• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 96
  • 92
  • 89
  • 29
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estrategias musicales para estimular el lenguaje oral en niños de tres años de la institución educativa Rayito de Sol

Sanchez Gelacio, Karina Elizabeth January 2021 (has links)
En la actualidad hay muchos estudios sobre problemas del lenguaje oral en niños de preescolar ya que al encontrarse en esta etapa los infantes, es importante iniciar con la estimulación de su lenguaje oral, porque es una edad crucial para el desarrollo del lenguaje, ya que los niños inician con la socialización con sus pares y adultos. Es por eso que se propone un programa de estrategias musicales para estimular su lenguaje oral en los niños de tres años de la institución educativa Rayito de Sol, dicha investigación pertenece a un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 41 niños, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Tras la aplicación de la prueba Plon R y algunos resultados sobre el nivel del lenguaje oral, la investigación logró su máximo propósito, tal es el diseño del programa de educación denominado Cantando con miss Kari, una contribución donde los niños de manera divertida aprenderán nuevas canciones inéditas de la autora; aseverando que la aplicación de propuestas como la elaborada logra en infantes elevar los niveles de seguridad, confianza, autoestima, autonomía, al expresarse en forma oral con sus mayores y sus pares.
52

Juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro años

Garcia Cordova, Luciana Alejandra, Taboada Mio, Annie Juliette January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa de juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático. Según su modalidad la investigación es de tipo cuantitativo – descriptiva, la cual se pudo describir el nivel del pensamiento lógico matemático de 18 niños de 4 años de una Institución Educativa Particular, se elaboró con el diseño no experimental, ya que es investigación que se realiza sin la necesidad de manipular variables. Para la caracterización se aplicó una prueba diagnóstica compuesto por dos dimensiones clasificación y seriación. Como resultado se evidenció en el grupo de niños un nivel no logrado en la clasificación y seriación. Del total de 50 ítems evaluados para el pensamiento lógico matemático. En clasificación 14(78%) tiene un nivel no logrado, 3 (17%) con un nivel semilogrado y 1(5%) tiene un nivel logrado. En seriación 11(72%) corresponde un nivel no logrado, 6(33%) tiene un nivel semilogrado y 1(5%) un nivel logrado. Para ello es necesario formular un conjunto de juegos didácticos para fortalecer el desarrollo de esta, finalmente se concluyó la existencia de un bajo nivel de pensamiento lógico matemático en el grupo de niños, lo que corresponde un bajo nivel de clasificación y seriación.
53

Propuesta de juegos verbales en las dificultades del lenguaje oral en los niños de cinco años

Santisteban Siesquen, Betty Elizabet January 2021 (has links)
El lenguaje oral es un componente fundamental en el proceso de aprendizaje y socialización del individuo, que permite expresar pensamientos, recuerdos, conocimientos y deseos. Sin embargo, hoy en día la oralidad sigue generando preocupación en la sociedad, por el bajo dominio de comunicación que demuestran los niños con su entorno familiar y escolar. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos verbales en las dificultades del lenguaje oral en los niños de cinco años. Se utilizó el diseño descriptivo propositivo, a una muestra de dos documentos, seleccionados con un muestreo no probabilístico accidental. Tras la problemática encontrada en las bases de datos, la investigación logro su máximo propósito, que conllevó a elaborar la propuesta denominada me divierto jugando con mi lenguaje oral, una contribución donde los niños de manera divertida desarrollarán su oralidad adecuadamente. En conclusión, se asevera que la aplicación de propuestas como la diseñada, promueve en los infantes elevar el desarrollo adecuado de la pronunciación, vocalización, articulación de los fonemas y palabras.
54

Estudio de la motricidad fina en niños de edad preescolar

Sandoval Bances, Valeria January 2021 (has links)
En la actualidad, el tema de motricidad fina en la edad preescolar sigue cobrando mayor relevancia en el ámbito educativo, donde se han llevado a cabo investigaciones que van a permitir dar cuenta sobre el avance de este tema. Para ello, esta investigación se realizó con el objetivo de analizar el estudio de la motricidad fina durante los últimos cinco años, en niños de edad preescolar, donde se utilizó el diseño de enfoque cualitativo, nivel documental, cuya muestra fue de 11 artículos, que fueron seleccionados a través de criterios de inclusión y exclusión. Como resultados se encontraron avances trascendentales y significativos sobre el estudio del tema en mención, en los últimos cinco años, donde se han elaborado una variedad de instrumentos pero que evalúan la motricidad fina asociada a otras categorías, además sobresalen tres factores influyentes; neurológico, ambiental y socioeconómico, finalmente las intervenciones encontradas se basan en actividades motoras y lúdicas. La revisión sistemática desarrollada precisa instrumentos aplicados, factores asociados e intervenciones.
55

Estudios de las habilidades sociales en niños de edad preescolar

Sandoval Adanaque, Melissa Liset January 2021 (has links)
Las habilidades sociales son un elemento importante en la vida de las personas y deben ser desarrolladas intencionalmente en el proceso educativo así como en la familia que influirá de acuerdo a la actitud parental que muestren a los niños. Padres y escuela consolidan estrategias que promueven destrezas sociales y emocionales para una sana convivencia permitiendo, a los niños, alcanzar sus metas. En este contexto se realizó esta investigación con el objetivo de analizar los estudios de habilidades sociales realizados en niños de educación preescolar. Se siguió un enfoque cualitativo de tipo documental desde una revisión sistemática, tiene como población 48 artículos, con una muestra de 12 artículos, que fueron seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Como resultado del análisis realizado se encontraron coincidencias en el constructor de habilidades sociales así mismo diversos factores de vital importancia estudiados para explicar el tema en mención, encontrando cuatro instrumentos validados para evaluar el nivel de interacción social que aportan para la mejora de las mismas. A modo de conclusión en los estudios encontrados se analizaron las definiciones de habilidades sociales encontrando coincidencias entre diferentes autores, los padres son el primer factor influyente que permite lograr la adquisición de las habilidades sociales, los estudios en su mayoría son cuantitativos, teniendo instrumentos diversos siendo el más empleado el cuestionario de Monjas, de igual forma una de las intervenciones más empleadas en el ámbito educativo es el juego, actividad innata en los niños.
56

Programa de canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de edad de una institución educativa

Rubio Maco, Estefani Lizet January 2021 (has links)
El lenguaje oral es una de las capacidades que más utiliza el ser humano para comunicar sus pensamiento, emociones y sentimientos con su entorno, por otro ayuda a obtener información y así construir nuevos conocimientos que permite la integración social y cultural. Por ello se realizó una investigación cuyo objetivo fue proponer un programa de canciones infantiles para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años de una institución educativa del distrito de Tuman. Este estudio respondió a una investigación de tipo descriptivo propositivo, en el cual se tuvo una muestra de 25 niños de cuatro años de edad a quienes se les aplicó la prueba PLON-R. Como resultado se obtuvo que el 56% de ellos se encontraron en un nivel de retraso en el desarrollo de su lenguaje oral, reflejó las dificultades en su comunicación con sus pares y entorno, por otro lado el 44% de los infantes se encontraron en un nivel de necesita mejorar en la que se evidenció que el desarrollo del lenguaje estaba en proceso. En conclusión, la detección temprana de problemas en el lenguaje puede ser detectada aplicando la prueba antes descrita, permitiendo que la docente pueda actuar de forma adecuada para mejorar esta habilidad en el niño a partir de la propuesta de canciones planteada.
57

Programa ludo matemático para potenciar las nociones pre numéricas en niños de cinco años

Pintado Castillo, Jenny Ysabel January 2021 (has links)
Es preocupación de todas las personas el contar con el conocimiento adecuado de la matemática, siendo esta una de las materias evaluadas a nivel internacional y de la cual hacemos uso en muchas de las acciones que realizamos de manera cotidiana. En este sentido se realizó una investigación con el objetivo de proponer un programa ludo matemático que potencia las nociones pre numéricas en los niños de cinco años. Esta investigación pertenece al método no experimental de nivel descriptivo propositivo, en niños y niñas seleccionados a través de muestreo no probabilístico accidental haciendo uso de la técnica de análisis de contenido. Como resultado se elaboró una propuesta de actividades ludo matemáticas donde a través del juego se potencian las nociones pre numéricas de comparación, clasificación, correspondencia y seriación, necesarias para la formación del pensamiento lógico. En conclusión, a partir de involucrar el uso de actividades lúdicas se favorece la enseñanza aprendizaje de los niños, a su vez es una herramienta que contribuye al logro y desarrollo de la competencia matemática en la edad infantil.
58

Nociones espacio temporales segundo ciclo de educación inicial: un estudio documental

Muro Maza, Leydi Victoria January 2021 (has links)
Las nociones espacio temporales son la capacidad que tiene la persona para entender, analizar y establecer las relaciones que existen entre diferentes posiciones en el espacio y el tiempo, además forman la base para la construcción del pensamiento lógico matemático los cuales se van adquiriendo de acuerdo a la edad del niño, a partir de la relación que existe entre él y los objetos, en este contexto la investigación responde al avance de los estudios internacionales de las nociones espacio temporales hasta el 2020, se siguió un enfoque cualitativo de tipo documental desde una revisión sistemática, tiene como población 52 artículos, con una muestra de siete, a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, como resultados del análisis realizado se encontraron coincidencias en el constructo de nociones espacio temporales, así mismo en la clasificación que estas tienen, el modo en cómo se aprenden, instrumentos que han sido utilizados en los diferentes estudios para explicar el tema en mención. Se concluye que los estudios analizados han sido en su mayoría cualitativos, mostrando cada uno variedad en los instrumentos, siendo el diario de campo el más utilizado, así mismo la manera de aprender estas nociones son el movimiento y la manipulación empleando el propio esquema corporal, dentro de las estrategias más utilizadas destacan el uso de las actividades lúdicas, así como de la tecnología a través de la robótica.
59

Revisión sistemática del avance de los estudios en creatividad infantil

Galan Jacinto, Rosa Fiorella January 2021 (has links)
En la actualidad existen muchas interrogantes acerca de la creatividad infantil en niños preescolares ya que a esa edad es imprescindible que los niños desarrollen autonomía, desenvolvimiento, sensibilidad y autenticidad, sin embargo, dichos estudios nos revelan el poco interés que existe frente a esta habilidad. Para ello se propuso analizar el avance en los estudios en la creatividad infantil en niños preescolares, dicha investigación pertenece a un enfoque cualitativo a nivel documental desde una revisión sistemática, se registraron 70 artículos, luego de una exhaustiva revisión bajo una variedad de criterios de inclusión y exclusión solo se seleccionó una muestra de 13 artículos. En la presente revisión sistemática se analizaron los avances de los estudios de la creatividad infantil en los últimos años 2018- 2019 a nivel internacional. El análisis de los estudios muestra que existen variedad de instrumentos para evaluar la creatividad de los cuales solo uno es estandarizado, los ocho restantes son válidos y confiables. Las características coincidentes encontradas son la fluidez, la originalidad, la flexibilidad y la elaboración, asimismo se precisan factores que favorecen y factores que bloquean la creatividad infantil como los factores afectivos, ambientales, cognitivos y genéticos; también resaltan estrategias como el juego simbólico, videojuegos, las técnicas grafo plásticas, el dibujo libre, técnicas de relajación, infografías infantiles y gamificaciones.
60

Programa de técnicas grafo plástica para mejorar la coordinación viso manual en niños de cinco años

Fernandez Vargas, Lesdy Tatiana January 2021 (has links)
Actualmente hay numerosas investigaciones sobre las dificultades de la coordinación viso manual en niños de cinco años y es importante desarrollar dicha coordinación porque se encuentran una edad precisa para que tenga una buena coordinación pues mediante ello se apertura la escritura del niño. Por ello se propone el programa de técnicas grafo plásticas para mejorar de la coordinación viso manual en niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial de Trujillo, dicha trabajo de investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño propositivo - descriptivo, a una muestra de 20 datas, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se obtuvo en un nivel bajo en todas las datas con respecto a sus variedades de dimensiones. Tras el análisis de datas se observó el nivel de la coordinación viso manual. Por ello se propone diseñar un programa de actividades técnicas grafo plásticas para desarrollar la coordinación viso manual en niños de cinco años de manera lúdica, concluyendo que el programa contribuirá significativamente en el desarrollo de dicha coordinación.

Page generated in 0.0626 seconds