• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años según el frenillo lingual de una institución educativa particular del distrito de Carabayllo, 2021

Santa Cruz Valladares, Giuliana 10 October 2023 (has links)
La presente investigación realizada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de diseño transeccional descriptivo, cuyo objetivo fue describir las características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años con frenillo lingual adecuado y alterado de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de observación sistemática y el protocolo de evaluación de frenillo de lengua de Irene Marchesan adaptado a Lima-Perú por Rivera y Susaníbar (2014) a una población de 30 niños de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Los resultados indican que el 70% de los niños presentan frenillo lingual adecuado, mientras que un 30% presentan frenillo lingual alterado. Los niños con frenillo lingual adecuado, no presentaron alteraciones en el habla, mientras que los niños con frenillo lingual alterado, presentaron alteraciones en la producción de los fonos vibrante múltiple /r/, vibrante simple /r/ y grupos consonánticos de /r/. Se concluye que los niños con frenillo lingual alterado presentan alteraciones en la producción del habla, específicamente en la emisión de fonemas vibrantes y grupos consonánticos / This is a descriptive, non-experimental, cross-sectional research paper with a quantitative approach. Its purpose was to describe the speech production characteristics of 5-to 7- year-old children with adequate and altered lingual frenulum of a private educational institution. For data collection, the systematic observation technique and the lingual frenulum evaluation protocol by Irene Marchesan adapted to Lima-Peru by Rivera and Susaníbar (2014) were used on a population of 30 children from a private educational institution in the district of Carabayllo. The results show that 70% of children have an adequate lingual frenulum, while 30% have an altered lingual frenulum. Children with an adequate lingual frenulum did not present speech alterations, while children with altered lingual frenulum presented alterations in the production of the alveolar trill /r/, alveolar tap /r/ and consonant clusters /r/. It is concluded that children with altered lingual frenulum have alterations in speech production, especially in the emission of vibrating phonemes and consonant clusters
182

Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, región Piura: el caso del proyecto formación integral y de alto rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura - Educando hoy para el futuro - nivel inicial y primaria

Ramos Mujica, Vanessa Milagros 25 January 2022 (has links)
La Política Nacional de Descentralización 2003, promueve la distribución territorial del poder administrativo, económico y político, que conlleva a transferir funciones a las instituciones del nivel regional y local, con miras a cambiar el centralismo y desconcentrar el poder. Sin embargo dicho proceso se está dando lentamente y de manera desordenada. En el caso de la descentralización educativa nos encontramos con marco normativos que duplican o confunden la función que se debe desempeñar, creando vacíos, especialmente, en la transferencia presupuestal y por ende debilitan las acciones para mejorar el servicio educativo a nivel nacional. Ante esta situación, las unidades de gestión educativa local –UGEL han entrado en la dinámica de aliarse a instituciones privadas y públicas de su ámbito territorial para compartir acciones para resolver esta problemática. Por ello la investigación “Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, Región Piura: El Caso del Proyecto Formación Integral y de Alto Rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura -Educando hoy para el futuro-nivel inicial y primaria” tiene como objetivo conocer e identificar los factores de éxito del proyecto implementado a través de una alianza entre UGEL Sechura y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY en la región de Piura. Se pretende identificar la valoración del proyecto a través de las percepciones de los actores educativos así mismo los procesos de implementación del proyecto en el contexto local de Sechura, a través de la descripción de los mecanismos de coordinación a partir de dicha alianza, la cual puede aportar a la educación a través de una movilización social de trabajo articulado con modelos de gestión que inserten las políticas educativas vigentes y, por ende, se logre mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un ámbito determinado. El Proyecto “Educando hoy para el futuro – FOSPIBAY” se desarrolló entre los años 2015-2018. Este involucró alrededor de 1,700 niños y niñas de 3 a 14 años de 32 instituciones educativas (IIEE) públicas de nivel primaria y 10 IIEE de educación inicial: en los distritos de Sechura, 11 IIEE; en el distrito de Vice 5 IIEE; en el distrito de Bernal, 8 IIEE: en el distrito de Cristo Nos Valga, 5 IIEE; en el distrito de Bellavista, 2 IIEE; en el distrito de Rinconada Llicuar, 11 IIEE. Fue financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY y ejecutado por la organización no gubernamental Prisma
183

Estado del arte: Rol docente y educación emocional en la primera infancia

Lagos Perez, Stacy Alejandra 25 January 2022 (has links)
En la actualidad, se reconoce la esencialidad de las emociones en el desarrollo humano, priorizando la etapa de la primera infancia al ser una de las más sensibles para el aprendizaje. Para el desarrollo docente, es primordial conocer la base de las emociones, tanto a nivel cognitivo como social, para lograr comprender éstas como parte de un proceso gradual y decisivo en la construcción de la identidad de los infantes. Ante ello, la presente investigación documental presenta como objetivo analizar el rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la primera infancia. Se realizó un trabajo de análisis, síntesis y sistematización que permitía la integración de análisis de diversos autores, utilizando fuentes bibliográficas como trabajos de investigación, tesis, artículos y libros. A raíz de ello, surgen 2 temas generales siendo una la base de nuestras emociones y la conexión con la infancia, y el rol docente y su esencialidad en la educación emocional
184

El docente como promotor del juego libre en los sectores en las aulas de educación inicial

Peinado Quispe, Andrea 20 March 2020 (has links)
La presente tesina es una investigación conceptual que tiene el propósito de conocer el rol del docente como promotor del juego libre en los sectores de un aula del nivel inicial. Esta investigación tiene una metodología documental y la importancia de estudiar este tema reside en que el juego es la acción principal que realizan los niños, además es parte esencial en la vida de cada uno de ellos y sobre todo debe estar presente en las experiencias de aprendizaje que le ofrece el docente. Puesto que, el niño aprende a partir de las experiencias que vive, por esta razón, su aprendizaje en las aulas también tiene que contemplar el componente lúdico, de exploración y experimentación. Como resultado de esta investigación, se ha identificado que existe una estrecha relación entre el rol docente y la hora del juego libre que se da en las aulas. Para promover la hora del juego libre, es fundamental que el docente desarrolle, alcance y cumpla las nueve competencias que se proponen en el Marco del buen desempeño docente propuesto por el MINEDU. Asimismo, es necesario que los docentes tomen como referencia la secuencia metodológica de la hora del juego libre de manera que acompañen significativamente a los niños y simultáneamente tomen en consideración los aspectos necesarios para la implementación de los sectores en el aula.
185

Dactilopintura y desarrollo creativo de niños del segundo ciclo de EBR

Timoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle 12 August 2020 (has links)
El trabajo de investigación documental contiene aspectos muy importantes con la finalidad de establecer el fundamento teórico y práctico que se basa en el arte infantil por medio de una técnica grafoplástica con el objetivo de propiciar el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la técnica de la dactilopintura y el desarrollo creativo, ya que permite a las niñas y niños a desarrollar sus destrezas y habilidades. Del mismo modo, el presente estudio propuso dos objetivos específicos: Identificar los aportes de la dactilopintura en los niños del segundo ciclo del nivel inicial y establecer relaciones de complementariedad entre esta técnica y capacidad. La investigación se realizó con niños de tres, cuatro y cinco años de una institución educativa de gestión privada para proporcionar información relevante sobre la técnica y su relación de complementariedad con el desarrollo creativo con el propósito de que las docentes tengan una base y herramienta que ayude al desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional, psicomotriz y social, de una manera activa y dinámica para que puedan construir su propio conocimiento a través de la creatividad, exploración e imaginación. Del mismo modo, destacar el desarrollo creativo en la educación de los estudiantes, ya que impacta en su desenvolvimiento académico y social, ya que cada niño comparte su obra artística elaborada con un estilo particular y único. Asimismo, emocional pues los niños expresan sus sentimientos, emociones y las posibles maneras de solucionar problemas o diversas situaciones por medio del desarrollo creativo. Por otro lado, se presentará las conclusiones del trabajo de investigación.
186

Programa “Jugando con los sonidos” para mejorar la conciencia fonológica en niños de 5 años

Tenorio Mallqui, Rosa Isabel, Zulueta Mundaca, Cecilia Janeth 07 June 2019 (has links)
Este trabajo de tesis se centra en conocer la efectividad del programa Jugando con los sonidos y su relación con la conciencia fonológica. La adquisición de la lectura es uno de los mayores desafíos; debido a que este proceso exige de parte del alumno discriminar letras y atribuirles un sonido de tal modo que se establezca una cadena de sonidos que formen palabras, por ello este se encuentra estrechamente relacionado con la conciencia fonológica siendo necesario desarrollarla desde edades tempranas. Para Jiménez y Ortiz, el aprendizaje de la lectura se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de esta habilidad. (1995: 30-35). Por ello el estudio tiene por objetivo evaluar los efectos del Programa “Jugando con los sonidos” en la conciencia fonológica en niños de 5 años de la institución educativa Ricardo Palma. El tipo de investigación es cuantitativo y el diseño es cuasiexperimental. La muestra está conformada por 22 niños del Grupo Experimental (GE) y 19 niños del Grupo Control (GC), teniéndose en cuenta los criterios de exclusión a estudiantes con dificultades de articulación. Se les aplicó la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) a los estudiantes del grupo control y experimental tanto en el pre y post test, durante el proceso se aplicó al grupo experimental el programa “Jugando con los sonidos” a niños de 5 años para mejorar la conciencia fonológica. Los resultados indicaron un mayor nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en el grupo experimental que en el grupo control; asimismo, al emplear la prueba “U” de Mann-Whitney, se observa que estas diferencias son altamente significativas; es decir, que el programa mejoró significativamente la conciencia fonológica de los estudiantes del grupo experimental.
187

La Comunicación Asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial

Falla Guevara, Leslie Ibeth 09 April 2021 (has links)
La presente tesina está centrada en la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en educación inicial. Los niños, permanecen en constante contacto con los maestros durante el transcurso del día y en donde el aula se convierte en un espacio de interacción entre estos dos agentes. Por ello, el problema refiere a ¿Cómo la comunicación asertiva influye en la relación docente-alumno en Educación Inicial? Los objetivos específicos están referidos a conocer sobre la comunicación en el infante y describir la influencia de la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial. Asimismo, la tesina está dividida en dos principales capítulos; el primero, consta de la comunicación infantil, se presenta como la comunicación humana siendo verbal y no verbal tiene un impacto en el ser humano y cómo a partir de ello, se puede dar paso a conocer los primero vínculos entre en cuidador-bebe por medio de la comunicación. El segundo capítulo, presenta la comunicación asertiva en la relación docente, expresando así la comunicación asertiva y la influencia de la en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje. Y, como principal conclusión, la comunicación asertiva es una herramienta que facilita la relación entre el docente-alumno, permitiendo expresar a ambos agentes sus sentimientos e ideas siendo de una manera directa, respetuosa y amable, evidenciándose su influencia en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje de los niños
188

Prácticas docentes para la inclusión de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas de Educación Inicial

Guerrero Choque, Mairé Patricia 03 September 2020 (has links)
La investigación muestra las necesidades educativas específicas requeridas por los niños con TEA y la importancia de fomentar, desarrollar o enriquecer las acciones educativas inclusivas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de brindar una educación inclusiva y de calidad para todos. La investigación se realizó en base un estudio documental y tiene como objetivo constatar el rol indispensable de los docentes para identificar las primeras señales de alerta características de los niños con TEA; del mismo modo, desarrollar planes de intervención educativa adecuados que garanticen una escolarización de calidad. Por lo tanto, los contenidos que se desarrollan son: en el primer capítulo se trata de conceptualizar el autismo, incidiendo en la definición actual de Trastorno del Espectro Autista; en el segundo capítulo, se desarrolla algunos principios y herramientas inclusivas para atender a los niños del nivel inicial con TEA en un aula regular.
189

Calidad de las empresas en los centros educativos privados de inicial de la ciudad de Huancayo

Camayo Ferrer, Eduardo Dany, Cueto Ccanto, María Nela, Paucar Contreras, Sara, Paitán Castro, Fabiola 22 August 2019 (has links)
La presente investigación realiza el estudio sobre el impacto de la calidad de las empresas en los centros educativos privados de inicial en la ciudad de Huancayo. Se examina los niveles de cumplimiento de las empresas que poseen algún Sistema de Gestión de Calidad respecto a las que no cuentan con el Sistema. En la investigación se ha utilizado el diseño metodológico de Benzaquen (2014) que proporciona un estudio sobre el impacto de tener un Sistema de Gestión de Calidad basado en la certificación ISO 9001 en las empresas peruanas sobre la base a nueve factores de éxito para medir la implementación de la Administración de la Calidad Total (TQM): alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de la calidad y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Los resultados obtenidos de los factores de calidad total muestran calificaciones superiores a 3.82 en los centros educativos que cuentan con algún sistema de calidad, la calificación de 3.34 en las empresas que no cuentan con algún sistema de calidad y la calificación de 3.45 para el total de las empresas, mostrando claras evidencias de gestión de prácticas empresariales de calidad total en los centros educativos privados de inicial de la ciudad de Huancayo. Todos los factores de calidad total son diferentes entre las empresas que cuentan con algún sistema de calidad respecto a las que no cuentan con dicho sistema. La implementación de sistemas de calidad contribuye al desarrollo de mejores prácticas de calidad en los centros educativos privados de inicial de la ciudad de Huancayo. / The research analyzes the quality of companies in the initial schools in the city of Huancayo. Levels of compliance of companies with a program of quality management for enterprises without quality program under review. Also, the relationship between the factors of total quality management to the principles of ISO 9001-2005 was analyzed. This research used the methodological design of Benzaquén (2014) which provides a study on the impact of having a Quality Management System based on ISO 9001 certification in peruvian companies based on nine factors of success for measuring implementation of Total Quality Management (TQM): senior management, quality planning, audit and evaluation of quality, product design, quality management provider, control and process improvement, education and training, quality circles and focus on customer satisfaction. The results of total quality factors show grades above 3.82 in schools that have some quality programs, the rating of 3.34 in companies that do not have any programs of quality and grade of 3.45 for the total number of companies, showing clear evidence of business management practices total quality in private schools in initial Huancayo. All total quality factors are different regarding whether companies have some quality program compared to those who do not have the said program. The implementation of quality programs contributes best total quality practices of companies in the initial schools in the city of Huancayo.
190

Eficacia de la guía de entrenamiento EM3A para estimular las estrategias metacognitivas en niños de inicial 3 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Garbin Gainza, Andrea, Yoshida Goto, Erika 23 January 2020 (has links)
En la actualidad los escolares presentan dificultades para regular su aprendizaje, repercutiendo en su rendimiento. Esto se relaciona con su baja capacidad para regularse metacognitivamente. Es por ello que en la última década se ha incrementado el interés por desarrollar esta capacidad desde edades tempranas. La presente investigación busca comprobar la eficacia de la guía de entrenamiento EM3A para estimular el uso de estrategias metacognitivas en niños de inicial 3 años. La guía cuenta con 5 capítulos trabajados en 26 sesiones. El diseño de la investigación es cuasiexperimental con pre y post-test. La muestra está conformada por 29 niños de inicial 3 años de una institución educativa privada, con 15 niños en el grupo experimental y 14 en el grupo control. El instrumento, creado para la investigación, mide las estrategias de planificación, monitoreo y control. Tras la aplicación, los resultados indican que la guía es parcialmente efectiva debido que incrementa el uso de las estrategias de planificación y monitoreo. Sin embargo, no evidencia cambios en las estrategias de control. Por consiguiente, se considera que sólo los capítulos dedicados a las estrategias de planificación y monitoreo pueden ser utilizados para estimular las estrategias metacognitivas. / Nowadays, schoolchildren experience difficulties to regulate their learning, having an impact on their performance. This is related to their low ability to metacognitively regulate themselves. That is why in the last decade the interest to develop this capacity from an early age has increased. The present research seeks to verify the efficacy of the EM3A training guide to stimulate the use of metacognitive strategies in a class with children of 3 years of age. The guide has 5 chapters that are worked on in 26 sessions. The design of the research is quasiexperimental with pre and post-test. The sample consists of 29 3-year old children of a private educational institution, with 15 children in the experimental group and 14 in the control group. The instrument, also created for this research, measures planning, monitoring, and control strategies. After the application, the results indicate that the guide is partially effective because it increases the use of planning and monitoring strategies. However, it does not reflect changes in control strategies. Therefore, it is considered that only the chapters devoted to planning and monitoring strategies can be used to stimulate metacognitive strategies.

Page generated in 0.0775 seconds