• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Mejorando el vocabulario y la expresión oral a través de la aplicación de cuentos motores en los niños y niñas de 3 años de edad de una I.E. del distrito de San Juan de Lurigancho

Torres Rivera, Rosalía Felicitas 09 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Mejorando el vocabulario y la expresión oral a través de la aplicación de cuentos motores en los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I. 043 Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019” surge del problema en el desarrollo de las competencias en el área de comunicación oral, debido a que alrededor del 70 %de dicho grupo presenta un deficiente vocabulario y falta de claridad en la expresión de sus ideas. Información obtenida de las Actas de los resultados de la Evaluación Integral de la citada institución de educación inicial, correspondiente al periodo 2016, 2017 y 2018, y de las calificaciones del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). El objetivo del proyecto pretende la aplicación por parte del docente de la estrategia didáctica del cuento motor por la importancia de su dinamismo y características lúdicas, lo cual propicia en los niños y niñas de 3 años de edad el relato espontáneo y natural de lo vivido, el incremento del vocabulario, así como la fluidez verbal. Así, el proyecto se divide en dos partes. En la primera parte se aborda el marco teórico referido al desarrollo del lenguaje y la comprensión oral. Asimismo, se analiza la importancia de la aplicación del cuento motor para el desarrollo de habilidades de la comunicación oral. La segunda parte comprende la estructura del proyecto, basada en el análisis del árbol de problemas y objetivos, así como el planteamiento de las acciones a seguir por parte de los docentes para lograr superar las deficiencias en las competencias en el área de comunicación oral de los niños y niñas de 3 años de edad del nivel de educación inicial.
72

Las competencias que la docente desarrolla en el uso de recursos digitales en un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Dueñas Guillen, Diana Melissa 10 October 2023 (has links)
El uso de recursos digitales en el aspecto educativo está cobrando mayor relevancia en los últimos años, es por ello que la presente investigación ha sido elaborada a fin de conocer las competencias digitales que desarrollan las docentes para seleccionar, modificar y crear recursos digitales educativos. El objetivo general de esta investigación es Analizar las competencias digitales que desarrolla la docente del aula de 4 años para el uso de recursos digitales en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, siendo los objetivos específicos describir las competencias que la docente posee en la selección, modificación y creación de recursos digitales. El diseño metodológico es cualitativo de nivel descriptivo, a través del método de estudio de caso que tiene como informante a una docente de un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública. Las técnicas aplicadas para el procesamiento de análisis es la entrevista semiestructurada y la observación no participante, para los cuales se utilizó los siguientes instrumentos: una guía de entrevista y un cuaderno de campo respectivamente. Entre los resultados obtenidos se demuestra que la docente conoce y ejecuta las competencias digitales para seleccionar, modificar y crear recursos digitales, sin embargo, en la práctica docente se ha evidenciado que se requiere también, de otras habilidades como el conocimiento de reglas de plagio, edición de videos, etc. Por lo que, las conclusiones a las que se arriba con esta tesis, se sintetiza en que es de vital importancia que los docentes desarrollen competencias digitales, pues al ser mediadoras y guías durante el proceso de enseñanza, la selección, modificación y creación de los recursos digitales depende de los criterios que ellos consideren. Finalmente, se recomienda promover la selección, modificación y creación de recursos digitales bajo criterios de evaluación, ya que esto permitirá aplicar estas competencias de la mejor manera. / The use of digital resources in the educational aspect is becoming more relevant in recent years, which is why this research has been prepared in order to know the digital skills that teachers develop to select, modify and create educational digital resources. The general objective of this research is to analyze the digital competences that the 4-year-old classroom teacher develops for the use of digital resources in a Public Educational Institution of Metropolitan Lima, with the specific objectives being to describe the competences that the teacher possesses in the selection. modification and creation of digital resources. The methodological design is qualitative at a descriptive level, through the case study method that has as informant a teacher of a 4-year-old classroom of a Public Educational Institution. The techniques applied for analysis processing are the semi-structured interview and nonparticipant observation, for which the following instruments were used: an interview guide and a field notebook respectively. Among the results obtained, it is shown that the teacher knows and executes the digital competences to select, modify and create digital resources, however, in teaching practice it has been shown that other skills are also required, such as knowledge of plagiarism rules, video editing etc Therefore, the conclusions reached with this thesis are synthesized in that it is vitally important that teachers develop digital skills, since they are mediators and guides during the teaching process, the selection. , modification and creation of digital resources depend on the criteria that they consider. Finally, it is recommended to promote the selection, modification and creation of digital resources under evaluation criteria, since this will allow applying these skills in the best way.
73

Caracterización de la Longitud Media del Enunciado y Presencia de Elementos Gramaticales en muestras de lenguaje de niños de 3 años a 3 años 11 meses de colegios de gestión pública y privada de Lima Metropolitana

Antaurco Espinoza, Jenny Milagros, Oviedo Zegarra, Annie 27 November 2023 (has links)
La adquisición del lenguaje pasa por diferentes etapas cuyo objetivo principal es que el niño se pueda desenvolver adecuadamente a nivel del lenguaje, ya que como sabemos, presentar dificultades en edades tempranas puede perjudicar el desarrollo del niño en otras áreas como en el habla y el aprendizaje. Esta investigación es de tipo descriptiva comparativa, la cual tuvo como objetivo principal describir las diferencias correspondientes a las características de la longitud media del enunciado y los elementos gramaticales de niños de 3 años a 3 años 11 meses que asisten a colegios de gestión pública y privada. Para ello, se utilizó como instrumento de medición la Longitud Media del Enunciado (LME), por medio de este se pudo analizar la concordancia entre las muestras obtenidas mediante una conversación espontánea con los niños. Se obtuvieron las muestras de lenguaje de cada uno de los niños, se realizó el análisis de cada transcripción obtenida para posteriormente cuantificar la cantidad de elementos gramaticales que presentaron mayor uso y establecer su LME. Asimismo, se comprobó que existen diferencias en cuanto a la LME y el uso de elementos gramaticales de ambos tipos de gestión educativa. El procesamiento de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, elaborando tablas de frecuencia y porcentajes para procesar los datos. Los resultados obtenidos, servirán para identificar el nivel de uso de los elementos gramaticales y la LME que presentaron ambos colegios de gestión pública y privada. / The acquisition of language goes through different stages whose main objective is for the child to be able to develop adequately at the level of language, since as we know, presenting difficulties at an early age can harm the development of the child in other areas such as speech and learning. . This research is of a comparative descriptive type, whose main objective was to describe the differences corresponding to the characteristics of the average length of the statement and the grammatical elements of children from 3 years to 3 years 11 months who attend public and private schools. For this, the Mean Sentence Length (SML) was used as a measurement instrument, through which it was possible to analyze the agreement between the samples obtained through a spontaneous conversation with the children. The language samples of each one of the children were obtained, the analysis of each transcript obtained was carried out to later quantify the number of grammatical elements that presented the greatest use and establish their LME. Likewise, it was verified that there are differences in terms of the LME and the use of grammatical elements of both types of educational management. The data processing was carried out using descriptive statistics, preparing frequency tables and percentages to process the data. The results obtained will serve to identify the level of use of the grammatical elements and the LME presented by both public and private management schools.
74

Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de una institución educativa de Lima Metropolitana

Olivares Coronado, Carmen Isabel 16 June 2023 (has links)
La presente tesis titulada Evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial en una institución educativa de Lima Metropolitana, es una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y tiene como objetivo general: Analizar cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes en el área psicomotriz en un aula del nivel inicial de Lima Metropolitana. En este sentido, la investigación aborda la psicomotricidad y su proceso de evaluación en aulas del nivel Inicial. Asimismo, con el fin de recabar datos para analizarlos se empleó dos instrumentos de investigación tales como la entrevista semi estructurada encargada de registrar información sobre la evaluación vinculada a la psicomotricidad y el cuaderno de campo donde se registró el desarrollo de sesiones psicomotrices. Los mismos que fueron aplicados a la informante quién fue una maestra de un aula del nivel inicial. Inmediatamente después, se realizó el vaciado de datos y se analizó la información para identificar los principales hallazgos que inician desde el dominio teórico y práctico de los contenidos y metodologías del área psicomotriz. Además, del manejo de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación usados en el área. / The present thesis entitled Evaluation of learning in the psychomotor area in a classroom of the initial level in an educational institution of Metropolitan Lima, is a descriptive research with a qualitative approach and has as general objective: To analyze how the evaluation of learning in the psychomotor area is carried out in a classroom of the initial level of Metropolitan Lima. In this sense, the research addresses psychomotor skills and its evaluation process in early childhood classrooms. Likewise, in order to collect data for analysis, two research instruments were used: the semi-structured interview to record information on the evaluation related to psychomotor skills and the field notebook where the development of psychomotor sessions was recorded. These were applied to the informant, who was a teacher in a kindergarten classroom. Immediately afterwards, the data was emptied and the information was analyzed to identify the main findings that start from the theoretical and practical mastery of the contents and methodologies of the psychomotor area. In addition, the management of strategies, techniques and evaluation instruments used in the area.
75

Estudio de caso de una niña de 5 años 4 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje

Pozo Madrid, María Luisa 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la capacidad del ser humano de mayor complejidad que permite el desarrollo social en un contexto determinado, adquirir aprendizajes y compartir experiencias. Cuando se presentan dificultades en el lenguaje, constituyen una barrera que impide la interacción familiar, escolar y social. El objetivo de este estudio es realizar una valoración del lenguaje y diseñar un plan de intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña de 5 años con 4 meses con dificultades en el proceso de comprensivo y expresivo de lenguaje, estas dificultades evidenciaron un perfil no esperado para su edad, ante ello, en la intervención se siguió el modelo hibrido, el cual establece objetivos específicos, permitiendo que el terapeuta mantenga un control de las actividades y materiales estimulando conductas de lingüísticas de manera espontánea. Los resultados de la intervención evidenció un incremento en el vocabulario comprensivo y expresivo referido a categorías semánticas: prendas de vestir, utensilios de cocina, acciones permitiendo mejorar el establecimiento de relaciones entre palabras por medio de asociaciones categoriales y en la elaboración de oraciones con la estructura “Sujeto, Verbo, Frase preposicional (con)”, así como progreso en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras respetando la estructura de la sílaba haciendo uso funcional del consonante /l/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Language is the most complex capacity of the human being that allows social development in a context, acquiring learning and sharing experiences. When language difficulties arise, they constitute a barrier that prevents interaction, regularly, in all family, school and social environments. The objective of this study is to carry out a language assessment and design an intervention plan according to the needs of a 5 year and 4- month-old girl, with difficulties in the comprehension and expressive language process. These difficulties evidenced an unexpected profile for their age. Given this, the hybrid model was followed in the intervention, which establishes specific objectives, allowing the therapist to maintain control of the activities and materials, stimulating linguistic behaviors spontaneously. The language assessment process was carried out under the hybrid model (interaction through the use of technological resources). During this process, difficulties affecting the development of each language component were evidenced. The results of the intervention show an increase in comprehensive and expressive vocabulary referred to semantic categories: clothes, cookware, actions, allow the establishment of relation between words through categorical associations and in the elaboration of sentences with the structure "Subject + Verb+ Prepositional phrase (with)", as well as improvement in the intelligibility of their expressions by issuing words respecting the structure of the syllable making functional use of the consonant in syllabic coda /l/. It is concluded that the intervention plan allowed the girl to show progress in the semantic, morphosyntactic and phonological lexical component
76

Lenguaje Expresivo y Receptivo en Niños del Trastorno del Espectro Autista de una Institución Privada en Lima

Alfaro Bouroncle, Mónica Alejandra, Sigüeñas Zarzosa, Sheyla Marilyn 30 October 2023 (has links)
La gran mayoría de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan alteraciones en el lenguaje, las cuales les ocasionan dificultades en su interacción y adaptación a su entorno. Sin embargo, con una intervención temprana, es posible disminuir los efectos negativos e incluso permitirles desarrollar un lenguaje adecuado y funcional. Por lo tanto, es importante conocer las características del lenguaje en estos niños, desde edades tempranas, para así poder generar planes de intervención adecuados a sus necesidades. La presente investigación tiene como objetivo describir el lenguaje expresivo y receptivo en niños con TEA que acuden a consulta externa de una institución educativa especializada de Lima. Se trata de una investigación descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se revisó 38 informes de niños que acudieron a consulta externa de un centro educativo privado especializado en el año 2019. Todos los niños de la muestra se encontraban en edad preescolar (entre los 2 años 11 meses y los 6 años 7 meses) y todos contaron con diagnóstico de TEA. Los resultados indican que existe un desempeño por debajo de lo esperado para su edad cronológica, tanto en el lenguaje expresivo y receptivo, así como en todos los componentes del lenguaje. Se resalta la importancia de realizar una evaluación que integre ambos procesos del lenguaje (expresivo y receptivo) y una intervención temprana en lenguaje a los niños con TEA. / The vast majority of children with Autism Spectrum Disorder (ASD) have language disorders, which cause them difficulties in their interaction and adaptation to their environment. However, with early intervention, it is possible to lessen the negative effects and even help them to develop an adequate and functional language. Therefore, it is important to study the characteristics of these children’s language, from an early age, in order to plan interventions which according to their needs. This research aims to describe expressive and receptive language in children with ASD who attended an outpatient clinic at a specialized educational institution in Lima. This is a non-experimental design, descriptive research based on a review of 38 reports from children who attended a specialized private educational center in 2019. All the children in the sample were at a preschool age (between 2 years 11 months and 6 years 7 months) and all had a diagnosis of ASD. The results indicate that all children’s performance was below the expected for their chronological age, both in expressive and receptive language, as well as in all language components. We highlight the importance of carrying out an evaluation that integrates both language processes (expressive and receptive) and an early intervention in language for children with ASD.
77

Estrategias docentes para el desarrollo de la escritura emergente en un aula de 4 años de una institución educativa de Carabayllo

Taipicuri Mamani, Ana Lucia 20 February 2024 (has links)
El desarrollo de la escritura emergente en el nivel inicial sigue siendo un tema de debate a pesar de su presencia en el Programa curricular. Esto se refleja en la falta de material actualizado que oriente a los docentes. En consecuencia, esta situación podría dificultar la aplicación de estrategias de escritura emergente propiciándose en su lugar los métodos tradicionales. Por ello, esta investigación describe y analiza las estrategias para el desarrollo de la escritura emergente utilizadas por una docente en un aula de cuatro años; así como, las concepciones docentes sobre la escritura, lo cual permitió comprender su práctica pedagógica en el aula. El presente estudio se ha realizado bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y tres observaciones no participantes. Al finalizar la investigación, se concluyó que la docente concibe la escritura emergente como un proceso que inicia con los garabatos y dibujos. A su vez, considera que las actividades de aprestamiento son fundamentales para el desarrollo de la escritura. Por otro parte, se identificó dos estrategias que desarrollan la escritura emergente, una de ellas evidencia una concepción confusa, ya que, por un lado, permite el desarrollo de la escritura emergente y por el otro, se limita al aprestamiento. En base al análisis realizado, este estudio invita a los docentes a reflexionar sobre las estrategias que aplican en sus aulas para favorecer el desarrollo de la escritura emergente. / The development of emergent writing in preschool remains a topic of debate despite it is presence in the curricular program. This is reflected in the lack of up-to-date material that guides teachers. Consequently, this situation could make it difficult to apply emerging writing strategies, favoring traditional methods instead. Therefore, this research describes and analyzes the strategies for the development of emergent writing used by a teacher in a four-year-old classroom; as well as, the teaching conceptions about writing, which allowed to understand their pedagogical practice in the classroom. The present study has been carried out under a qualitative approach of descriptive type using as techniques a semi-structured interview and three nonparticipant observations. At the end of the research it was concluded that the teacher conceives emerging writing as a process that begins with doodles and drawings. In turn, she considers that training activities are essential for the development of writing. On the other hand, two strategies that developed emergent writing were identified, one of them reflected the double conception of the teacher, that is, it allowed the development of emergent writing and sometimes was limited to preparation. Based on the analysis carried out, this study invites teachers to reflect on the strategies they apply in their classrooms to favor the development of emerging writing.
78

Aplicación de la estrategia didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel Inicial

Aguilar Calero, Estela Noemí 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aplicación de la estrategia didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel inicial”, cuyo objetivo es llegar a que “los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 607 de Puente Piedra presentan alto nivel para expresar sus ideas con claridad”. Los conceptos que sustentan la innovación son de Gálvez (2013, p.55) quien menciona que utilizar las literaturas infantiles como las retahílas, las jitanjáforas que son aplicadas en las rondas, y que ayudan en el desarrollo de la expresión oral en los niños. Las docentes se empoderan en la aplicación de estrategias para la expresión oral y elaboración de documentos pertinentes considerados en la institución educativa. Como resultados planteados son: 4 de 7 las docentes incorporan adecuadamente la estrategia LIVA como una estrategia innovadora para la expresión oral en las sesiones de aprendizaje. Los resultados son: Docentes fortalecidas en las estrategias LIVA como una estrategia innovadoras de expresión oral, docentes capacitadas sobre proceso didáctico de expresión oral, docentes que se empoderan en el conocimiento adecuado en la planificación en base a rutas de aprendizaje, al final se lograría que los niños y niñas se expresen con claridad.
79

Creando cuentos me expreso y aprendo

Laguna Lizano, Beatriz 08 May 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Produciendo cuentos me expreso y aprendo”, surge a raíz de una problemática que existe en mi Institución Educativa, en la que se observa a las docentes realizar insuficientes producciones de textos con sus alumnos; las familias, no se comunican con sus hijos, los niños se encuentran poco motivados a desarrollar su creatividad en la expresión escrita, se muestran inhibidos para comunicar sus ideas y presentan limitada fluidez verbal. El objetivo principal de este trabajo es: Los niños y niñas desarrollan capacidades para crear cuentos, a través de la estrategia “Los niños dictan la maestra escribe”. Se sustenta en el Enfoque comunicativo textual, desarrollado por Cassany, quien sostiene: “el lenguaje oral o escrito es comunicar ideas, pensamientos, sentimientos,…., etc. Todo esto, en situaciones comunicativas auténticas, con interlocutores reales y haciendo uso de temas significativos”. Se considera los aportes de Jossette Jolibert, quien menciona: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad ..”. y además se considera las técnicas para crear cuentos de Gianny Rodari. Dentro del marco conceptual, se ha desarrollado conceptos referidos al enfoque comunicativo textual, a la producción de textos, los procesos que se siguen, la estrategia, las técnicas y la metodología a utilizar. Con este proyecto se espera que las docentes mejoren su desempeño y que los padres apoyen a sus hijos. Si queremos lograr todo lo propuesto definitivamente se tiene que realizar un arduo trabajo de sensibilización a las docentes, ya que muchas veces se muestran reacias al cambio y a seguir mejorando en su quehacer; también debemos trabajar en conjunto con los Padres de Familia, ya que son un apoyo fundamental, para el éxito de nuestro trabajo con los niños. Pero la mayor satisfacción será, ver a los niños mejorar sus capacidades, en la creación de cuentos.
80

Promoción de la convivencia en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural

Muñoz Ruiz, Itamar Fabiola 11 January 2024 (has links)
La convivencia escolar es el resultado de las interacciones de toda la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela. Y debe caracterizarse por respetar los derechos humanos; debe buscar la coexistencia pacífica y permitir la resolución de conflictos de una manera pacífica y por último debe considerar las diferencias y particularidades que tiene cada persona. También es necesario conocer el contexto en el que se desarrolla la convivencia escolar considerando las características sociales, culturales, demográficas y sociales. Ante ello, en la actualidad no necesariamente se conoce las dimensiones que abarca la convivencia escolar y tampoco cómo fomentarla o promoverla dentro de las escuelas. En este sentido, la presente tesina tiene como objetivos: identificar los aspectos propios de la convivencia escolar en la Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; y, describir la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural en estudios realizados los últimos 10 años. Se ha empleado un enfoque cualitativo, a partir del análisis documental. En la primera parte del trabajo se aborda definición, importancia, dimensiones y principios de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; en la segunda parte se recoge información sobre la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde la misma mirada sociocultural, así como la normativa vigente, los aspectos propios a tener en cuenta para una promoción adecuada, el papel que cumplen los docentes y la participación de los padres. Esto, permitió concluir que la calidad de las relaciones interpersonales de una escuela dependerá de las acciones de promoción que se desarrollen dentro de la misma. En síntesis, se postula que la gestión escolar de la convivencia, en cuanto más atención le ponga a la promoción de la convivencia, más impactará efectivamente en las relaciones interpersonales escolares. / School coexistence is the result of the interactions of the entire school community inside and outside the school. And it must be characterized by respecting human rights; it must seek peaceful coexistence and allow the resolution of conflicts in a peaceful manner and finally it must consider the differences and particularities that each person has. It is also necessary to know the context in which school coexistence takes place, considering the social, cultural, demographic and social characteristics. In view of this, at present, the dimensions of school coexistence are not necessarily known, nor how to foster or promote it within schools. In this sense, the objectives of this dissertation are: to identify the aspects of school coexistence in early education from a sociocultural perspective; and to describe the promotion of school coexistence in early education from a sociocultural perspective in studies carried out in the last 10 years. A qualitative approach was used, based on documentary analysis. The first part of the study dealt with the definition, importance, dimensions and principles of school coexistence in early education from a sociocultural perspective; in the second part, information was gathered on the promotion of school coexistence in early education from the same sociocultural perspective, as well as the current regulations, the aspects to be considered for adequate promotion, the role of teachers and the participation of parents. This led to the conclusion that the quality of interpersonal relations in a school will depend on the promotion actions developed within the school. In synthesis, it is postulated that the more attention is paid to the promotion of coexistence, the more it will have an effective impact on school interpersonal relations.

Page generated in 0.1763 seconds