• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de estimulación y atención temprana en una institución educativa de Chiclayo

Orrego Zapo, Julissa Del Carmen, Nuñez Chiroque, Juliana Vanesa January 2019 (has links)
La presente investigación busca propiciar en la Institución Educativa Particular “Santa Ángela”, la atención educativa en el primer ciclo de Educación Inicial, teniendo como objetivo: Proponer el programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de Estimulación y atención temprana en la implementación de aulas para niños y niñas de 1 a 2 años de edad en la ciudad de Chiclayo, el tipo de investigación es descriptiva propositiva, utilizando como instrumento la encuesta para conocer la opinión de padres de familia con el fin iniciar, una extensión en el servicio de educación temprana basado en la pedagogía de la ternura. La Propuesta, describe el proceso y la importancia de la misma en la Institución educativa, logrando identificar que los padres de familia encuestados en un 98% optaron por responder SI, en la aceptación de proponer el programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de Estimulación y atención temprana en el aula referida, y el 100% manifestaron la aceptación y expectativas que tienen ellos por el uso de una estrategia didáctica nueva que promueva el desarrollo integral de sus menores hijos. Además se caracterizó el programa, comprobando la validez del mismo con el juicio de expertos.
92

Programa de actividades gráficas para el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de cuatro años de la institución educativa particular Victoria Barcia Boniffatti

Chero Macedo, Stephany Fiorella January 2021 (has links)
Para que el niño logre un buen progreso de escritura, es necesario manejar desde el nivel inicial diversas actividades lúdicas, con el fin de obtener un buen desarrollo en su motricidad fina. En el presente estudio, se investigó el nivel de motricidad fina de niños de 4 años de la Institución Educativa Victoria Barcia Boniffatti. Para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo potenciar el nivel de coordinación motora fina de los niños de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo? Dado que se planteó el siguiente objetivo general, proponer un programa de actividades gráficas para potenciar el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de 4 años de la Institución Educativa, para poder lograr dicho objetivo se utilizó la metodología de tipo cuantitativa, pues en dicha investigación se describe el nivel de coordinación motora fina de 17 niños, a la vez se trabajó con el diseño no experimental, pues no hubo una manipulación deliberada de variables. Como resultado se evidenció la existencia de un nivel bajo y medio en un 88.1 % en su desarrollo de motricidad fina, situación que requiere de una intervención. Para ello es necesario formular un conjunto de actividades gráficas para fortalecer el desarrollo de esta. El programa educativo que se propuso es integral, flexible y dinámica; además tiene como base la propuesta de María del Carmen Rencoret y se adaptó a la secuencia metodológica que propone el Ministerio de Educación.
93

Programa de títeres para fortalecer habilidades sociales básicas en niños de nivel inicial en el marco de la educación remota

Cerna Quispe, Lusjane January 2021 (has links)
El teatro, los títeres, cuentos, relatos, historias y la combinación de distintos lenguajes artísticos, resultan ser recursos didácticos valiosos en el campo de la pedagogía con gran impacto en el desarrollo del niño y su integración social, bajo circunstancias dificultosas que impiden atender de manera presencial en las escuelas y crean más bien, algunas inconsistencias en los procesos de enseñanza aprendizaje en el estudiante. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo, diseñar un programa de títeres para fortalecer las habilidades sociales básicas en niños del nivel inicial en el marco de la educación remota de una institución educativa de Chiclayo. Esta investigación pertenece al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo propositivo y método no experimental. Con una muestra de 27 niños seleccionada de manera no probabilística intencional, se usó una guía de observación. Así también se aplicó un cuestionario con la participación de 27 padres de familia. Los hallazgos indican que, el 19 % de los evaluados se encuentran en nivel de logro, otro 19% alcanzan valores que los ubicaron en proceso; pero un 62% se encuentran en inicio. A partir de estos resultados se llegó a la conclusión que la aplicación del programa de títeres es oportuna y viable en vista de prever actividades para fortalecer las habilidades sociales básicas haciendo uso de variados elementos físicos del ambiente y virtuales, pertinentes en el marco de la educación remota.
94

Taller de juegos didácticos para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de una institución educativa inicial

Zumaran Nazario, Claudia Ximena January 2021 (has links)
Desplazar nuestro cuerpo, coger y soltar objetos, tener precisión de nuestros movimientos, son parte de nuestro día a día, y son los niños quienes se desenvuelven en gran medida a través de ello. Tomando en cuenta las necesidades de los niños de cuatro años de la I.E.I. San Gabriel – Pomalca se tuvo como objetivo proponer un taller de juegos didácticos con el fin de potenciar las habilidades motoras finas. Por lo cual se realizó una investigación con diseño descriptivo propositivo, aplicando un pre test a una población de 43 estudiantes, utilizando la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca adaptada. Obteniendo como resultado que el 63% de los infantes evaluados se encuentran en un nivel dispráxico. A consecuencia de ello se plantea la creación de un taller que consta de 18 sesiones a base de juegos didácticos los cuales permitirán a través de su posterior aplicación potenciar la habilidad óculo manual.
95

Programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de educación inicial

Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles January 2021 (has links)
Es fundamental conocer que la educación inicial es una de los ciclos más influyentes en la vida de un alumno. Es así como, en el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general; diseñar el programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de una I.E. de Sausal, 2021 y como objetivos específicos: medir el nivel actual de la gestión de emociones en niños de 4 años de una I.E. de Sausal, 2021 y determinar las características del programa narrar cuentos desde la virtualidad en los niños estudiados; donde para ello tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación fue descriptivo propositivo, no experimental. Luego de tener direccionada la investigación, se procedió a seleccionar la muestra, formando un total de 24 estudiantes. Se siguieron diversos pasos para seleccionar las bases teóricas enfocadas en programa de cuentos y gestión de emociones, las cuales aportaron para el determinar el nivel de la gestión de emociones en la muestra de estudio y determinar las características del programa de cuentos, brindando los datos que se esperan obtener para dar respuesta a los objetivos específico. Entre los resultados, se espera brindar una propuesta de programa de cuentos, que sirva para que las docentes del nivel inicial puedan aplicarla o emplearla como base pedagógica, con la finalidad de desarrollar e incrementar la gestión de emociones en cada uno de sus estudiantes.
96

Centro educativo inicial, primaria y secundaria

Osorio Pineda, Maliká Tessa 31 October 2016 (has links)
Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos. El proyecto es un Centro Educativo, en el que por medio de la arquitectura se podrán crear espacios donde se pueda llevar acabo nuevas formas de aprendizaje a través del diseño de espacios flexibles y de las necesidades de los alumnos. Se debe utilizar todo el potencial de la arquitectura para indicar, enseñar y experimentar, esto dará como resultado mejores espacios educativos diseñados para todos, no solo para el ideal físico o psíquico de alumno. Cada espacio interior y exterior es un lugar potencial de aprendizaje. / Tesis
97

Colegio primario y secundario en Lima Sur

Falshaw Cavero, Valerie Carol 01 December 2016 (has links)
Desarrolla la construcción de escuela primaria y secundaria en Lima Sur Los paquetes funcionales y los espacios principales de una escuela son: Teniendo estos paquetes funcionales básicos, existen maneras de organizarlos, optando por circulaciones lineales o circulares (1), enfocándose en espacios interiores o exteriores (2). Cabe mencionar que esta distribución responde, además, a la metodología pedagógica escogida. Las posibilidades formales de una escuela son variadas, por lo que se analizaron de manera general 4 ejemplos actuales para tener una noción sobre este aspecto. Las escuelas suelen tener un carácter horizontal, extendiéndose a un máximo de 2 pisos por lo general. Suelen distinguirse pabellones lineales (como los ejemplos N° 3 o 4) o salones aislados (como los ejemplos N° 1 o 2) organizados alrededor de un patio techado o no, siendo siempre estos elementos de carácter repetitivos (aulas). En cuanto a la relación con el entorno, se puede optar por exponer el edificio directamente (ejemplo N° 3), o acomodarse a la topografía (si fuese el caso, como el ejemplo N°1) o generar espacios de transición entre la ciudad y el edificio (áreas libres verdes, como los ejemplos N° 2 y 4). Además, es recurrente en esta tipología, el uso de celosías para generar una sensación de privacidad pero control en la relación ciudad-escuela (ejemplo N°2). En todas las propuestas se puede ver el interés y necesidad de incorporar áreas libres, por lo general verdes, en el diseño y usarlas como elemento integrador del conjunto. En resumen, se observa la coincidencia formal en ciertos puntos de los ejemplos, pero el manejo de estos elementos típicos depende del partido arquitectónico que se adopte. / Tesis
98

Desarrollo de las nociones pre numéricas en los niños de cinco años – Chiclayo

Sandoval Bances, Jully Gioana January 2022 (has links)
La adquisición de la noción de número requiere que los niños interactúen con elementos de su entorno poniendo en práctica las nociones de correspondencia, seriación y clasificación. En una institución educativa chiclayana, se observó que los niños de cinco años presentaban dificultades al desarrollar actividades relacionadas a las nociones pre numéricas; motivo por el cual se planteó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo simple con propuesta, cuyo objetivo fue diseñar un programa de actividades para desarrollar las nociones pre numéricas en los niños de cinco años. En el estudio, participaron 23 niños, a quienes se les aplicó una lista de cotejo, para determinar el nivel de desarrollo de dichas nociones, el instrumento fue elaborado por la investigadora y sometido a juicio de expertos obteniendo una validez de 0.9459 y una confiabilidad de 0.878. Los resultados indicaron que el 96% de niños evaluados, se encontraban en los niveles medio y bajo de las nociones de seriación y clasificación; en este contexto, el programa propuesto se convirtió en una alternativa confiable y pertinente para promover el desarrollo de las nociones pre numéricas, mediante actividades de vivenciación, manipulación de material concreto – gráfico y representación mental; teniendo como estrategia el juego. Asimismo, la propuesta fue evaluada por profesionales expertos, quienes le otorgaron un puntaje de 99% de validez.
99

Programa “Colour Program" para potenciar la creatividad en niños de cuatro años de una institución educativa estatal, Chiclayo-2023

Chulli Rivadeneyra, Patricia Ximena January 2023 (has links)
La creatividad es la capacidad del ser humano para adaptarse a los cambios y aportar nuevas ideas. Ésta debe ser fomentada desde la primera infancia, sin embargo; existen bajos niveles en su desarrollo tal como se evidencia en esta investigación donde más del 70 % de la población presenta un nivel de creatividad bajo y muy bajo. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar el programa “Colour program” para potenciar la creatividad en niños de cuatro años de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo. Se utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptivo propositivo, a una muestra de 30 estudiantes seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplico la adaptación del “Test de Torrance” que evalúa 4 dimensiones: Fluidez, Flexibilidad Originalidad y Elaboración. Los resultados mostraron que el 73.3% de estudiantes se encuentran en un nivel bajo de creatividad y que, entre sus dimensiones, la fluidez se sitúa en un nivel medio con 40%, la flexibilidad en un nivel bajo con 77%, la originalidad en un nivel medio con 33% y la elaboración con un nivel medio de 63%. A partir de las deficiencias encontradas, se diseñó el programa “Colour program”, que fue validado por diferentes expertos sobre el tema, otorgándole el puntaje de 99.50% de validez. Su estructura se basa en autores como Henri Luquet, Reggio Emilia y Viktor Lowenfeld, contando así con un marco teórico que lo respalda, de esta forma podemos decir que lo que busca el programa es potenciar la creatividad mediante el desarrollo de talleres lúdicos utilizando las técnicas gráfico plásticas con material reciclado para que puedan ir creando con diferentes materiales y técnicas.
100

Evaluación del lenguaje expresivo receptivo en niños de cuatro años de edad de una institución educativa de Chiclayo

Mego Saavedra, Celina January 2023 (has links)
El lenguaje oral es esencial en la comunicación humana, se desarrolla desde la niñez y perdura a lo largo de la vida, permitiéndonos interactuar con la sociedad, razón por la cual se considera relevante establecer una base adecuada en la infancia. La presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel del lenguaje expresivo y receptivo en niños de cuatro años de una Institución Educativa Inicial, Chiclayo. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, bajo el diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 10 niños y como instrumento se aplicó el test de figura-palabra expresivo-receptivo de Morrison F. Gardner. Los hallazgos evidenciaron que el 50% de los participantes exhiben un nivel intermedio en el lenguaje expresivo, mientras que un 90% alcanza un nivel elevado en el lenguaje receptivo. En conclusión, se establece que los niños de la mencionada institución poseen un desarrollo lingüístico significativamente superior a su edad cronológica. / Oral language is essential in human communication, it develops from childhood and lasts throughout life, allowing us to interact with society, which is why it is considered relevant to establish an adequate basis in childhood. The objective of this research is to identify the level of expressive and receptive language in four-year-old children of an Early Childhood Educational Institution, Chiclayo. The methodology applied was quantitative, under a nonexperimental design. The sample consisted of 10 children and the Morrison F. Gardner expressive-receptive figure-word test was applied as an instrument. The findings showed that 50% of the participants showed an intermediate level in expressive language, while 90% reached a high level in receptive language. In conclusion, it is established that the children of the aforementioned institution have a linguistic development significantly above their chronological age.

Page generated in 0.0729 seconds