• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Story and Familiy Game para promover el uso pedagógico de dispositivos tecnológicos en niños del nivel inicial

Miranda Inga, Leydi Patricia January 2021 (has links)
La presente investigación titulada Story and Familiy Game para promover el uso pedagógico de dispositivos tecnológicos en niños del nivel inicial se basa en aspectos del contexto actual en donde el infante posee una constante relación con estos dispositivos para llevar a cabo su proceso de enseñanza durante el último año a raíz del contexto de pandemia, los cuales pueden acarrear diversas consecuencias en él. El objetivo se centra en realizar una propuesta sensibilizadora que tiene como objeto de estudio el uso pedagógico de dispositivos tecnológicos en niños del nivel inicial, dicha propuesta consta de tres dimensiones los cuales son: Taller de cuenta cuentos, Taller de juegos para niños y Taller de juegos tradicionales para la familia. En definitiva, dicha propuesta sensibilizadora “Story and Familiy Game” posee una validez de contenido mediante el juicio de expertos por el cual se concluye que es aprobada para el análisis de esta investigación con el fin de contribuir a la mejora en cuanto al uso de los dispositivos tecnológicos en niños del nivel inicial, informando a los padres de familia sobre el uso correcto con respecto al manejo de estos dispositivos en sus menores hijos e hijas.
102

Programa educativo “Kawayllacta” para fortalecer la educación ambiental desarrollada en los niños del II ciclo del nivel inicial

Gomez Gomez, Elizabeth January 2022 (has links)
En la actualidad, se convirtió en una nueva forma de aprender a causa del COVID-19, generando el regreso a nuestro lugar de origen, sin darnos cuenta, por beneficios económicos dañamos nuestro habitad porque talamos nuestros árboles para realizar nuestros sembríos, pero enseñamos a los niños seguir nuestros pasos. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa educativo para fortalecer la Educación Ambiental desarrollada en los niños del II ciclo del nivel Inicial. Se utilizó un enfoque mixto, de diseño acción participativa y paradigma sociocrítico. La muestra la conformaron 14 niños del ciclo II de la I.E Inicial N° 313, ubicado en el caserío Vista hermosa, en la región Amazonas, con un muestreo no probabilístico intencionado. Como resultado, los niños y niñas están en proceso de desarrollo en educación ambiental, poco apoco irán fortaleciendo sus competencias ambientales y mitigando la contaminación ambiental. En definitiva, la investigación presento alto impacto educativo porque van a creando una base de cultura ambiental para toda la vida y esta trascenderá a la sociedad inmediata.
103

Programa GRAP-FIDI para fortalecer la capacidad creativa de los niños de cuatro años en entornos virtuales

Altamirano Carbajal, Cynthia Vanessa January 2022 (has links)
La creatividad es una capacidad de enorme importancia para el desarrollo integral y útil en la vida cotidiana del ser humano, debido a que permite expresar emociones, sentimientos, actuar con libertad y dar respuesta a interrogantes, experimentando el mundo que los rodea sin ninguna limitación. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo diseñar talleres grafoplásticos haciendo uso de material tangible para fortalecer la capacidad creativa de los niños de cuatro años en entornos virtuales. Presenta una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de paradigma positivista, con método no experimental, de carácter descriptivo propositivo. Se trabajó una muestra constituida por 24 niños, siendo el tipo de elección no probabilística. Se identificó como resultado altos porcentajes en niveles bajo y medio, afectando las dimensiones fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración; como principales aspectos evaluados en el grupo participante. De este modo la necesidad de atención, orientó la modelación de estrategias basadas en técnicas grafoplásticas que promueven el uso variado de recursos al alcance y constituye una contribución a la didáctica de la enseñanza en edades tempranas. En conclusión, en la educación infantil se afirma la existencia de alto impacto para desarrollar las formas de la expresión artística, contribuyendo sin exclusividad al desarrollo creativo, adicionalmente, repercute en el proceso de la formación holística expresada en competencias que involucran habilidades para la expresión oral, escrita, resolución de problemas matemáticos, la indagación científica y habilidades interpersonales, entre otros.
104

Programa digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial

Huangal Coronel, Senaida January 2022 (has links)
En tiempos de pandemia por COVID 19, los centros educativos dieron un gran cambio respecto a una enseñanza impartida con recursos digitales y tecnológicos por las docentes de diferentes niveles educativos. Por ello se propuso una investigación de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, un solo grupo pretest con el objetivo de aplicar un proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en educación inicial, siendo la población muestral de 23 docentes de educación inicial de nuestros departamentos diferentes a su vez esta fue seleccionada intencionalmente. Como resultado se obtuvo el 90% de ingresos a la página web y han permitido desarrollar habilidades de conocimiento en el tic de manera remota y presencial, contribuyendo al desarrollo de estas y consolidando competencias y capacidades útiles para las docentes de preescolar. En conclusión, INIEDUCAS ofrece importantes ventajas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con importantes aportes para los docentes en el proceso de formación inicial.
105

Digital time with parents para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial

Cortijo Osores, Geraldine del Carmen January 2022 (has links)
Actualmente, hay muchos estudios de tecnología digital en profesores y estudiantes, sin embargo, en padres de familia no existe literatura previa, posiblemente porque no se había considerado la importancia de las tecnologías de la información en esta población, más aún en circunstancias por las que se convirtieron en coprotagonistas de los procesos educativos en la virtualidad. Por lo tanto, se propuso como objetivo general aplicar talleres para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial, un mecanismo que impacta sin duda en el desempeño escolar y el logro de prendizajes. De enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño pre experimental con pre y pos prueba, con una muestra de 42 participantes seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultados cuentan, la aplicación del pre test evidenciando niveles bajos de las competencias evaluadas. Enseguida, se ejecutó un programa informático de aprendizaje, logrando que la mayoría de los sujetos participantes, eleven en 11 puntos los promedios iniciales, hallazgos verificados con la pos prueba. Entonces, se concluyó que una causa determinante sobre los resultados “bajos” de la prueba diagnóstica, se debe a que los sujetos participantes no corresponden a la generación tecnológica, generándose un nuevo desafío para educadores de todos los niveles y en adultos, el poder desenvolverse en una sociedad de medios electrónicos. Finalmente, se logró determinar que el programa contribuye a los desempeños de los acompañantes en la educación remota y por ende mejora los aprendizajes de niños y niñas en aras de fortalecer procesos pedagógicos mediados por la tecnología digital.
106

Programa cultural para docentes del nivel inicial orientado a fortalecer la identidad cultural lambayecana

Mendoza German, Angie Janet January 2022 (has links)
A causa de la pandemia el estado peruano impulsó la educación remota con la estrategia “Aprendo en casa”, comprendiendo contenidos generales para mitigar la coyuntura, no considerando temas de identidad cultural, aspectos vitales para la construcción de la personalidad. La investigación buscó proponer un programa de talleres para docentes del nivel inicial que puede ser aplicado tanto de manera virtual como presencial en la ciudad de Chiclayo. Utilizando el diseño no experimental, se evaluó a una muestra de 40 docentes de preescolar seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Entre los hallazgos más relevantes se identificó que la actitud del docente en cuanto a la promoción de la identidad cultural es medio, haciendo necesario elevar su nivel cultural mediante un programa de enseñanza como los talleres con énfasis en la dimensión identidad grupal e identidad religiosa.
107

Fonología recreacional para fortalecer la conciencia fonológica en niños de cinco años pos pandemia en una institución educativa

Atencio Oliva, Mirella Guadalupe January 2023 (has links)
La conciencia fonológica es una destreza del lenguaje fundamental para iniciar a los niños a la lectoescritura. Existen bajos niveles de conciencia fonológica en los estudiantes de preescolar. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar el programa Fonología Recreacional para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años pos pandemia en una Institución Educativa Estatal de Chiclayo. Se utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptivo propositivo, a una muestra de 22 estudiantes seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplico la prueba “LESIFO” para medir las dimensiones de la conciencia fonológica. Los resultados mostraron que el 50% de estudiantes se encuentran en un nivel medio de conciencia fonológica y que entre sus dimensiones, la léxica se sitúa en un nivel medio con 36% y la silábica junto con la fonémica se caracterizan por tener un nivel bajo con 45% respectivamente. A partir de las deficiencias encontradas, se elaboró el programa Fonología Recreacional para fortalecer la conciencia fonológica mediante el desarrollo de talleres lúdicos que pongan en práctica la conciencia silábica, fonémica y léxica de los infantes, siendo las bases para fortalecer esta habilidad lingüística y desarrollar competencias relacionadas a la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. En conclusión, se obtiene que los niños están en un proceso de adquisición de la conciencia fonológica y que aún necesita ser estimulada en el nivel inicial y que recibiendo dicho programa esta lograra su pleno desarrollo comunicativo.
108

Role play para fortalecer el desarrollo emocional en niños de cinco años de una institución educativa

Vilcabana Chuman, Carla Mariafe January 2023 (has links)
La escasez de estrategias que fortalezcan el desarrollo emocional en las aulas de las instituciones educativas y en el hogar es un tema que exige atención para fortalecer el desarrollo integral de los preescolares. En esta línea, se realizó una investigación con el objetivo de proponer role play para fortalecer el desarrollo emocional en niños de cinco años. El estudio tiene una metodología de enfoque cuantitativo, en referencia al tipo de la investigación es básica- propositiva, no experimental. Con una población de 27 alumnos, en el cual se le aplicó una guía de observación para medir el nivel del desarrollo emocional del aula. Se obtuvo como resultados que, el 4% del aula se encuentra en un nivel medio en cuanto a su desarrollo emocional, y el 96% de los estudiantes están en el nivel bajo. En conclusión, la aplicación de la propuesta elaborada, fortalece en los estudiantes la capacidad de gestionar sus emociones, su autoconocimiento, acrecentar su autoestima y mejorar sus relaciones amicales.
109

Estrategias lectoras en el fomento del hábito lector en niños de 5 años de una institución educativa inicial en Chiclayo

Gonzales Alvarez, Gabriela Andrea January 2022 (has links)
La presente investigación, de enfoque cuantitativo y tipo descriptiva, tuvo como objetivo general diseñar un programa de estrategias para fomentar hábitos de lectura en niños de cinco años, asimismo la muestra utilizada para el estudio estuvo conformada por 26 alumnos con edades comprendidas de cinco años, el instrumento utilizado es la encuesta y consta de 16 indicadores para determinar aspectos relevantes en cuanto al tema principal de la investigación y establecer los hábitos de interés por la lectura en los alumnos de nivel diversificado, por otro lado los resultados obtenidos a través del instrumento reflejan que los estudiantes de cinco años de edad con diferentes tipos de textos y distintas estrategias para su propio fomento del hábito lector, por otro lado, los estudiantes no muestran un ambiente adecuado para su lectura ni cuentan con la variedad lectora necesaria. En la actualidad existe un promedio de 37,6% de estudiantes que lograron el nivel alto de lectura, por lo que el Perú ocupa el puesto 64 de 77 países evaluados. La ausencia del hábito lector se ha incrementado por el COVID-19 que trasformó todo lo presencial a la virtualidad, es por ello que el Ministerio de Educación ha declarado en emergencia el Sistema Educativo Peruano desde que empezó el año 2022. No en vano el Minedu ha declarado en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional hasta el primer semestre del año 2022. En conclusión, es importante el tomar en cuenta y la debida valoración en lo que respecta al hábito lector en los niños y niñas.
110

Programa “TransformArte” para mejorar la creatividad en niños de cinco años - Lambayeque – 2023

Gamarra Mendoza, Anais Nicole January 2023 (has links)
La creatividad es uno de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y está considerada en el Programa Curricular de Educación Inicial, dentro de los enfoques transversales, como valor y actitud que se espera que los alumnos logren; a partir de ello, es que surge un genuino interés por el nivel creativo de los niños preescolares. La investigación propone el desarrollo del programa TransformArte, el cual proyecta la estimulación creativa a través de la interacción y uso de materiales no estructurados, adicionando el aprendizaje sociocultural como parte de la colaboración y participación de los educandos en aula. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo apuntando a una investigación descriptiva propositiva acorde al diseño no experimental. Los resultados, obtenidos a través de la adaptación del Test de Torrance, indicaron que más de un 80% de niños en el nivel preescolar disponen de un rango medio e incipiente, evidenciando una limitada capacidad creativa influenciada por el entorno educativo y uso de materiales didácticos. En definitiva, una metodología que haga uso de materiales no estructurados permitiría la libre adaptación, exploración e imaginación del niño, generando una interacción más profunda y cercana con su entorno, aspectos que favorecen su desarrollo integral y logro de aprendizajes.

Page generated in 0.102 seconds