su propia autonomía.
Para entender esta problemática se realizó un diagnóstico con el objetivo de analizar la manera
en que se desarrolla la articulación entre cuidadores/as y el personal del CEBE 13 “Jesús
Amigo” para reconocer el desarrollo autónomo de los/as estudiantes. Para ello se trabajó un
estudio de caso desde un enfoque cualitativo. A partir de los hallazgos obtenidos, se puede
señalar que existe una débil articulación entre el personal educativo y los cuidadores. En ese
sentido, los espacios de diálogo se caracterizan por ser unidireccionales y difusionistas, sin un
diálogo efectivo entre el personal educativo y los cuidadores.
Es en este contexto en el que surge el proyecto: Comunicando juntos, caminando hacia la
autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”. Este tiene como
objetivo lograr que el personal del CEBE 13 "Jesús Amigo" y los/as cuidadores/as trabajen de
manera articulada para promover el desarrollo autónomo de los/las estudiantes. Para ello, se
han planteado 3 intervenciones. La primera busca generar cambios en el personal educativo, la
segunda, en el grupo de cuidadores y la tercera en ambos actores en conjunto. / In Peru, people with disabilities face difficulties accessing their rights. For example, the
National Institute of Statistics and Informatics, states that only 40.3% of children with
disabilities graduate from middle school. According to experts, inclusive education must be
collaborative between the agents and interested local parties. Ergo, parents, schools,
communities, countries, government ‘s departments and development agencies must generate
articulated actions to contribute to the education of the students with intellectual disabilities.
That is the only way in which they could generate their autonomy.
To understand this issue, a diagnosis was conducted with the aim of analyzing the way in which
the coordination between caregivers and the educational staff of CEBE 13 "Jesús Amigo" is
developed in order to recognize the autonomous development of the students. For this purpose,
a qualitative case study was conducted. Based on the findings obtained, it can be stated that
there is a weak coordination between the educational staff and the caregivers. In this sense, the
dialogue spaces are characterized by being one-way and diffusion-oriented, without effective
dialogue between the staff and the caregivers on the part of CEBE 13
It is in this context that a new project arises: Comunicando juntos, caminando hacia la
autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”: The objective is to
ensure that all the people who work at CEBE 13 "Jesús Amigo" and caregivers work together
to enhance the development of student autonomy. To all this, three interventions were raised.
The first with the objective of generating changes in the educational public, the second in the
caregivers and the last in both publics.
|
48 |
Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüeCaravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de
proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima
Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y
metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el
aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como
herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir
el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de
estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La
información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar
la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la
información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y
se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último
bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y
Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por
objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción
en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final
de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la
metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con
respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto,
garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
|
Page generated in 0.069 seconds