• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • Tagged with
  • 212
  • 212
  • 212
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 144
  • 121
  • 102
  • 65
  • 64
  • 60
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Los proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia favorecen el desarrollo de las habilidades sociales

Huarcaya Linares, Yassira Desiree 26 November 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que pretende analizar el desarrollo de dos proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia, cuyo objetivo general es reconocer que estos proyectos favorecen el desarrollo de habilidades sociales en un aula de tres años en una institución educativa de Surco inspirada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta relevante porque visibiliza lo enriquecedor del uso de una estrategia educativa bajo los principios característicos de una filosofía, para favorecer la adquisición de las habilidades sociales. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación que sigue los principios de la filosofía Reggio Emilia, las situaciones del día del día se enriquecen y se da apertura a los niños y niñas a relacionarse y vincularse con su entorno de manera más amable. De esta manera, en diferentes situaciones se evidencia el inicio del desarrollo de habilidades sociales, las cuales serán diversas dependiendo de la situación que lo amerite. Consideramos importante continuar estudios en relación a este tema y similares, pues los hallazgos contribuirán a cambiar la mirada que se tiene sobre el niño.
62

Aplicación del conteo y los niveles del pensamiento matemático para la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.I N° 0036 Madre María Auxiliadora del distrito de San Juan de Lurigancho

Fernandez Castro, Blanca Justa 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Aplicación de estrategias lúdicas para la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 5 años de la I.E.I N° 0036 “Madre María Auxiliadora” del distrito de San Juan de Lurigancho, y tiene por propósito revertir la problemática educativa en el área de matemática del desempeño, “utilizar el conteo en operaciones que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos”. El proyecto se sustenta en los conceptos de Vygotski, ((citado por Rencoret, M. 2000), quien plantea, “el juego nace de la necesidad de conocer, de dominar los objetos, nace del deseo de saber” y afirma que es un “factor básico del desarrollo” y que “es a través de las actividades lúdicas cuando los niños avanzan en su desarrollo”. Para la construcción del proyecto, se analizan documentos diagnósticos de la institución educativa, como el FODA institucional, para ver la situación en que se encuentran las docentes y los estudiantes de 5 años; se elabora el árbol de problemas y el de objetivos, y se seleccionó una alternativa de solución adecuada. Con la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes incorporen en su práctica estrategias lúdicas que permitan que todos los estudiantes de 5 años mejoren el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar agregar o quitar hasta cinco objetos para resolver problemas. Finalmente, podemos afirmar que el conocimiento y la aplicación de diferentes recursos lúdicos, por parte de las docentes, en la escuela permitirá mejorar la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del nivel inicial y resolver los retos y las situaciones problemáticas que surjan en los diferentes momentos en la vida cotidiana.
63

Influencia de la implementación del aula en el desarrollo de la autonomía infantil en un aula de 4 años de una institución privada del distrito de San Isidro

Bobadilla Hernandez, Andrea Carolina 02 October 2018 (has links)
Durante la etapa escolar, niñas y niños pasan un número significativo de horas en la escuela y en su mayoría, dentro del aula. Allí se realizan diversas interacciones entre las personas, entre ellas y el espacio que ocupan. Estas interacciones enseñan y forman parte del llamado currículo oculto. Por otro lado, al centrarnos en la primera infancia, se reconoce que una de las capacidades importantes a desarrollar en esta etapa es, la autonomía. Esta capacidad que nos empodera y nos hace sentir capaces de realizar diferentes acciones por nosotros mismos, empieza a desarrollarse desde los primeros años de vida: el aula de clase y todo lo que esta conlleva, no es ajeno a ello. Por tal motivo, en la presente investigación se muestra la relación existente entre dos variables: la implementación del espacio físico del aula y el desarrollo de la autonomía infantil. Para ello, se ha realizado un estudio de caso en un aula de niños y niñas de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Isidro.
64

Narrando pequeñas historias aprendo a expresarme mejor

Barboza León, María del Carmen 14 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Narrando pequeñas historias aprendo a expresarme mejor”, una vez realizado el análisis situacional de la I.E. N° 073, en los resultados de aprendizaje muestra un decrecimiento notable del nivel de satisfacción en el área de comunicación, debido a que los niños y niñas presentan poca capacidad para expresarse oralmente. El problema mencionado surge de diversas causas, una de ellas es el desconocimiento de las docentes de los procesos del desarrollo de la oralidad en los niños, producto de la falta de capacitación, lo que origina que dichos procesos no sean incorporados en sus sesiones de aprendizaje, otra causa es el uso de estrategias rutinarias poco innovadoras ello debido a que las docentes no realizan investigación en su práctica pedagógica. Una tercera causa es la poca oportunidad que los niños y niñas encuentran en su entorno familiar para desarrollar la oralidad, debido a que los padres de familia desconocen de su importancia, propiciando niños que participan y comunican sus ideas en tono bajo afectando su autoestima. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen adecuadamente los procesos del desarrollo de la oralidad en los niños y niñas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La propuesta por Chomsky con la teoría sobre la estructura del lenguaje. Vigotsky quien señala que el habla tiene un origen social, además se considera el aporte de Bruner con el concepto de andamiaje relacionado con la zona de desarrollo próximo de Vigotsky. Para la realización del presente proyecto se procedió a la elaboración de una matriz FODA, luego el árbol de problemas y objetivos prosiguiendo a la elaboración de la matriz de consistencia, fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El presente trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación son: docentes capacitados en procesos de desarrollo de la oralidad, docentes actualizados en estrategias para mejorar el desarrollo de la expresión oral y que evidencian estrategias en su planificación. Al finalizar la implementación del proyecto repotenciaremos los procesos pedagógicos y el desempeño docente contribuyendo de esta manera a la mejora de la calidad de los aprendizajes.
65

Me divierto creando cuentos

López Tello, Roxanna Elizabeth 27 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación titulado “Me divierto creando cuentos” se ha diseñado con el objetivo de desarrollar en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. 348 Santa Luisa un nivel elevado en la producción de textos escritos, ya que es necesario que desarrollen habilidades comunicativas y logren la producción de textos escritos. El proyecto se justifica en el interés por dar solución al problema presentado, buscando que las docentes conozcan los procesos didácticos para la producción de textos escritos, mejorando así su labor pedagógica en el aula, como también el manejo de estrategias innovadoras para la producción de textos escritos y que usen materiales adecuados para motivar dicha producción y mejorar el porcentaje de logros en dicha competencia. El marco teórico permitió la sustentación de las teorías propuestas. Las estrategias propuestas permitirán superar las falencias presentadas, facilitando y potenciando el proceso de aprendizaje de los niños y niñas mediante el enfoque comunicativo textual. La metodología se inició con la priorización de la problemática, mediante el análisis FODA; para luego pasar a la estructuración de objetivos y acciones a realizar mediante la elaboración de la matriz de consistencia. Posteriormente se plantearon las actividades a realizar haciendo uso de estrategias innovadoras como la ensalada de cuentos y el juego dramático. Luego del análisis se propone la elaboración de Talleres de capacitación docente sobre producción de textos, sobre los procesos didácticos, sobre estrategias innovadoras, realizar círculos de inter aprendizajes y se propone además realizar pasantías del uso de materiales para la producción de textos escritos. Se llega a la conclusión que mediante el proyecto las docentes mejoraran en el proceso de enseñanza, ya que se aplicaran nuevas estrategias que permitan el desarrollo de su producción de textos escritos partiendo de la ensalada de cuentos y el juego dramático.
66

Desarrollo de la autonomía en niños de 18 a 24 meses de edad según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el nido La Casa Amarilla

Yábar Tito, Cyndi Sheila, Bronzoni Zlatar, Lucia Violetta 02 October 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la manera en que se fomenta la autonomía en niños y niñas de 18 a 24 meses de edad, según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el Nido La Casa Amarilla. La investigación profundiza en la autonomía como concepto y en su desarrollo en los niños y niñas de edad temprana; así como también, brinda a profesionales en educación una serie de valores y estrategias de acción para fomentar la autonomía en la escuela. A partir de un enfoque cualitativo de nivel exploratorio y a través de un estudio de caso, este estudio demuestra las implicancias que tiene la filosofía de Reggio Emilia en el despliegue continuo de dicha facultad en los niños. La información recopilada evidencia que el maestro promueve la autonomía a nivel físico y desde el soporte emocional que brinda al niño, desde el lenguaje verbal y no verbal que emplea, y desde la empatía para entender sus necesidades, decisiones y tiempos. Asimismo, el ambiente físico, considerado como un “tercer maestro”, propicia dicha facultad a partir del orden, estética y distribución de los materiales en el espacio, lo cual invita al niño a explorar de manera segura y por iniciativa propia. Finalmente, la investigación confirma que la rutina de los niños, al ser organizada y al contemplar transiciones amables en las que son conscientemente partícipes, suscita en ellos seguridad para actuar y tomar decisiones acordes a su edad.
67

La biblioteca temática como estrategia para desarrollar el placer por la lectura en los niños y niñas de 5 años turno mañana de la I.E. 2031 Virgen de Fátima S.M.P

Medina Chávez, Sara Esther 28 November 2019 (has links)
El presente trabajo de innovación tiene como propósito desarrollar en los niños del nivel inicial cinco años de la I.E 2031 “Virgen de Fátima” el placer por la lectura usando como estrategia la biblioteca temática. Ya que los índices según evaluación de entrada Simón arrojaron un 80% de niños que tienen dificultades para utilizar la biblioteca del aula por carecer de materiales innovadores y espacio muy pequeño para despertar su interés por la lectura. Teniendo la I.E un ambiente destinado para biblioteca, se pretende convertirla en biblioteca temática institucional donde se implementará de acuerdo a las normas vigentes. El proyecto se encuentra dividido en dos partes, la primera que detallan las teorías referentes a la biblioteca temática y su importancia para el desarrollo de competencias comunicativas mediante la aplicación del plan lector. En la segunda parte se encuentra la estructura del proyecto, señalando los miembros participantes, sus beneficiarios y las actividades a desarrollar. Además de ello se presentan los árboles de priorización de la problemática y objetivos propuestos. Se pretende lograr con la aplicación del proyecto la aplicación del plan lector usando materiales innovadores acordes elaborados por los padres de familia y niños que servirá para que los niños aprendan a elegir las lecturas según sus intereses cuidar y valorar lo materiales y a iniciarlos en el mundo de la lectura. Estas prácticas pedagógicas permitirán al docente aplicar estrategias innovadoras que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes.
68

Con trabarimas desarrollo mi expresión oral

Amado Morales, Julia Maurelia 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con trabarimas desarrollo mi expresión oral”, surge como una alternativa de solución frente a la dificultad que presentan los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 127 “San José” para expresar sus ideas de manera pertinente y coherente. El presente proyecto responde a la falta de conocimiento de estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral; por ello, la propuesta está orientada a que las docentes conozcan estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral; como los juegos verbales y en especial las rimas y trabalenguas ya que permiten el desarrollo de la expresión oral; además la capacidad de escuchar, hablar y leer. El proyecto evidencia su viabilidad de ejecución y de sostenibilidad porque está garantizado en los documentos de gestión de la Institución Educativa, cuenta con recursos humanos, materiales y económicos necesarios. El objetivo central es que las docentes conocen estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son, el desarrollo evolutivo del niño de 4 años, el enfoque comunicativo textual, la expresión oral en el nivel inicial, las estrategias en educación, las estrategias para estimular el lenguaje; en especial la estrategia de las rimas y trabalenguas (trabarimas). La construcción del proyecto sigue el siguiente proceso: elaboración de la Matriz FODA, la construcción del árbol de problemas y de objetivos, la elección de la alternativa y la elaboración de la matriz de consistencia; finalmente se elabora el marco conceptual. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes investiguen sobre el desarrollo de la expresión oral del niño, que manejen información actualizada en estrategias para el desarrollo de la expresión oral y que posean conocimientos sobre los recursos y materiales innovadores en el desarrollo de la expresión oral. Como conclusión, se puede mencionar que existe una relación directa entre docentes que conocen estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral (objetivo central) y niños y niñas que se expresan oralmente de manera pertinente y coherente (fin último).
69

Las experiencias literarias para desarrollar la regulación emocional en niños de 3 años de una Institución Educativa del distrito de Surco

Barboza Laos, Natalia Fernanda 25 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar las experiencias literarias que emplea la docente de una Institución Educativa del distrito de Surco para el desarrollo de la regulación emocional de los niños de 3 años. Para ello, se ha planteado describir los recursos y las estrategias que emplea la docente en las experiencias literarias que lleva a cabo en el aula de 3 años. Esta investigación se encuentra bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Con el propósito de recopilar la información necesaria y suficiente para esta tesis, se han empleado dos técnicas de investigación: la entrevista y la observación. En cuanto a las conclusiones, es evidente que la docente tiene conocimientos acerca de la regulación emocional y de cómo debe ser esta en los niños de 3 años. Asimismo, se concluye que la docente utiliza diversas experiencias literarias con el objetivo de potenciar el desarrollo de la regulación emocional en sus estudiantes. Por otro lado, con respecto a las estrategias que emplea la docente, estas son variadas pues engloban desde el uso de juegos rítmicos, la narración de cuentos hasta la reproducción de rimas. Por último, lo trabajado en esta tesis contribuye a la investigación de la regulación emocional, capacidad indispensable para el desarrollo integral del ser humano, a través de las experiencias de carácter literario otorgándole mayores herramientas a la plana docente del nivel inicial. / The main purpose of this thesis is to analyze the literary experiences used by the teacher of an Educational Institution in the district of Surco for the development of emotional regulation in 3-year-old children. For this, it has been proposed to describe the resources and strategies used by the teacher in the literary experiences that she carries out in the 3-year-old classroom. This research is under a descriptive qualitative approach. To collect the necessary and sufficient information for this thesis, two research techniques have been used: interview and observation. Regarding the conclusions, it is evident that the teacher has knowledge about emotional regulation and how it should be in 3-year-old children. Likewise, it is concluded that the teacher uses various literary experiences with the aim of promoting the development of emotional regulation in her students. On the other hand, regarding the strategies used by the teacher, these are varied since they range from the use of rhythmic games, storytelling to the reproduction of rhymes. Finally, what has been worked on in this thesis contributes to the investigation of emotional regulation, an indispensable capacity for the integral development of the human being, through experiences of a literary nature, granting greater tools to the teaching staff of the initial level.
70

Estrategias pedagógicas para favorecer el pensamiento computacional desenchufado en educación inicial – 5 años

Vidal Ivarra, Karla Del Rosario 16 November 2022 (has links)
El Pensamiento Computacional Desenchufado desarrolla habilidades que son fundamentales para ser ciudadanos empoderados y capaces de comprender el mundo dónde vivimos, y el ser humano es un agente capaz de simplificar situaciones y/o problemáticas y representar sus soluciones como lo haría una computadora o dispositivo electrónico. La presente investigación tiene como objetivo, analizar las estrategias que desarrolla la docente para favorecer las habilidades del pensamiento computacional desenchufado en niños de 5 años. Y este, a su vez se desglosa en dos objetivos específicos: (i) Describir las estrategias que desarrolla la docente para favorecer el pensamiento computacional desenchufado. (ii) Identificar las habilidades que desarrollan los niños de 5 años en relación al pensamiento computacional desenchufado. El estudio es de carácter descriptivo y tiene un enfoque cualitativo, por lo que se ha construido a partir de la información recopilada a través de las técnicas de entrevista semiestructurada y la observación participante. Se ha considerado como informantes, a la docente y estudiantes de un aula de 5 años. Los resultados obtenidos evidencian el impacto e importancia que tienen las estrategias pedagógicas docentes para potenciar habilidades en los estudiantes. Asimismo, el Pensamiento Computacional Desenchufado ofrece diversos beneficios, se puede integrar en cualquier área curricular, es útil dentro de las actividades académicas, pero también en situaciones cotidianas y reales. / Unplugged Computational Thinking develops skills that are fundamental to be empowered citizens capable of understanding the world we live in, and the human being is an agent capable of simplifying situations and/or problems and representing their solutions as a computer or electronic device would. The objective of this research is to analyze the strategies developed by the teacher to favor unplugged computational thinking skills in 5-year-old children. And this, in turn, is broken down into two specific objectives: (i) To describe the strategies developed by the teacher to promote unplugged computational thinking. (ii) To identify the skills developed by 5-year-old children in relation to unplugged computational thinking. The study is descriptive and has a qualitative approach, so it has been built from the information collected through semi-structured interview techniques and participant observation. The informants considered were the teacher and students of a 5-year-old classroom. The results obtained show the impact and importance of the pedagogical strategies used by teachers to enhance students skills. Likewise, Unplugged Computational Thinking offers several benefits, it can be integrated in any curricular area, it is useful in academic activities, but also in everyday and real situations.

Page generated in 0.1383 seconds