• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • Tagged with
  • 212
  • 212
  • 212
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 144
  • 121
  • 102
  • 65
  • 64
  • 60
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Recursos digitales destinados a la educación virtual utilizados por las docentes del nivel inicial en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar

Martinez Chamorro, Diana Paula 26 April 2021 (has links)
Debido a la coyuntura originada en el año 2020, las escuelas cambian su modalidad educativa para continuar sus servicios a través de medios tecnológicos y digitales. Frente a este nuevo panorama de la educación, las docentes se encuentran frente a un nuevo reto: utilizar las TIC para generar aprendizajes significativos en los niños y niñas. Uno de los elementos pertenecientes a las TIC con mayor funcionalidad y acceso para transmitir conocimientos actualmente, son los recursos digitales, por ello su modo de aplicación en las sesiones del nivel inicial es sumamente importante y decisivo en el desarrollo de esta modalidad. A partir de ello, se plantea el objetivo general de analizar el uso que le dan las docentes del nivel inicial a los recursos digitales dentro de la modalidad virtual de educación en una institución educativa privada en el distrito de Magdalena del Mar. El primer objetivo específico es clasificar los recursos digitales utilizados por las docentes del nivel inicial en la modalidad virtual de educación y el segundo busca identificar las competencias digitales de las docentes del nivel inicial en el uso de los recursos digitales. El enfoque de esta investigación es cualitativa de nivel descriptivo, la cual utiliza la técnica de la entrevista para recoger los datos necesarios de las informantes. Datos que luego de contrastarlos con la teoría muestran un uso variado de los recursos digitales en cuanto a tipo y función, sin embargo, las competencias digitales básicas que poseen las docentes pueden limitarlas en diferentes oportunidades. / Due to the situation originated in 2020, schools change their educational modality to continue their services through technological and digital media. In the face of this new panorama of education, teachers find themselves facing a new challenge: using ICT to generate meaningful learning in children. One of the elements belonging to ICT with greater functionality and access to transmit initial knowledge currently, are digital resources, therefore its mode of application in the level sessions is extremely important and decisive in the development of this modality. Based on this digital education, arises the general objective of analyzing the use that teachers of the initial level give to the resources within the virtual modality of in a private educational institution in the Magdalena del Mar district. The first specific objective is to classify the digital resources used by pre-school teachers in the virtual mode of education and the second, which complements it, seeks to identify the digital skills of pre-school teachers in the use of digital resources. The focus of this research is qualitative at the descriptive level, which uses the interview technique to collect the necessary data from the informants. Data that after contrasting them with theory shows a varied use of digital resources in terms of type and function, however, the basic digital skills that have limitations on different occasions.
52

Currículo oculto de género desde las prácticas docentes en un aula de 5 años de una institución educativa privada de Lima

Gonzalez Vicente, Maria Jose 07 June 2023 (has links)
La inequidad de género en la sociedad peruana exige la reflexión acerca de los procesos de socialización que generan brechas entre hombres y mujeres. Siendo la primera infancia una etapa clave en la socialización de género, se reconoce la importancia de estudiar este proceso en el nivel Inicial. La presente investigación se enmarca bajo la temática de currículo oculto de género, específicamente se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se transmiten estereotipos y roles de género en un aula de 5 años de una institución educativa privada de Lima a través del currículo oculto? En este sentido, el objetivo recae en analizar cómo se transmiten estereotipos y roles de género en un aula de 5 años de una institución educativa privada de Lima, a través del currículo oculto. Con esta finalidad, se realizan entrevistas y observaciones no participantes a las docentes del aula de 5 años en cuestión, de acuerdo a tres categorías: los recursos didácticos, la interacción docente-estudiante y la organización del aula. Los hallazgos de la investigación dan a conocer la reproducción de estereotipos y roles tradicionales de género a través de las prácticas disciplinarias, la invisibilización de las niñas, el uso de recursos audiovisuales y las responsabilidades del aula. Asimismo, se encontró escasa reflexión de las docentes en relación al rol que desarrollan en la socialización de género de sus estudiantes. / Gender inequity in Peruvian society requires reflection on the socialization processes that generate gaps between men and women. Since early childhood is a key stage in gender socialization, it is important to study this process at kindergarten level. This research is framed under the topic of hidden gender curriculum, specifically the following question is raised: How are gender stereotypes and roles transmitted in a 5- year-old classroom of a private educational institution in Lima through the hidden curriculum? In this sense, the objective is to analyze how gender stereotypes and roles are transmitted in a 5-year-old classroom of a private educational institution in Lima, through the hidden curriculum. To this end, interviews and non-participant observations were conducted with the teachers of the 5-year-old classroom in question, according to three categories: didactic resources, teacher-student interaction and classroom organization. The research findings reveal the reproduction of stereotypes and traditional gender roles through disciplinary practices, the invisibilization of girls, the use of audiovisual resources and classroom responsibilities. Likewise, little reflection was found on the part of the teachers in relation to the role they play in the gender socialization of their students.
53

Estrategias metodológicas para desarrollar la psicomotricidad en niños y niñas de cinco años

Napa Baca, Maria Fernanda 11 May 2023 (has links)
La psicomotricidad es un tema que está tomando auge en nuestro país, ya que, gracias a esta, los niños y niñas se desarrollan integralmente. El presente estudio parte del interés por conocer qué estrategias metodológicas utilizan las docentes de cinco años para desarrollar la psicomotricidad. El investigar este tema tras dos años de educación a distancia es relevante, ya que ha aumentado el sedentarismo en los niños. El objetivo general es analizar las estrategias metodológicas que utilizan las docentes para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años en una I.E. pública de San Miguel. El presente trabajo es una investigación cualitativa de tipo descriptiva, siendo el instrumento utilizado la guía de entrevista semiestructurada. Las fuentes consideradas para la investigación son cinco docentes de las secciones de cinco años. Los hallazgos muestran que las docentes consideran los enfoques de Jean Le Boulch, Julián Ajuriaguerra, Patricia Stokoe, Bernard Aucouturier y Josefa Lora para desarrollar la psicomotricidad en sus niños. Siendo las estrategias metodológicas que utilizan con mayor frecuencia: el juego motor, el juego espontáneo y la relajación, mientras que, la danza y el juego dramático son empleados con menor frecuencia. Este estudio resulta fundamental porque se aborda la psicomotricidad de una manera holística, permitiendo conocer y comprender las estrategias metodológicas que utilizan las docentes para desarrollar esta disciplina. / Psychomotricity is a topic that is on the rise in our country given its importance for the integral development of children. This study is based on the interest in knowing what methodological strategies five-year-old teachers use to develop psychomotricity. Investigating this topic after two years of distance education is relevant, since sedentary lifestyles in children have increased. The general objective is to analyze the methodological strategies used by teachers to develop the psychomotricity of five- year-old children from a public school in San Miguel. The present work is a qualitative and descriptive research, whose instrument used the semi-structured interview guide. The informants considered for the research are five teachers from the five-year sections. The findings show that teachers consider the approaches of Jean Le Boulch, Julian Ajuriaguerra, Patricia Stokoe, Bernard Aucouturier and Josefa Lora to develop psychomotricity in children. Being the methodological strategies most frequently used by the five teachers: motor game, spontaneous game and relaxation, while dance and dramatic game are used less frequently. This study is fundamental because psychomotricity is approached in a holistic way, allowing us to recognize and understand the methodological strategies used by teachers to develop this discipline.
54

Atención pertinente a la diversidad cultural en aulas del nivel inicial

Bravo Lopez, Karen del Carmen 08 November 2018 (has links)
Esta investigación busca describir de qué manera una docente atiende a las diferencias culturales en el proceso de enseñanza aprendizaje de un aula de inicial de una IE particular del distrito de San Isidro. La población seleccionada fue un aula de 4 años, donde asistían 7 estudiantes peruanos y 4 estudiantes con una procedencia cultural distinta a la peruana, sin embargo todos compartían una misma religión. Para el recojo de información se utilizó una lista de cotejo y así se identificó los recursos y materiales relacionados a ambas culturas y una entrevista semiestructurada dirigida a la docente del aula para conocer lo que entiende por cultura e inclusión cultural, cómo atiende a las diferencias culturales y cómo trabajan en la institución tomando en cuenta la diversidad cultural. Los resultados reflejan la inclusión de la diversidad cultural del aula observada; por lo tanto, se puede afirmar que la docente utiliza estrategias que favorecen el desarrollo de una educación pertinente a la diversidad cultural del aula; asimismo, la institución contribuye a la capacitación docente para brindar una enseñanza de inclusión cultural. Sin embargo, se considera necesario estudiar las ventajas y desventajas de trabajar en una institución a partir de dos metodologías ya que una puede sobreponerse a la otra dependiendo de la práctica y se debe tomar en cuenta desarrollar actividades considerando toda la diversidad cultural de la institución.
55

Niños y niñas de 4 años de edad hablan de sus vivencias personales para desarrollar su expresión oral

Yacsavilca Acevedo, Irasema Octavila 28 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación que a continuación se propone se denomina Niños y niñas de cuatro años de edad hablan de sus vivencias personales para desarrollar su expresión oral en una Institución Educativa Inicial del distrito de Los Olivos, por cuanto se ha encontrado en dicha institución que los estudiantes muestran bajo nivel en la comunicación de ideas, intereses, sentimientos, necesidades y vivencias; debido a la timidez e inseguridad, a las escasas oportunidades de expresión oral que se les brinda en las aulas y a las actividades poco significativas que se planifican. El objetivo central del proyecto es: Lograr que los niños y niñas de cuatro años de edad descubran el placer de la comunicación con los otros, expresen sus vivencias, demuestren un adecuado desarrollo de la expresión oral, seguridad y espontaneidad. Todo ello en base a las interacciones positivas, un ambiente de libertad, confianza y a la planificación de actividades significativas de expresión oral. En esta propuesta de innovación educativa las teorías: cognitiva, innatista, sociocultural, así como el Enfoque Comunicativo; los conceptos de expresión oral, micro habilidades de la expresión oral, narración oral de historias personales, juego simbólico y conversación que sustentan la innovación son expuestos con claridad. Así mismo en el proyecto, se establecen los indicadores, las metas, los medios de verificación; la implementación de recursos, los responsables para la ejecución y el cronograma respectivo. Igualmente en la sistematización del proceso de elaboración se proponen las alternativas de solución, la matriz de evaluación y monitoreo, el plan de trabajo, el presupuesto, las referencias bibliográficas y los anexos que se muestran como evidencias de su elaboración. Sobre la base de lo expuesto se afirma que diseñar el proyecto ha contribuido positivamente en la consolidación de conocimientos, estrategias y recursos que fortalecen las capacidades de investigador que todo docente debe desarrollar a fin de favorecer los aprendizajes del estudiante.
56

Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 “Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho

Huanca Segura, Martha Elizabeth 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 (en adelante, Proyecto de Innovación Educativa) surge del interés por contribuir a mejorar la enseñanza/aprendizaje del número y su noción en los niños y niñas de 5 años de edad. Así pues, el objetivo central del Proyecto de Innovación Educativa está enfocado en la aplicación, por parte del docente, de estrategias lúdicas, innovadoras y pertinentes durante las sesiones de clase para lograr que los niños y niñas comprendidos al finalizar la primera infancia puedan traducir cantidades a expresiones numéricas. En esa línea, sustentan nuestra propuesta de innovación educativa, la noción de número y el uso de los juegos matemáticos como estrategia recreativa, en mérito a que en el nivel de educación inicial está orientado al inicio del reconocimiento e identificación de cuantificadores básicos, tales como muchos, pocos, uno, ninguno, algunos, más, menos, entre otros, lo cual constituye el paso previo que facilita la traducción a expresiones numéricas. En otras palabras, en el nivel inicial II Ciclo, los niños y las niñas traducen cantidades o cuantificadores. Ahora bien, nuestro Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en dos talleres sobre juegos matemáticos con las docentes de la institución educativa en mención. En principio, el primer taller propone círculos de interaprendizaje para el intercambio de experiencias sobre las estrategias lúdicas aplicadas en sus clases, y, en atención a ello, aplicar la estrategia más óptima por consenso de las docentes. Posteriormente, se llevará a cabo el segundo taller de instrumentos de evaluación para luego aplicarlos en el recojo de los resultados de la estrategia juegos matemáticos para traducir cantidades a expresiones numéricas. Finalmente, las docentes elaborarán un informe escrito respecto a los resultados. Así, en consideración a lo expuesto, a través del Proyecto de Innovación Educativa, se espera que al finalizar el 2019 los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 mejoren su capacidad para traducir cantidades a expresiones numéricas.
57

Estrategias y materiales para favorecer la adquisición de nociones espaciales en los estudiantes de 5 años de la institución educativa N° 106 “Indoamérica” del distrito de San Juan de Lurigancho

Fernandez Chancasanampa, María 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias y materiales para favorecer la adquisición de nociones espaciales en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 106 ‘Indoamérica’ del distrito de San Juan de Lurigancho” se realiza al haberse observado que los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa carecen de una noción adecuada del espacio en su desplazamiento por el patio, es decir, carecen de un lenguaje matemático pertinente en relación a las nociones espaciales. El proyecto se sustenta en las ideas de Cofré, quien afirma que “El juego es la actividad propia del niño, constructiva de su personalidad. Conjuga aspectos fundamentales de su desarrollo, pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión, sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social”. El objetivo principal es que los estudiantes de 5 años expresen sus ideas matemáticas en relación a las nociones espaciales, con un lenguaje matemático pertinente y coherente, a través de diferentes estrategias metodológicas, además del uso recursos y materiales adecuados para favorecer el área de matemática. Los procedimientos empleados en la elaboración del proyecto son: El diagnostico FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos, la matriz de consistencia, y la investigación del sustento teórico. El proyecto consta de dos partes: el desarrollo del marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación. Se espera que al finalizar la implementación del proyecto, los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa No. 106 “Indoamérica” mejoren su capacidad de comunicar y representar ideas matemáticas referidas a las nociones espaciales. Podemos concluir que la adecuada aplicación de estrategias y materiales por parte de las docentes permitirá lograr estudiantes competentes que resuelvan situaciones problemáticas, retadoras en su vida diaria y en su contexto social.
58

Pequeños y grandes escritores

Arostegui Seancas, Paulina 29 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Pequeños y grandes escritores”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, Los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes y docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten de la escritura.
59

El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII

Aguilar Peralta, Elizabeth 17 October 2019 (has links)
EL Proyecto de Innovación Educativa se denomina “El Juego Libre en los Sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de observar las actividades diarias de los niños, en donde se evidencia que alguno de ellos demuestran poca iniciativa para aportar ideas respecto a un tema propuesto, son tímidos y poco desenvueltos; esta problemática emerge por las falta de estimulación de habilidades comunicativas desde el hogar que promuevan el dialogo y la interacción que permita enriquecer su léxico, dicha situación refleja como resultado en el área de comunicación un logro del 36% mostrando un bajo nivel de desempeño, para lograr revertir esta situación propongo como objetivo central de este proyecto que las docentes apliquen estrategias metodológicas significativas para desarrollar la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna.” Los conceptos que sustentan la propuesta son: la expresión oral, las etapas del desarrollo del niño, el enfoque comunicativo, los estándares de aprendizaje, y el juego libre en los sectores. Para la construcción del proyecto utilice los documentos de Gestión: PEI, PCI y Plan de Mejora, proponiendo insertar en la propuesta pedagógica del PEI el presente proyecto que lograra como resultado cambios relevantes en la mejora de los aprendizajes, ya que los niños serán capaces de expresarse con iniciativa a través de diálogos al interactuar con los demás, así mismo contaremos con docentes capacitadas en estrategias metodológicas y que planifiquen procesos didácticos adecuados para cada capacidad del área de desarrollo. Esta propuesta es viable y sostenible porque contamos con docentes con apertura al cambio y con disposición para asumir nuevos retos, una infraestructura equipada y segura, así como el apoyo de aliados estratégicos que son el respaldo para obtener cambios considerables en el proceso enseñanza - aprendizaje.
60

Comunicando ando como jugando

Contreras Infantes, Maria del Rosario 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Comunicando ando como jugando” que surge del análisis de resultados de la evolución diagnóstica SIMÓN, donde un 40% de 128 niños y niñas de 5 años logran comunicarse oralmente con claridad en su lengua materna, y de la preselección de representantes para el Congreso de líderes estudiantiles. Como objetivo central: Docentes aplican estrategias de juegos verbales que favorecen la comunicación oral en su lengua materna. Los conceptos que lo sustentan son: comunicación oral, como un proceso natural, el lenguaje, como medio, desarrollo y adquisición del lenguaje; enfoque comunicativo, rol del docente y de los padres de familia. Para su construcción inicial se define la Matriz FODA Institucional, la Construcción de Árbol de Problemas, que establece el problema, causas y efectos, Árbol de objetivos, transformación en objetivos que direccionan la propuesta, la Construcción de la Matriz de Consistencia, el Marco Conceptual que sustenta la innovación pedagógica y la solución planteada. La Construcción del trabajo académico considera tres partes: El marco conceptual, el diseño del proyecto de innovación y anexos. Al término de la implementación del proyecto de innovación se espera alcanzar que los niños y niñas tengan una óptima habilidad comunicativa oral para expresarse en los diversos contextos de su vida cotidiana; y como resultados: Docentes conocen el desarrollo y adquisición del lenguaje oral, docentes empoderadas en el enfoque comunicativo y actualizadas en la estrategia de juegos verbales que favorecen la comunicación oral. El impacto de los resultados de la aplicación del proyecto favorece el desarrollo de manera eficaz de la comunicación oral en diversos contextos de su vida cotidiana permitiendo que nuestros niños y niñas tengan mayores oportunidades de éxito en el nivel primario, que ingresen con mayor seguridad a la lecto-escritura y que por ende se disminuya el porcentaje de deserción escolar.

Page generated in 0.1298 seconds