• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actualización de Normas del Test del Reloj Para Estudiantes de Educación Media Científico Humanista del Gran Santiago

Zarricueta Contreras, María Margarita, Mejía Paredes, Juan Osvaldo January 2009 (has links)
No description available.
12

Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso

Vásquez Cifuentes, Claudia 13 May 2004 (has links)
Magíster en Educación con mención Currículum y Comunidad Educativa / presente estudio se ha centrado en la realidad particular de un liceo para comprender en profundidad los juicios, valoraciones y mediciones que se realizan desde su mundo interno como desde la mirada externa. El liceo en estudio guarda una historia digna de reconocimiento, ya que, forma parte de la tradición de la educación chilena. Nace este centro educativo como el anexo femenino del Liceo de Aplicación de Hombres en el año 1904. Y hoy como muchos liceos de la Comuna de Santiago se encuentra en un estado de desvalorización tanto económica como social y por ende académica. Vive su comunidad la permanente presión de las evaluaciones externas , al no cumplir con las exigencias mínimas en el plano académico referenciadas en el puntaje SIMCE y en la última medición de la P.A.A. Por otra parte la investigadora ha tenido la oportunidad de conocer este universo educativo desde su interioridad, por ende, conoce las presiones y el descontento, que se vive día a día entre sus actores, lo que motivó a realizar un estudio formal y poder llegar a conocer los motivos de este cambio desfavorable. En consecuencia, se pensó la investigación como un estudio de caso donde interesó conocer la voz de sus actores: profesores, alumnas y docentes directivos. Y se pudo conocer y comprender cuáles son las motivaciones, las críticas y las demandas de sus protagonistas, que orientan el análisis cualitativo. Se llega a concluir y coincidir como en otros estudios, no muy frecuentes en el nivel de Enseñanza Media, que las peticiones que realizan los actores están inmersas en una realidad que se caracteriza por graves problemas de comunicación humana, los estilos socioculturales de las alumnas y el desgaste académico de los docentes y de sus prácticas metodológicas que no responden a las exigencias del nuevo marco curricular de enseñanza de La Lengua Castellana en los cuatro niveles de la enseñanza media. El nuevo escenario de la Educación Chilena; se liga a una Reforma Educacional que ya tiene 10 años de vigencia y que destaca la acción del docente de aula como un facilitador y un cooperador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual es el docente quien hace posible las nuevas ejecuciones sobre lo que se debe enseñar en el aula Ello nos llevó a observar lo que acontece realmente en el aula, ya que ese es el escenario visible, concreto donde se lleva a efecto una Reforma Educacional. El estudio mostrará que lo relevante en este proceso es cómo el docente en el aula ejecuta y traduce los nuevos programas de estudio, es decir, el estilo y su práctica son elementos que pueden favorecer o afectar negativamente la interacción en el aula y , en consecuencia, afectar directamente en el rendimiento académico de las alumnas. La dimensión social de la educación consiste en la formación de niños y jóvenes capacitados para desempeñarse en la sociedad del futuro, una sociedad altamente exigente, pero que pone a la educación como la puerta de acceso a mejorar las condiciones de vida de aquellos jóvenes que deben, porque no tienen otra opción, acceder a las escuelas y liceos municipales. Y en este tipo de educación a ellos se les garantiza una educación de calidad y bajo condiciones de equidad. Para responder a este objetivo de la sociedad chilena se entrevistó tanto a los profesores como a los directivos docentes. Los receptores de este estudio, ya sean los actores directos, como las autoridades políticas, en sus lecturas es importante poner atención a los discursos de las adolescentes, quienes tuvieron la oportunidad de participar de los grupos focales y de ser escuchadas con atención y respeto. Son precisamente sus discursos los que abren señales para una pronta reflexión y enmarcan un contexto real, pero no particular de lo que es hoy la educación pública.
13

Autogestión y violencia en el movimiento estudiantil secundario, ¿respuesta o propuestas de autonomía?: Santiago, 2011

Giordano Peñailillo, Franco January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación, se centra en las experiencias adquiridas, por una parte significativa del movimiento estudiantil, desplegado coyunturalmente durante el 2011. En este sentido, nuestra investigación se enfoca en dos elementos del movimiento estudiantil secundario, que vieron su desarrollo a lo largo del año. Estos son, la autogestión educativa, que va de la mano con la “toma” de los establecimientos educacionales, y, como segundo elemento, la protesta estudiantil, teniendo presente el desarrollo de la violencia como una propuesta, entre muchas otras, dentro de los repertorios de acción de los estudiantes. La importancia de nuestra investigación se entiende a partir de algunas propuestas. Por una parte, desde la década de los 80‟s, en Latinoamérica, diversos cientistas sociales, han venido desarrollando profundos estudios en torno a los nuevos movimientos sociales, interpelando directamente a sus homólogos europeos o norteamericanos. Nosotros esperamos profundizar en estos debates académicos. Como segunda idea, frente al estudio del movimiento social en cuestión, esperamos entregar elementos que superen al menos, dos tensiones en las que se ha centrado el debate. Primero, la tensión entre la principal organización que agrupa a las federaciones universitarias, la Confech y el Estado; en este sentido los debates en torno al conflicto “por una educación gratuita, pública y de calidad”, han estado centrados en las organizaciones formales de los estudiantes universitarios y su interpelación al Estado, invisibilizando a los demás actores que integran el movimiento social, entre los que destacamos a los estudiantes secundarios, lo cual ha dejado en evidencia una visión de los movimientos sociales como grupos uniformes. 3 Como segunda tensión, destacamos la vinculación entre el movimiento social y el rol de la prensa formal, entendida esta, a partir de su influencia en la construcción de sentido común sobre la protesta. En este sentido creemos que esta se ha destacado por la poca comprensión explicativa de los fenómenos sociales, actuando bajo un sesgo criminalizador de la acción social colectiva o, centrada directamente, en la invisibilización de, al menos, una parte del fenómeno. Nuestra investigación espera ser un aporte en torno a estas problemáticas.
14

La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medio

Cáceres Flores, Felipe January 2009 (has links)
Proyecto para optar al título de Diseñador con mención en Diseño Gráfico / Estos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno. Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la licitación de los textos escolares desde el año 2008. Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables: rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente de diferentes países, etc. Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho mas poderosa y atractiva para quien la consulte. La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades hacia la formación del futuro de nuestro país.
15

Reconfigurando el mapa: propuestas y protestas del movimiento estudiantil segundario

Escárate Ite, Daniela January 2013 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Los sistemas económicos y políticos se relacionan con todos los otros ámbitos de la vida. De esta forma, no solamente se mercantilizan derechos básicos como la salud y la educación, sino incluso la ley de la oferta y la demanda pueden llegar a dar directrices en nuestras propias relaciones sociales, y el autoritarismo se cuela hasta en la cotidianidad de las salas de clases. Por ello, frente al lento desarrollo de los grandes cambios, es posible y necesario apostar, paralelamente, por otro tipo de transformaciones más sutiles que no acaparan portadas de diarios ni son anunciadas con grandilocuencia. Precisamente, las historias que se relatarán a continuación nos sugieren que no es preciso esperar. Los brotes de la nueva sociedad que podría algún día recibir educación gratuita, están surgiendo hoy, desde la propia vida cotidiana. Varios son los textos y documentos audiovisuales dedicados a la narración y análisis de lo ocurrido a partir de 2011, en torno a las movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, más allá de lo ineludible del recuento histórico, es importante también conocer las aristas más subterráneas del asunto, deteniéndose en los procesos más bien subjetivos y en términos menos tangibles. Porque aunque no contemos decenas de miles en una marcha ni veamos sillas obstruyendo los accesos de liceos, es significativo dar cuenta de que existen otras luchas, más pequeñas pero no por eso menos importantes, que se pueden estar llevando a cabo. Se trata de una tarea de largo aliento comenzar a preguntarse: ¿cómo los estudiantes están siendo capaces de traducir los grandes discursos, en lo construido en su cotidianidad, y en la relación con sus pares? En este contexto, es interesante indagar en las particularidades de las protestas y propuestas de los estudiantes secundarios, a partir de las movilizaciones de 2011. Puesto que pese a su corta edad, no se trató de un juego o simple capricho, como algunos tratan de caracterizar a su actuar colectivo. Tal como afirmó María Jesús Sanhueza, una de las voceras de lo que se conoció el 2006 como la “Revolución Pingüina”, “el mundo que quiero mañana es el que estoy construyendo hoy”. En palabras de Jacques Rancière, no se trata “solamente seres de necesidad, de queja o de grito, sino seres de razón y discurso que pueden oponer razón a las razones y esgrimir su acción como una demostración” . Una demostración que nos quiere señalar que lo planteado por ellos no es irrealizable ni extemporáneo. Entre los antecedentes de este fenómeno, es inevitable referirse a lo sucedido el año 2006. Tomando en cuenta los planteamientos de ese periodo, se puede considerar que las propuestas más radicales de ese entonces, se fueron instalando a partir de 2011 como consenso general dentro del movimiento. Así, asuntos como la gratuidad de la educación y la importancia de salir a la calle, dejaron de ser lineamientos propios de los sectores señalados, por algunos dirigentes de la “Revolución Pingüina”, como “inorgánicos” o “ultras”. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en el llamado a no marchar, durante el paro del 30 de mayo de aquel año. “La idea es que no salgan a la calle, porque queremos evitar incidentes que puedan ensuciar el movimiento” , solicitaba César Valenzuela, uno de los voceros más mediáticos de ese entonces. Mientras Karina Delfino, también representante de los “pingüinos”, advertía: “Cada colegio resuelve el carácter, puede ser cultural o de reflexión, pero en ningún caso una marcha” . Un escenario muy distinto al de 2011 y 2012, donde los secundarios se caracterizaron por su numerosa presencia en marchas, varias de las cuales fueron convocadas sin autorización de la Intendencia Metropolitana, requisito necesario para poder manifestarse en nuestro país. ¿Educación gratuita? La que se ha convertido en una de las principales demandas actuales, no era más que una descabellada idea el 2006. Para Valenzuela, los “‘pingüinos asistémicos’ creen que la educación debe ser gratis, porque somos todos iguales. Pero, hoy el contexto muestra que eso no es así. Si tú das la PSU gratuita no es el empresario el que se perjudica, sino que el más pobre, porque en vez de poner plata para la prueba, le puedes dar dinero para un hospital” . La postura del entonces dirigente pingüino encuentra eco en la propia presidenta de la República de ese entonces. El 1 de junio Michelle Bachelet, al referirse a la gratuidad del pase escolar, afirmó que costaría 166 mil millones de pesos. “Eso equivale a 33 mil nuevas viviendas sociales o a atender 230 mil niños más en salas cuna. Es mucho dinero” , anunció la mandataria. Lejos estaban los cálculos sobre cuántos millones de dólares se necesitaban para cubrir la educación superior en Chile, y las discusiones sobre la forma de entregar dicha gratuidad por medio de una reforma tributaria.
16

La primavera de los mal educados : identidades, ciudadanía, representatividad política, prácticas y esperanzas de la "Generación sin miedo" (Santiago, 2006-2011)

Cortés Zúñiga, Consuelo S, Castro Becerra, Marcela I January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Somos hijos de la democracia. Y aquellos estudiantes que han llenado las calles gritando y cantando por una educación de calidad, interpelando al Gobierno a que se haga cargo de una mejora sustancial en un derecho básico, son hijos de la democracia. Otorgar historicidad a un movimiento que en una primera instancia parece ser estrictamente coyuntural, resulta entonces fundamental. Somos hijos de la democracia, de una democracia alcanzada por nuestros padres y abuelos y heredada como legado de una lucha histórica en contra de la dictadura que asoló y destruyó las bases sociales y conculcó los derechos alcanzados décadas atrás, que ya parecen lejanas. Somos los hijos de una democracia que se formó en base a una Transición pactada, institucional, republicana. Una democracia acordada en las alturas de los partidos políticos y siempre respetuosos de los que hacía poco habían dejado el poder. Esta transición pareció sumirnos en una suerte de conformidad e inmovilidad como si de un coletazo de la «Generación X» se tratase, lo que significó que se nos definiera como la generación del «no estoy ni ahí», “mostrando parte de la características que tenían;disgusto, individualismo y falta de emoción ante lo bueno o malo que los rodea.” Es en este aspecto entonces en que debemos centrarnos para comprender el motivo de esta investigación, en la cual hemos situado la explosión de los movimientos estudiantiles de las generaciones nacidas a partir del año 1988 y que, por lo tanto, participaron –o tienen nociones- en la Revolución Pingüina del 2006 y la llamada Primavera de Chile del 2011. La siguiente investigación está enfocada tanto en las prácticas y acciones del movimiento, como en las identidades, relaciones y esperanzas de sus participantes. Comprender desde un punto de vista histórico lo que hace relación con lo ocurrido en nuestro país durante el pasado inmediato es una tarea que no debe darse sólo dentro del ámbito sociológico y periodístico, sino también desde su perspectiva histórica. Nos han dicho un par de veces que el presente trabajo tiene un carácter “presentista”, que nos sentimos parte de la historia, que solo lo que vivimos creemos que es historia. Pero nosotras nos preguntamos,¿es eso malo? Las asociaciones que hemos logrado formar- y nos incluimos en ellas- parecen haber llegado para quedarse, y parecen estar escribiendo también un nuevo capítulo de la historia política, social y cultural de nuestro país.
17

Percepción del Tiempo Escolar en Jóvenes de Tercero y Cuarto Medio en Establecimientos Humanista-Científicos

Sepúlveda Olea, Javiera January 2009 (has links)
No description available.
18

Identidad política en el movimiento de estudiantes secundarios de 2006.

Bro Khomasi, Naim January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0587 seconds