• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conductas agresivas en niños de edad preescolar: una revisión sistemática

Flores Acosta, Marcia Nicolle January 2021 (has links)
En el transcurso del tiempo en los hogares y en las escuelas se han presentado situaciones en las que el niño manifiesta conductas agresivas y tanto padres como docentes no saben cómo actuar o qué hacer para poder tratar tales comportamientos. En este contexto esta investigación se orientó a analizar los avances de los estudios respecto a las conductas agresivas en niños de edad preescolar. La investigación sigue el enfoque cualitativo tipo documental desde una revisión sistemática. Se registraron 45 artículos, a los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 10. Las revisiones sistemáticas dan cuenta sobre factores, tipos, y posibles tratamientos referidos a las conductas agresivas. La investigación contiene estudios desde el año 2002 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos importantes como son los factores coincidentes (genéticos, biológicos y socioambientales), conceptos que consideran que la agresión es un acto de tipo físico, verbal y no verbal; además de las intervenciones a través del juego.
62

Propuesta de juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en niños de cinco años

Cumpa Torres, Evelyn Johana January 2021 (has links)
La poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en los niños de cinco años. Se empleó el diseño descriptivo propositivo, a una muestra de cinco documentos, seleccionados con un muestreo no probabilístico accidental. Tras la problemática encontrada en las bases de datos, la investigación logró su máximo propósito, de manera que se elaboró una propuesta denominada me divierto conociendo mis emociones, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación de propuestas como la elaborada, promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
63

Programa de juegos tradicionales para el desarrollo de habilidades de interacción social en niños de cinco años

Cajusol Morales, Juana Cecilia January 2021 (has links)
Actualmente, el tema de habilidades de interacción social en los niños de nivel preescolar es uno de los más importantes a tratar, puesto que son competencias para la vida que permiten al niño el adecuado desenvolvimiento en situaciones cotidianas estableciendo positivas relaciones interpersonales. De ahí que la presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa de juegos tradicionales para el desarrollo de estas habilidades, enmarcado en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y método no experimental. Asimismo, el planteamiento es de nivel descriptivo, en el que se utilizó el diseño descriptivo propositivo, empleando como técnica el análisis de contenido y como instrumento la ficha de análisis de contenido, siendo la muestra de estudio los documentos seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidenciaron que, los niños de cinco años presentan un nivel bajo de desarrollo y que las subcategorías de autoafirmación y expresión de emociones son las que necesitan mayor intervención. En consecuencia, la propuesta del programa es considerada un gran aporte como método pedagógico en el desarrollo de estas competencias y se encuentra apto para ser aplicado dado un alto puntaje de validación.
64

Programa de juegos cooperativos jugando me relaciono para desarrollar las habilidades sociales en niños de cuatro años del nivel inicial

Cadenas Reyes, Leydy Estefany January 2021 (has links)
Las habilidades sociales hoy en día juegan un papel vital en los seres humanos, generando mayor impacto en la etapa infantil, por lo que las instituciones educativas deben brindar a los pequeños, herramientas necesarias para que puedan iniciar relaciones interpersonales desde una edad temprana, y así promover la convivencia y la socialización entre sus pares. Por esta razón, se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos educativos para desarrollar las habilidades sociales en niños de cuatro años. Así mismo, dicha investigación corresponde a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño básico propositivo con una muestra de documentos seleccionados siguiendo criterios de inclusión y exclusión, llegando a obtener como resultados, tras un proceso de recoger la información, el diseño de una propuesta denominada jugando me relaciono, una contribución donde los pequeños de manera lúdica y divertida desarrollarán competencias sociales, para la mejora de una integración con los demás. En conclusión, se afirma que la aplicación de programas como la elaborada, logra en los niños elevar el nivel de desarrollo de sus habilidades en aquellos indicadores correspondientes a saludar, pedir y hacer favores, prestar ayuda, cooperar, compartir, expresar emociones, etc., mejorando tanto su rendimiento escolar como los comportamientos mostrados en casa y en la sociedad.
65

Programa de juegos psicomotores en la enseñanza de las nociones de espacio para niños de cinco años

Altamirano Altamirano, Yesi Talia January 2021 (has links)
En la actualidad aún se está dejando de lado un aspecto muy importante dentro de la matemática el cual hace referencia a las nociones espaciales y junto a este el uso de estrategias en la enseñanza de las mismas por parte de las docentes, en este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos psicomotores entonces se fortalecerá el proceso de enseñanza de las nociones de espacio para niños de 5 años de las instituciones del nivel inicial del distrito de Chiclayo, se utilizó el diseño no experimental de naturaleza cuantitativa y por su función de tipo descriptivo propositivo, Cabe precisar que la población muestral fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia simple, como resultado, tras la aplicación del instrumento encuesta a docentes en la enseñanza de las nociones de espacio, se identificó que las docentes de las instituciones educativas del distrito de Chiclayo, hacen uso poco frecuente de la estrategia metodológica en la enseñanza de las nociones espaciales. En relación con las implicaciones se diseñó y validó el programa de juegos psicomotores para fortalecer el proceso de enseñanza de las nociones de espacio en los niños de 5 años de las instituciones de nivel inicial del distrito de Chiclayo, el cual contenía 15 talleres, validado por cinco expertos con una puntuación de 95%, estando apta para su aplicación.
66

Programa de juegos verbales “Ludofono” para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años

Acuña Guerrero, Linda Alison January 2021 (has links)
La conciencia fonológica, es la capacidad de los niños para reconocer y utilizar los sonidos del lenguaje oral. Varios estudios han apoyado la importancia de estimular de forma satisfactoria y lúdica esta habilidad en los alumnos en edad preescolar, con el fin de promover mejoras y fortalezas en el desarrollo de la comprensión oral, la escucha activa y en el descubrimiento de la capacidad para aprender a leer. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa de juegos verbales “ludofono” para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años de una institución educativa de Chiclayo. Se utilizó el método no experimental, con diseño descriptivo-propositivo, a una muestra de 66 estudiantes, seleccionada de manera intencional mediante muestreo no probabilístico y se aplicó la prueba de evaluación de conciencia fonológica; como resultado se obtuvo que el 77% de los estudiantes presentaron un bajo nivel en el desarrollo de esta habilidad al ubicarse en el rango de desempeño déficit tras la aplicación del instrumento que conservó dos dimensiones, que son: conciencia silábica y fonémica. En conclusión, a partir del uso de juegos verbales como las rimas, trabalenguas, adivinanzas y aliteraciones, se contribuye a la estimulación de esta destreza en los niños de manera lúdica y creativa.
67

Jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de cinco años en una institución educativa

Velasquez Alarcon, Kemberly Yuliana January 2021 (has links)
Los niños conocen el mundo de las letras y del habla a través del desarrollo del lenguaje, adquiriendo habilidades metalingüísticas, teniendo como resultado una comunicación fluida y enriquecimiento de su vocabulario. A partir de ello se realizó la investigación con el objetivo de plantear la propuesta de actividades jugando verbalmente con los sonidos para estimular la conciencia fonológica en niños de 5 años. Se utilizó el diseño descriptivo propositivo, donde se evidenció la propuesta mencionada anteriormente, siendo una solución al problema identificado; la muestra fue conformada por 23 niños seleccionados de manera intencional mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicó la Prueba para evaluar los niveles de conciencia fonológica: LESIFO, donde se obtuvo como resultado que el 57% de niños y niñas se encuentran en el nivel muy bajo, teniendo dificultades en el conteo, adición y omisión de palabras y sílabas, rimas, aislar sonidos iniciales y finales, adición, segmentación y omisión fonémica. En conclusión, a partir de las actividades propuestas, haciendo uso del lenguaje con movimiento, se evidenciará mejoras en reconocer y manipular los sonidos con las letras aumentando el grado de memorización por medio de la reproducción verbal.
68

Have fun learning para potenciar las habilidades lingüísticas de habla y escucha en niños de cinco años

Vilchez Peralta, Milagros Del Pilar January 2021 (has links)
El proceso de globalización en el cual nos encontramos ha permitido que el idioma inglés tome gran importancia en el aspecto educativo. En consecuencia, el ministerio de educación adhirió el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en el nivel primario y secundario. Por tal motivo la presente investigación tiene como propósito proponer el programa Have Fun Learning para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de habla y escucha del idioma inglés en niños de 5 años en una Institución Educativa Inicial. Para ello se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, porque se realizó una propuesta de programa para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Con la finalidad de cumplir con el objetivo se recolecto por medio de una guía de observación el nivel de desarrollo de las habilidades lingüística de escucha y habla a una muestra de 21 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico, obteniéndose como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, la cual fue sometida a juicio de tres expertos. Se concluye que el programa para desarrollar habilidades lingüísticas de habla y escucha en el idioma inglés es válido manifestando ser apto para aplicarse en la realidad.
69

La convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial

Solis Valladares, Grecia Brunella January 2021 (has links)
Con el estado de pandemia universal, las familias se vieron confinadas en sus hogares por varios meses, hecho que desencadenó una serie de disyuntivas afectando la coexistencia pacífica. En ese contexto se realizó una investigación bajo el objetivo de analizar el desarrollo de la convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial. Metodológicamente, con las características de una investigación no experimental, nivel descriptivo y enfoque cualitativo, se empleó el análisis de contenido, entrevista y cuestionario para recoger la información. La muestra estuvo integrada por 30 padres de familia, 10 docentes del nivel inicial y 12 documentos. En el caso de los sujetos, se utilizó para su selección, el método no probabilístico de tipo intencionado. Se obtuvo como resultado la poca tolerancia y sobre exigencia por parte de los padres con sus hijos a partir del trabajo remoto y la creación de dependencia, afectando seriamente en el desarrollo de la autonomía infantil. También se diseñó un programa de enseñanza basado en cuentos integrales que contribuiría al fortalecimiento de las familias. La tesista concluyó, que si bien, se antecedían problemas en la convivencia familiar, existe alta probabilidad de afectación por la existencia de algunas alteraciones relativas al buen trato.
70

Percepción de los docentes sobre la alfabetización científica en niños de cinco años, 2021

Fernández Fernández, Yodixa Yossary January 2021 (has links)
Esta investigación buscó determinar la percepción que los docentes tienen sobre la alfabetización científica y sus dimensiones en niños de cinco años de edad; así pues, este estudio es descriptivo, no experimental – transversal, en el cual se recogieron datos de 23 docentes como población muestral o censal, 5 fueron de instituciones privadas y 18 de instituciones públicas. La recolección de datos se realizó a través del instrumento sobre la alfabetización científica el cual cuenta con tres dimensiones, este mismo fue previamente validado por 8 expertos y se obtuvo la confiabilidad mediante el coeficiente de alfa evidenciando un índice de .93. Debido al aislamiento social, el instrumento fue enviado por vía virtual para la recolección de datos, una vez obtenidos se diseñó una sábana de datos en el software estadístico IBM SPSS v25 y se diseñó las tablas y gráficos para la presentación de resultados. Se obtuvo que, la percepción de los docentes se inclina sobre el nivel medio (43.50%) y bajo (34.80%) de alfabetización científica, reflejando la insuficiencia en las prácticas o estimulación realizada para desarrollar competencias científicas, pues, con dicha percepción se entiende que los niños no cuentan con destrezas asociadas a la ciencia, lo cual dificulta no solo en su rendimiento académico, sino también en otros aspectos o esferas de su vida.

Page generated in 0.0718 seconds