• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación

González Ramírez, Alicia Cristina January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados. / Tesis
12

Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima

Macazana Paucar, Luis Alberto January 2011 (has links)
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión. / Tesis
13

Inclusión excluyente: un análisis al proceso de implementación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2016-2021) desde la comunidad educativa ashaninka de Junín

Anicama Cárdenas, Daniela Fernanda 03 October 2023 (has links)
La presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa aplican la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Como hipótesis, se plantea que los docentes y directores reinterpretan los lineamientos de la política, generando así brechas de implementación en la misma. Los docentes actúan como burócratas de la calle, con amplia discrecionalidad para elegir qué estrategias educativas utilizar en el aula, mientras que los directores de las escuelas actúan como burócratas intermedios, con una discrecionalidad más restringida para decidir cómo se implementa la EIB en la escuela. Ambos actores constituyen un grupo heterogéneo con visiones que pueden ser conflictivas respecto a la problemática abordada por la política. Como resultado de esta divergencia y discrecionalidad, tanto directores como docentes definen en conjunto la forma de aplicar la política. Por un lado, desarrollan sesiones sin conocer a profundidad el enfoque intercultural inherente a la política y las estrategias para aplicarlo en el aula. En cambio, la implementación es guiada por las nociones exotizadas sobre interculturalidad, lo que termina por desvirtuar las expresiones culturales de la comunidad donde desarrollan su labor. Por otro lado, la política de EIB es vinculada en primera instancia al bilingüismo, dejando las competencias interculturales en un segundo nivel. En ambos casos, la adaptación inexacta de la política de EIB dificulta la transformación de los contenidos en material aplicativo y diseños curriculares claros, con objetivos y competencias bien definidas.
14

Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan

Pariona Tarqui, Leoncia Dania 06 September 2018 (has links)
La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto / Tesis
15

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
No description available.
16

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
17

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
18

Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativos

Escobar Pimentel, Claudia Alejandra 12 July 2022 (has links)
El año 2016 el Ministerio de Educación publicó el Currículo Nacional de Educación Básica. En este documento se señala que una de las prioridades de la educación es la formación ciudadana y que la interculturalidad, como enfoque transversal, debía ser aplicado en todas las competencias que desarrollen los/as estudiantes. En ese contexto, la presente tesis intenta analizar los discursos que el Estado construye sobre la ciudadanía con enfoque intercultural en los materiales educativos del nivel secundario. La metodología es cualitativa basada en el análisis de los contenidos del Currículo Nacional de Educación Básica, el Programa Curricular de Educación Secundaria, y los libros del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 1° a 5° de secundaria. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos y a quienes diseñaron los contenidos educativos de los libros con el objetivo de conocer el contexto en el que se desarrollaron estos. Para el análisis, se utiliza un marco teórico basado en las propuestas de ciudadanía e interculturalidad de Tubino y Walsh. Los contenidos se dividen en cuatro secciones en las que se analiza la conceptualización de categorías como “cultura” e “interculturalidad”, la forma de entender el ejercicio de la ciudadanía a través de los derechos y la participación, el establecimiento de las relaciones interculturales entre ciudadanos/as, y las formas en las que se representa la relación de los/as ciudadanos/as con el Estado. Finalmente, la presente tesis argumenta que, dentro de los contenidos educativos, existen distintas perspectivas para entender la ciudadanía con enfoque intercultural.
19

Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".

Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis
20

Interculturalidad en el proceso formativo de la policía

Velasquez Salazar, Carlos Fernando 21 June 2023 (has links)
El ejercicio profesional de policía es una tarea dinámica que requiere un constante aprendizaje, para hacer cumplir la ley y conservar la armonía ciudadana y así, poder legitimarse en comunidad. La educación, es indispensable para quienes van a ejercer la función de oficiales de policía en su etapa de formación. Ésta es multidisciplinaria y brinda especial atención en la protección de los derechos humanos individuales y colectivos de todas las personas , considerando que la labor de policía se legitima en cuanto actúa protegiéndolos y respetándolos. Es de particular interés para este trabajo, el fortalecimiento de la intervención policial con respeto a la diversidad plural del país, tratando el tema: Interculturalidad en el proceso formativo de la policía (Velasquez, 2022), cuyo objetivo es desarrollar un estudio documental para, diseñar un modelo educativo que consolide el enfoque de interculturalidad durante el proceso de formación de policías a partir del año 2023 (Velasquez, 2022). La participación cultural, el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la inclusión y la solidaridad de las personas integrantes de todas las comunidades que formamos parte del colectivo Perú, se presentan en esta investigación para fomentar la ética —a partir de lo local— y promover un diálogo simétrico, como fundamento esencial de la interacción entre culturas, desde una perspectiva global. Para dar cumplimiento al propósito de la investigación se trabajó con un enfoque metodológico documental, donde se analizó información diversa del tema seleccionado a través de un estudio exploratorio del pensum de la escuela de oficiales de la policía nacional del Perú, cuya sistematización permitió concluir que es oportuno replantearlo, para lograr la integración del tema de interculturalidad, desde una perspectiva educativa sólida, relacionada al respeto, promoción y protección de los derechos humanos. / The professional exercise of police is a dynamic task that requires constant learning, to enforce the law and preserve citizen harmony and thus, be able to legitimize in the community. Education is essential for those who are going to exercise the function of police officers in their training stage. This is multidisciplinary and pays special attention to the protection of the individual and collective human rights of all people, considering that the work of the police is legitimized as soon as it acts to protect and respect them. It is of particular interest for this work, the strengthening of police intervention with respect to the plural diversity of the country, dealing with the topic: Interculturality in the training process of the police, whose objective is to develop a documentary study to design an educational model that consolidate the intercultural approach during the police training process from the year 2023. Cultural participation, teamwork, mutual respect, inclusion and solidarity of the members of all the communities that are part of the Peru collective, are presented in this research to promote ethics — from the local— and promote a symmetrical dialogue, as an essential foundation of the interaction between cultures, from a global perspective. In order to fulfill the purpose of the investigation, a documentary methodological approach was used, where various information on the selected topic was analyzed through an exploratory study of the curriculum of the school of officers of the Peruvian national police, whose systematization allowed us to conclude that it is opportune to reconsider it, to achieve the integration of the issue of interculturality, from a solid educational perspective, related to respect, promotion and protection of human rights.

Page generated in 0.2583 seconds