• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial

Cortijo Osores, Geraldine del Carmen January 2021 (has links)
En tiempos de pandemia COVID19, las instituciones educativas se han visto forzadas a buscar actividades educativas virtuales para brindar una calidad de enseñanza a los niños y niñas del Perú. En este contexto de crisis sanitaria, se pretende continuar a través de la realización de un programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en el nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de la docente a cargo y 31 padres de familia del aula “Cariñositos”, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los padres mejoren sus habilidades tecnológicas básicas en relación a una mirada educativa. Efectivamente, la investigación se fundamenta en mejorar las competencias digitales básicas para promover un mejor desempeño al utilizar las TIC y prever una relación y/o experiencia tecnológica en los niños del aula de cuatro años en su proceso de enseñanza para el aprendizaje.
112

Análisis de una propuesta de innovación pedagógica desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima

Zavaleta Morales, Jessica Graciela 09 May 2023 (has links)
En el proceso de diversificación curricular a nivel institucional, se diseñan propuestas de innovación pedagógica como un mecanismo de mejora de las diferentes tareas educativas, sean estas en cuanto a aprendizaje, estrategias y/o evaluación con la finalidad de mejorar la realidad educativa existente. Por esta razón, se realizó un estudio sobre aquellas propuestas de innovación pedagógica que plantean cambios con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente. Luego, el problema de investigación identificado es: ¿Qué características presenta la innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil Temprano” desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima? El propósito central de esta investigación es: analizar las características de la propuesta de innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil Temprano” desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima. Para ello, se explican los fundamentos conceptuales sobre innovación pedagógica y luego se procedió con el análisis antes referido. Esta investigación es cualitativa de tipo descriptiva, puesto que analiza las características de innovación pedagógica a partir de algunas categorías a priori. En cuanto al método de investigación se eligió el estudio de caso, considerando una propuesta de innovación pedagógica de una Escuela de Educación Superior Pedagógica, la cual responde a ciertos criterios de innovación. Entre los hallazgos más significativos de este estudio se tiene que las propuestas de innovación pedagógica buscan la mejora de una práctica pedagógica y responden a un determinado contexto. Además, se concluye en que el protagonismo y compromiso del docente son esenciales para el logro de sus resultados. Finalmente, se evidencia que los proyectos de innovación se convierten en una oportunidad de reflexión crítica y aprendizaje continuo para los involucrados en su desarrollo. / In the process of curricular diversification at the institutional level, pedagogical innovation proposals are designed as a mechanism for improving the different educational tasks, in terms of learning, strategies and/or evaluation with the aim of improving the existing educational reality. For this reason, a study was carried out on those pedagogical innovation proposals that suggest changes to improve student learning and teaching practice. Then, the research problem is: What are the characteristics of the pedagogical innovation "Centro de Desarrollo Infantil Temprano" developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city of Lima? The central purpose of this research is: to analyze the characteristics of the pedagogical innovation proposal "Centro de Desarrollo Infantil Temprano" developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city of Lima. For this, the concepts related to pedagogical innovation are explained and then analized. This research is qualitative and descriptive, since it analyzes the characteristics of pedagogical innovation based on some a priori categories. Regarding the research method, the case study was chosen, considering one proposal for pedagogical innovation of a School of Higher Pedagogical Education, which responds to certain criteria of innovation. Among the most significant findings of this study is that the pedagogical innovation proposals seek to improve a pedagogical practice and respond to a certain context. In addition, it is concluded that the leadership and commitment of the teacher are essential to reach some goals. Finally, it is evident that innovation projects become an opportunity for critical reflection and continuous learning for people who are involved in their development.
113

Estado del Arte sobre el desarrollo del Pensamiento Científico en la educación inicial

Palacios Lozano, Alexys Paola 23 January 2024 (has links)
En la actualidad, la tecnología progresa a ritmos acelerados y figura un rol importante en el desarrollo de las actividades de los niños quienes experimentan, observan, analizan y elaboran sus propias conclusiones. Estos elementos los ayudan a potenciar sus capacidades críticas y reflexivas. Además, el presente trabajo de investigación documental y la metodología definida como el Estado del Arte permite que el estudio del conocimiento sea mostrado mediante la revisión bibliográfica de un tema específico. De esta manera, se pretende responder a la pregunta ¿Cómo se promueve el pensamiento científico en los niños y niñas del nivel inicial? Por ello, tiene como objetivo describir cómo se promueve el pensamiento científico en los niños y niñas del nivel inicial. Por otra parte, este documento incluirá dos partes esenciales para el desarrollo del tema: en los que se definen los conceptos del pensamiento científico y, también, se mencionan sus características, así como la importancia del rol del docente para lograr y fomentar el pensamiento científico. Asimismo, se exponen los aportes de proyectos realizados, la relación e importancia del juego y el steam con el desarrollo del pensamiento científico, y se concluye con la metodología Reggio Emilia en la promoción del pensamiento científico en los niños y niñas del nivel inicial. / Currently, technology advances at a dizzying pace and plays an important role in the development of children's activities that experiment, observe, analyze and draw their own conclusions. These elements help them enhance their critical and reflective capacities. In addition, the present documentary research work and the methodology defined as State of the Art allow to show the study of knowledge through the bibliographic review of a specific topic. In this way, it is intended to answer the question: How is scientific thinking promoted in children of the initial level? Therefore, its objective is to describe how scientific thinking is promoted in children of the initial level. On the other hand, this document will have two essential parts for the development of the topic: in which the concepts of scientific thinking are defined and, in addition, its characteristics are mentioned, as well as the importance of the role of the teacher to achieve and promote scientific thinking. Likewise, the contributions of the projects carried out, the relationship and importance of the game and the steam with the development of scientific thinking are exposed, and it concludes with the Reggio Emilia methodology in the promotion of scientific thinking in children of the initial level.
114

Competencias del perfil de egreso de psicología desarrolladas como practicante preprofesional del departamento psicopedagógico de una institución educativa pública de nivel inicial

Ortega Ramos, Fiorela Lorena 22 May 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los aprendizajes logrados en torno a las competencias del perfil de egreso de la carrera de Psicología, a partir de las actividades realizadas como practicante preprofesional de una institución estatal de nivel inicial del distrito de Los Olivos durante el año 2021. Como parte de la competencia Diagnostica, se emplearon distintos métodos para la recolección de información como la observación, la anamnesis, las sesiones de juego y las pruebas psicométricas. A partir del análisis de la información, se identificaron las principales necesidades de la población, dentro de las cuales se encontraban las dificultades de atención en los niños, la limitada interacción con pares, las dificultades de los padres para acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos, poner límites de forma respetuosa, establecer rutinas, entre otros. Sobre la base de estos resultados, dentro de la competencia Interviene, se diseñaron sesiones de escuela de padres para abordar los temas de atención, estilos de crianza, crianza positiva y regulación emocional. Finalmente, para la competencia Evalúa, se incluyó el diseño de una evaluación realizada como parte de un taller de gestión de proyectos en el cual se participó durante la práctica preprofesional. En este diseño, se planteó emplear un pre-test y un post-test sin grupo de comparación para evaluar el objetivo general; cuestionarios y un role playing para evaluar los objetivos específicos; y cuestionarios de satisfacción y listas de asistencia y cotejo para el monitoreo. / The purpose of this paper is to report on the learning achieved in relation to the competencies of the Psychology graduate profile, based on the activities carried out as a preprofessional intern in an early childhood state institution in the district of Los Olivos during the year 2021. As part of the Diagnostica competence, different methods were used to collect information such as observation, anamnesis, game sessions and psychometric tests. From the information analysis, the main needs of the population were identified, among which were attention difficulties in children, limited interaction with peers, difficulties of parents in accompanying the learning process of their children, setting limits in a respectful way, establishing routines, among others. Based on these results, within the Interviene competence, parenting school sessions were designed to address the topics of attention, parenting styles, positive parenting and emotional regulation. Finally, for the Evalúa competence, the design of an evaluation carried out in a project management workshop that took place during the preprofessional internship was included. In this design, a pre-test and a post-test without a comparison group were proposed to evaluate the general objective; questionnaires and a role playing to evaluate the specific objectives; and satisfaction questionnaires and checklists for monitoring.
115

Regulación y expresividad emocional en docentes de centros de educación inicial privados de Lima / Emotion regulation and emotional expressivity in private Pre-School teachers and helpers of Lima

De La Fuente Chávez Campos, Mariana 16 August 2019 (has links)
En la presente investigación se buscó establecer una relación entre la regulación emocional y la expresividad emocional, así como realizar correlaciones y comparaciones entre las variables de estudio y demográficas. Para ello, se evaluaron a 163 docentes del género femenino, tanto profesoras como auxiliares, con una media de 33 años de edad, que ejercían en diez diferentes jardines de educación inicial privados de Lima. Se utilizó el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQ-P), el cual mide dos estrategias, la reevaluación cognitiva y la supresión emocional. Además, se aplicó el Cuestionario de Expresividad de Berkeley (BEQ) para medir la expresividad emocional, que abarca la expresión de emociones positivas, negativas y la fuerza del impulso. Se comprobó que sí existe una relación significativa entre la reevaluación cognitiva y la expresividad positiva, demostrando así la hipótesis principal. Además, se encontró una correlación negativa entre dicha estrategia y la edad de los niños a cargo, así como también se hallaron diferencias significativas al realizar comparaciones entre la muestra, obteniendo que el grupo de las docentes que son madres, y las del cargo de profesoras, expresan más emociones positivas. Es de gran valor el rol de las docentes para el aprendizaje de la regulación y la expresión emocional en los niños, resultando necesario que las mismas logren regularse adecuadamente, ya que cumplen de modelos en dicho aprendizaje observacional. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio, como lo fue descartar la supresión por baja confiabilidad, y las implicancias prácticas en la labor y formación docente. / The present investigation intended to establish a relation between emotion regulation and emotional expressivity in private Pre-School teachers and helpers of Lima, as well as correlate and compare the study and demographic variables. Therefore, 163 female teachers and helpers from ten different Pre-Schools were measured, and the mean age was 33 years old. There are two main regulation strategies, cognitive reappraisal and emotional suppression. On the other hand, emotional expressivity covers positive expressivity, negative expressivity, and impulse strength. These variables were measured with the Emotion Regulation Questionnaire and the Berkeley Expressivity Questionnaire. Results showed that cognitive reappraisal correlated positively with positive expressivity, demonstrating the main hypothesis. Also, this strategy correlated negatively with children’s age, and as of the comparisons, there were significant differences between teachers and helpers, and between mothers and non-mothers, regarding positive expressivity. Since teachers and helpers play the valuable part of being models in children’s learning process of regulation skills, it is crucial they manage to regulate their own emotions adequately, given its impact on their socioemotional development. At last, limitations and future implications are mentioned, so as the removal of emotional suppression due to low reliability, and the practical implications of this study regards the work, training and education of teachers and helpers. / Tesis
116

Aplicativo móvil con realidad aumentada para apoyar el aprendizaje del área de ciencia y ambiente para niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy

Burga Reyes, Alexandra January 2019 (has links)
En la presente tesis, se plantea el problema de ¿Cómo apoyar el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente para niños de 4 años del nivel inicial de la institución educativa Augusto Salazar Bondy?, teniendo como objetivo principal apoyar el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente mediante el desarrollo de un aplicativo móvil con realidad aumentada para niños de 4 años del nivel inicial, como sustento al objetivo principal se consideraron a los siguientes objetivos específicos: • ‘Implementar un aplicativo móvil con realidad aumentada para mejorar la competencia de indagar mediante métodos científicos sobre los seres vivos observándolos y expresando de manera gráfica lo aprendido’, para lo cual se implementó en el aplicativo móvil con realidad aumentada el módulo de los ‘Animales de granja’. • ‘Implementar un aplicativo móvil con realidad aumentada para mejorar la competencia de explorar el mundo físico, basado en conocimientos científicos permitiendo a los niños describir y relacionar las características observadas’, para lo cual se implementó en el aplicativo móvil con realidad aumentada el módulo de las ‘Estaciones del año’. Como resultados de la investigación se obtuvo que la implementación del aplicativo móvil con realidad aumentada para el área de Ciencia y Ambiente apoyó en el aprendizaje de los niños de 4 años del nivel inicial de la institución educativa Augusto Salazar Bondy.
117

“Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos en el nivel inicial”: Sistematización de Buenas Prácticas

Acosta Sandoval, Julia Isabel January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es presentar la Buena Práctica titulada “Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos” una Propuesta de gestión escolar con para desarrollar las capacidades comunicativas de los niñas y niños de la Institución Educativa Inicial N° 074 “Nuestra Señora de la Misericordia” del distrito de Monsefu.la misma que está justificada por la necesidad de abordar la problemática presentada en la IE., como era la dificultad que demostraban los niños en el desarrollo de las competencias comunicativas.Se logró alcanzar los objetivos planteados general: proponer la buena práctica como una opción pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes; específicos: explicar los roles y funciones de los actores de la IE, explicar las fortalezas de la participación de los padres de familia en el trabajo colaborativo con las docentes y contribuir con un diseño práctico de sistematización de la buena práctica para su difusión y replica; en tanto permitió organizar, orientar e implementar un conjunto de acciones y desarrollar la buena práctica, que nos conllevo a dar solución a la situación problemática abordada de manera concreta enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. La teoría en la que se sustenta dicho trabajo académico responde al enfoque comunicativo y a la teoría ecológica, la misma que permitió fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, fortalecer la práctica docente para la mejora continua de los aprendizajes, mediante el trabajo colaborativo, el empoderamiento de los padres de familia en el desarrollo de las sesiones compartidas con las docentes y potenciar el rol del directivo centrado n el liderazgo pedagógico que requiere la gestión escolar en la actualidad. La buena práctica se inició con la participación de los padres de familia en la actividad denominada “niño por un día”, círculos de Interaprendizaje con las docentes, talleres organizacionales con los padres para desarrollar sesiones de aprendizaje compartidas. Los resultados son evidentes puesto que los niños y niñas expresan sus ideas, opiniones, conocimientos de manera libre y espontánea, a través del dialogo fluido de temas de gran interés y significancia para ellos. La conclusión principal el compromiso adquiridos por todos los actores educativos es muy relevante para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros niñas estudiantes.
118

Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de Cieneguilla

Atencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad
119

Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en Lima

Roncagliolo Lohmann, Inés 20 October 2020 (has links)
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus trayectorias de vida. Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima. Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra posicionar a niñas y niños como agentes.
120

Relación entre el nivel educativo de los padres y la comprensión de estructuras gramaticales en niños de educación inicial de diferente edad, sexo, de dos instituciones educativas pública y privada socioeconómicamente diferenciada

Martino Mendoza, Carmen Patricia, Solórzano Pérez, Evelyn Verónica, Vizcarra Arenas, María del Carmen 18 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito establecer si existe relación entre el nivel educativo de los padres de familia y la comprensión de estructuras gramaticales de sus hijos. Para la realización del estudio se seleccionó una muestra de 118 niños entre 4 y 5 años de edad que cursan el nivel de educación inicial de dos instituciones educativas socioeconómicamente diferenciadas. El tipo de muestreo fue no probabilístico, se dividió en dos grupos, uno de 60 niños de la institución educativa pública y otro de 58 niños pertenecientes a la institución educativa privada. El tipo de investigación fue correlacional y el diseño empleado fue el transversal. Se aplicó como instrumento el Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG) a los estudiantes de 4 y 5 años que cursan el nivel de educación inicial de las dos instituciones educativas. La información acerca del grado de instrucción de los padres se obtuvo de las fichas de matrícula. Los resultados de la investigación concluyeron que sí existe relación entre el nivel educativo de los padres de familia y la comprensión de estructuras gramaticales de los niños. / The present investigation’s objective is to establish if there is a relation between the educational level of the parents and the understanding of the grammatical structures in their children. To this research, we ask for the participation of 118 children who were 4 and 5 years old. Children studied in different social economy pre-school. The sampling was not probabilistic divided in two groups. One group was formed by 60 children of a public school and the other group was formed by 58 children of a private school. The type of investigation was correlational and its design was transversal. We applied The CEG test (Grammatical Structures Comprehension). The information about the educational level of the parents were obtained from register files children. The investigation results concluded that there is a significant relation between the educational level of the parents and the grammatical structures comprehension in their children.

Page generated in 0.089 seconds