• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Percepciones docentes sobre la documentación pedagógica reggiana como práctica reflexiva en una Institución Educativa Privada del distrito de Chorrillos

Sejuro Alfaro, Maripaz Massiel 08 August 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones docentes sobre la documentación pedagógica reggiana como práctica reflexiva en el nivel Inicial de una Institución Educativa Privada del distrito de Chorrillos, con el fin de conocer diferentes caminos para el desarrollo profesional docente dentro del aula. Esta investigación es relevante debido a la necesidad de cambio tanto en políticas públicas como en prácticas pedagógicas. Para ello se aplicó entrevistas semiestructuradas a seis docentes con más de tres años de experiencia bajo el enfoque Reggio Emilia. Producto del análisis de las entrevistas y la teoría, se logró identificar que las docentes están familiarizadas con el concepto de documentación pedagógica reggiana y reconocen en ella una estrategia de registro, una herramienta para relanzar experiencias, un producto comunicativo y un proceso reflexivo en sí. Además, lo asocian a su desarrollo profesional debido la relación inherente que tiene este tipo de documentación con la práctica reflexiva docente. Así, se presentan los resultados de la investigación con el fin de reconocer en la documentación pedagógica reggiana una herramienta ideal para la práctica reflexiva docente en el aula, identificando que la totalidad de las docentes que formaron parte de la investigación conciben a la documentación pedagógica como un proceso que impacta significativamente en su labor profesional. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones. / The objective of this research was to analyze the perceptions of teachers about the Pedagogical Documentation in Reggio Emilia as a reflective practice in preschool education at a Private Educative Institution, in order to know different paths for teacher professional development within the classroom. This research is relevant due to the need for changes in both public policies and pedagogical practices. Therefore, semistructured interviews were applied to six teachers with more than three years of experience under the Reggio Emilia approach. As a result of the analysis of the interviews and the theory, it was possible to identify that the teachers are familiar with the concept of Pedagogical Documentation in Reggio Emilia and recognize it as a registration strategy, a tool to relaunch experiences, a communicative product and a reflective process itself. In addition, they associate it with their professional development due to the inherent relationship that this type of documentation has with reflective teaching practice. Thus, the results of the research are presented in order to recognize in the Pedagogical Documentation in Reggio Emilia an ideal tool for the reflective teaching practice in the classroom, identifying that all the teachers who were part of the research conceive the pedagogical documentation as a process that significantly impacts your professional work. It concludes with recommendations and possibilities for future research.
82

El uso de la metodología de las áreas de interés según el currículo creativo y su contribución en el aprendizaje autónomo en niñas de 4 años de una institución privada de Miraflores

Bringas Diez Gallo, Maria Lucia, Caro Quimper, Maria Pia 08 March 2018 (has links)
La presente tesis describe y analiza la aplicación de la metodología de trabajo por áreas de interés según el Currículo Creativo en niñas de 4 años, para evaluar su contribución en el proceso de aprendizaje autónomo y desarrollo integral. El estudio fue realizado a través de un análisis descriptivo aplicado en una institución privada mediante observaciones de aula durante un período de 4 meses. La metodología de trabajo por áreas de interés ofrece una educación individualizada, la cual incentiva el aprendizaje en los niños, a través de un mayor sentido de seguridad y confianza en sí mismos. Esta metodología se realiza en un ambiente acogedor y motivador, centrándose en el respeto y la autodeterminación, con el fin de maximizar sus capacidades y habilidades, buscando que ellos sean los principales constructores de su aprendizaje. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que más del 90% de la muestra logra los indicadores previstos en cada área, lo cual evidencia que la metodología de las áreas de interés, favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo.
83

Sondeo de las preferencias y opiniones de los niños-niñas respecto a los cuentos narrados : descubriendo la verdadera función de la "Hora del cuento".

Morales Flores, Jessica Elizabeth 10 June 2015 (has links)
La narración de cuentos infantiles supone un respeto profundo a ese momento íntimo y mágico en el que tanto el adulto narrador como el/la niño/niña se disponen a entregar su emoción (alegría, tristeza, suspenso, miedo…) a medida que transcurre la historia. Sin embargo, este proceso puede tornarse sinuoso. Todo dependerá del cuento que se esté empleando y del uso que el docente le brinde al mismo.
84

Las variables que influyen en el aprendizaje del alemán en niños de 4 y 5 años de un aula de inmersión en una institución educativa privada del distrito de Miraflores

Cossio Tidow, Macarena 03 March 2016 (has links)
“El aprendizaje de segundas lenguas es cada vez una necesidad más patente en las sociedades occidentales” (Vila, 1997, p.15). Nos encontramos en un mundo que se vuelve día a día más globalizado y competitivo, y por ende muchos padres y madres de familia consideran como opción para sus hijos e hijas el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana, ya que esto los preparará mejor para el futuro.
85

Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana

Novoa Eguren, Alexia, Rubina Venegas, Alejandra 11 April 2017 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil.
86

El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores

Maldonado Palacios, Betty Carol 03 July 2017 (has links)
La autonomía es una de las cualidades humanas que nos ofrece la posibilidad de actuar por nosotros mismos que convierte al ser humano en protagonista irrepetible de su propia vida en un contexto interaccional determinado. Esta cualidad supone desarrollar en los niños y las niñas todas sus capacidades; ser capaz de imaginar, crear, emprender y desarrollar acciones con responsabilidad y sentido crítico en un ambiente de confianza y seguro. La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones porque cuanta más autonomía adquiera un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a ser más autónomo y actuar con responsabilidad en sus acciones y decisiones. Hoy en día se observa que el sistema de la autonomía escolar apenas se realiza con la poca colaboración del profesor. Se aplican métodos educativos diferentes que no dejan al niño en libertad indispensable para el desarrollo de su autonomía. Por lo que es necesario que la docente conozca el valor de la misma, sea paciente en las dificultades que presenta el niño, ayudándolo a que se sienta libre para equivocarse y aprender de sus errores. Y reconozca también su alma infantil. Solo así, la docente será capaz de comprender el sentido de la autonomía.
87

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
88

Teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución pública de Ate - Vitarte

Arroyo Álvarez, Felicita Janet, Silva Olivo, Gloria Ybett 01 April 2016 (has links)
La educación inicial es una etapa importante en la vida del ser humano y el momento en el cual el acompañamiento docente es vital. Por ello surge el interés por conocer qué es lo que guía el actuar del docente, en especial sobre las decisiones que toma en la enseñanza. El presente estudio tiene como objetivo describir las teorías implícitas de docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial en una institución educativa pública de Ate - Vitarte y dar respuesta a la pregunta ¿Qué teorías implícitas están presentes en los docentes sobre el juego como estrategia de enseñanza en las áreas curriculares de la educación inicial de una institución educativa pública de Ate - Vitarte? En la primera parte se presenta el fundamento teórico de las teorías implícitas y el juego como estrategia de enseñanza; en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se obtuvo el discurso docente de las representaciones acerca de las teorías implícitas sobre el juego como estrategia de enseñanza de los docentes de educación inicial; luego, se realizó el análisis a partir de la organización y categorización de las transcripciones para identificar patrones, relaciones e inferir conclusiones. Los hallazgos encontrados dan muestra de que en los docentes de educación inicial se interrelacionan tres teorías implícitas acerca del juego como estrategia de enseñanza: la directa, interpretativa y constructiva; existiendo un predominio de la constructiva, seguida de la interpretativa y en menor presencia la directa, tanto en el juego libre y sus variantes como en el juego estructurado en las áreas curriculares. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación inicial.
89

Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños de 5 años de una institución educativa en San Isidro

Gonzalez Arboleda, Luciana Leticia, Valega Mires, Luciana 12 July 2018 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca trabajar diversas actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión emocional en los niños de 5 años. El interés por desarrollar este tema, surge a partir de nuestro trabajo en aula, específicamente durante el proceso de nuestras prácticas pre-profesionales con un grupo de niños de 5 años de un colegio privado en San Isidro, los cuales presentaban una carencia en cuanto al desarrollo socioemocional, específicamente en la expresión emocional. A su vez, notamos la ausencia de actividades sensoriales en el aula, dejando de lado su importancia y sus beneficios, lo cual no les permitía lograr los aprendizajes propuestos. Por ello, creamos una propuesta innovadora que responda a las necesidades y problemática del aula mediante una serie de actividades sensoriales que favorezcan la expresión de emociones, pues consideramos que ambos aspectos son dos ejes fundamentales para favorecer el desarrollo integral.
90

Desarrollo de actividades didácticas en función a la diversidad para la mejora de la inclusión educativa y la convivencia en un aula de niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa privada del distrito de San Isidro

Díaz Olaya, Diana Norelia 12 July 2018 (has links)
La presente investigación surge con la finalidad de dar a conocer una problemática dentro de un ambiente educativo, la cual se encuentra relacionada con dos términos generales: inclusión educativa y convivencia en el aula. El problema de la investigación radica en la necesidad de la promoción de la inclusión educativa dentro del grupo de estudio mediante el uso de estrategias didácticas aplicadas por la maestra que les permitan a los niños y niñas comprender la diversidad de características de cada uno de sus pares y aprender a convivir con ello. Para ello se contará con la ejecución de dichas estrategias estructuradas en un Plan de Acción a llevar a cabo durante cinco fechas establecidas en un periodo no mayor a dos semanas. A partir de la aplicación del Plan de Acción, se espera lograr resultados positivos y favorables para con los objetivos de la presente investigación, los cuales apuntan a identificar la problemática suscitada dentro del grupo y reconocer las clases de interacciones que ejercen los niños para promover la mejora de la inclusión y convivencia. Esto permitirá la validación de las estrategias aplicadas con la finalidad de promover relaciones personales asertivas para mejorar la convivencia.

Page generated in 0.2259 seconds