• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Madurez social en niños de educación inicial de una institución educativa nacional y particular, Chiclayo, Agosto – Diciembre, 2017

Carrasco Quinteros, Erika Mariela, Viton Elias, Sumiko Fabiola January 2021 (has links)
En la etapa preescolar se espera que el niño cumpla un sinnúmero de exigencias y expectativas en torno a la adquisición de conocimientos y en su relación con el grupo pares; una de estas áreas es su madurez social. Por ello se buscó comparar los niveles de madurez social según el tipo de institución educativa (nacional y particular), según el sexo y la edad de los alumnos. La investigación realizada fue de tipo no experimental descriptivo y el instrumento utilizado fue el Test de Madurez Social de Vineland que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad a una muestra con características similares a la del estudio, obteniéndose como resultado una validez y confiabilidad de 0.90. Se recolectó información a una población de 135 padres de una institución privada y pública de la provincia de Chiclayo. Los datos obtenidos nos muestran que el nivel de madurez social de los niños de la institución educativa nacional se encuentra en un 48.2% y los que pertenecen a la institución particular, en un 41.8 %, ubicándose en un nivel muy superior. Los niveles obtenidos, según el sexo, en la institución educativa nacional, 52.6% (femenino) y en la institución particular, 64.7% (masculino); pertenecientes ambos al nivel muy superior. En cuanto a la edad, en la institución nacional los niños de 3 años (50%), los de 4 años (56%) y en la institución particular, los niños de 5 años (64.71%) pertenecen al nivel muy superior de madurez social.
72

Programa lúdico para la enseñanza de las habilidades sociales básicas en niños de tres años, 2021

Calderon Carhuatanta, Melissa Stephany January 2021 (has links)
La investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del programa lúdico de enseñanza mejora las habilidades sociales básicas en los niños de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa “Augusto Salazar Bondy”. El estudio fue de tipo pre experimental, se aplicó un pre y pos test a una muestra de 23 niños para identificar las habilidades sociales, para lo cual se diseñó y aplicó una lista de cotejo con 6 dimensiones: sonreír y reír, saludar, presentarse, hacer favores, amabilidad y cortesía. La validación por distintos expertos señala que tiene coherencia cumpliendo con los requisitos esenciales y pertinentes de validez. Se realizó el análisis y procesamiento cuantitativo empleando el spss y el excel. El programa lúdico de enseñanza basado en la teoría del modelo cognitivo de aprendizaje social de Bandura, fue aplicado a través de 12 sesiones de aprendizaje. Los resultados antes del programa indican que los niños en su mayoría tenían alguna debilidad en práctica de las habilidades sociales, sin embargo, posterior a éste hubo un incremento en promedio de 6,13 puntos que indican que los puntajes se movilizaron al nivel alto, demostrándose la eficacia del programa lúdico de enseñanza; por ende, este se debe considerar como una alternativa para hacer frente a las dificultades en habilidades sociales.
73

Estrategia tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa de Lajas

Idrogo Cotrina, Marleni, Carranza Delgado, Olga Mercedes January 2018 (has links)
El esquema corporal es el conocimiento de la representación mental de cada quien tiene de su propio cuerpo en estado estático o en movimiento, El desarrollo depende de la maduración neurológica en relación con sus experiencias que el niño/a tenga. El objetivo de esta investigación fue Proponer un programa con la estrategia Tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 369 del distrito de Lajas. El enfoque fue cuantitativo, de tipo Descriptivo Propositivo. En el estudio participaron 23 niños de la sección abejitas, para recopilar datos se aplicó lista de cotejo. Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel. Concluyéndose que los niños obtuvieron que el 56.52% de niños se encuentran en nivel medio y el 34.78 % en un nivel bajo, y un pequeño grupo 8.70% se ubica en el nivel de alto, respecto al conocimiento de la variable de estudio, a lo cual se propone un programa con la estrategia tarea de movimiento para la mejora del aprendizaje del esquema corporal, siendo fue validado a través de 3 expertos en la materia.
74

Programas de intervención para el desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años

Santisteban Maza, Susan Jackeline January 2021 (has links)
La psicomotricidad juega un papel muy significativo en el desarrollo del niño, ya que en la infancia se sientan los cimientos en el desarrollo psicomotor. El presente estudio es una revisión sistemática, cuyo objetivo principal fue evaluar artículos científicos respecto a programas de intervención para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años. La indagación contiene estudios desde el 2015 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos resaltantes sobre el desarrollo psicomotor. Se utilizó el enfoque cualitativo, con una muestra de 39 artículos científicos de base de datos indexadas a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 9 estudios, evidenciándose como características resaltantes el diagnóstico inicial, el número de sesiones, el tiempo, guía de observación como instrumento de evaluación, los materiales y recursos relacionados al contexto así como las características propias de la edad de los niños, en torno a las estrategias aplicadas destaca el juego motor y musical.
75

Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018

Vargas Lazo, Deisy Katherine, Vasquez Chiroque, Vanesa January 2021 (has links)
La investigación titulada “Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018”, tuvo como objetivo general evaluar las dimensiones del lenguaje oral de los niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Inicial del Distrito de Chiclayo. La metodología utilizada fue descriptivo simple, de tipo no experimental y diseño transeccional. Se trabajó con una muestra compuesta por 51 niños de los cuales 26 fueron niñas y 25 niños. Se utilizó el test de Prueba de Lenguaje Oral de Navarra- Revisada PLON-R, el cual dio como resultado que los niños de 4 años muestran un nivel de retraso del 94%, mientras que un 6% se encuentra en un nivel normal según la escala del test. Simultáneamente se evaluaron las dimensiones del lenguaje oral teniendo como resultado lo siguiente: en la dimensión de forma del lenguaje oral, el 70,6% de niños se encuentran en un nivel de retraso esto quiere decir que no han alcanzado el nivel esperado y el 3,9% está en el nivel normal. En cuanto a la dimensión de contenido del lenguaje oral el 86.3% de niños se encuentran en un nivel de retraso y solo el 5.9% en el nivel normal. Finalmente, en la dimensión de uso del lenguaje oral el 7.8% de niños se encuentran en un nivel de retraso y el 27.5 % en el nivel normal. Así pues, se concluye que es necesario reforzar y estimular las tres dimensiones del lenguaje oral.
76

Teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de una institución educativa inicial

Garcia Chinguel, Aracely January 2021 (has links)
Una de las mayores dificultades que presentan los estudiantes es el bajo nivel del desarrollo del lenguaje oral y expresión corporal, la cual se ha visto agravada durante la educación a distancia debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se llevará a cabo una investigación con el objetivo de diseñar talleres de teatro infantil para potenciar el lenguaje oral en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N° 141-Pacaypite, ubicada en la región Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación descriptivo y propositivo bajo el enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de la observación y como instrumento una guía, a una muestra de 23 estudiantes y dos docentes. La muestra es seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultado se espera potenciar el lenguaje oral en los niños. En tal sentido, el estudio presenta un alto impacto educativo al potenciar el lenguaje oral mediante una propuesta cuya aplicación tiene carácter proyectivo, de esta manera se busca incidir favorablemente en los procesos de desarrollo del lenguaje, expresión oral y corporal, por ende, se lograrían mejoras en pequeños estudiantes, fortaleciendo su desempeño en el ámbito educativo y social.
77

Programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial

Cortijo Osores, Geraldine del Carmen January 2021 (has links)
En tiempos de pandemia COVID19, las instituciones educativas se han visto forzadas a buscar actividades educativas virtuales para brindar una calidad de enseñanza a los niños y niñas del Perú. En este contexto de crisis sanitaria, se pretende continuar a través de la realización de un programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en el nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de la docente a cargo y 31 padres de familia del aula “Cariñositos”, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los padres mejoren sus habilidades tecnológicas básicas en relación a una mirada educativa. Efectivamente, la investigación se fundamenta en mejorar las competencias digitales básicas para promover un mejor desempeño al utilizar las TIC y prever una relación y/o experiencia tecnológica en los niños del aula de cuatro años en su proceso de enseñanza para el aprendizaje.
78

La educación emocional y el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales: percepción de padres y maestros

Effio Acosta, Maria Stefanny January 2021 (has links)
Frente a una nueva realidad, que surgió a raíz de la pandemia mundial Covid-19, todos los actores de la educación se vieron en la necesidad de involucrarse en los entornos virtuales, dándose continuidad a la educación. Es así que frente a ello se llevará a cabo esta investigación teniendo como objetivo que se pueda describir la educación emocional en el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales. Para ello se utilizará dos tipos de diseño; fenomenológico y estudio de casos, teniendo como técnica la entrevista cuyo instrumento será el cuestionario abierto, el cual se realizará sobre una muestra en la que se considerará 1 docente y 14 padres de familia. Como resultado se espera poder cooperar a una mejor educación en donde se brinde sostenibilidad y apoyo emocional a los niños (as) de manera que así puedan abrirse a nuevos horizontes que aún son un poco deficientes en la actualidad. Por consiguiente, la presente investigación muestra el gran impacto que tendrá al fomentar la educación emocional en los niños del nivel inicial en entornos virtuales, las que serán de mucha ayuda para los docentes y padres de familia.
79

Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial

Flores Querebalu, Maria Del Carmen January 2021 (has links)
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
80

Ritmoadaptis en la virtualidad para fortalecer las emociones en niños de cuatro años

Rivera Perez, Franchesca Dariela January 2021 (has links)
La pandemia provocada por el COVID 19, ha ocasionado que todas las personas especialmente los niños del preescolar experimenten un sinfín de emociones, causando que se dé manera inadecuada, sin una expresión y control. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de diseñar programa RITMOADAPTIS en la virtualidad para fortalecer las emociones en niños de cuatro años. Se utilizará un diseño no experimental, para aplicar a una muestra de 31 niños y niñas de 4 años de la I.E Nº119 Felipe Alva y Alva, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los niños puedan fortalecer sus emociones. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo ya que favorece el aprendizaje de los niños en búsqueda de una formación integral en todos los aspectos, desarrollando la autonomía, el aprendizaje a reconocer y expresar con seguridad las emociones, como también fortalecer sus habilidades sociales.

Page generated in 0.0873 seconds